Acciones

Diferencia entre revisiones de «Venezuela»

De La Venciclopedia

m (removed Category:Venezuela using HotCat)
m (Texto reemplazado: «Estado Zulia» por «estado Zulia»)
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
'''Venezuela'''—oficialmente República Bolivariana de Venezuela—es un país situado en el extremo norte de [[América del Sur]] que según los principios fundamentales [[Constitucion#PRINCIPIOS_FUNDAMENTALES|de su constitución]] es un estado federal democrático con un gobierno participativo, descentralizado pluralista.<ref>El articulo 6 es aún más especifico: ''El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables''.</ref> Sus límites que se extienden desde la selva amazónica colombiana hasta la aguas territoriales de Estados Unidos. Su territorio, también de acuerdo a la Constitución, corresponden a los de la antigua Capitanía General de Venezuela antes del 19 de abril de 1810, excepto por las modificaciones que el país considere válidos. En este sentido, Venezuela enfrenta tres disputas territoriales de importancia: dos por territorios en su posesión (el [[Golfo de Venezuela]] e [[Isla de Aves]]) y uno por territorios administrados por Guyana (Guayana Esequiba)<ref>{{citar web |titulo= Venezuela Boundary Dispute, 1895-1899 |fecha= 2007-12-17 |fuente = GlobalSecurity.org |url = http://www.globalsecurity.org/military/ops/venezuela1895.htm |fechaacceso = 2008-05-10}}</ref>.
{{poblaciones
{{poblaciones
|nombre oficial= República Bolivariana de Venezuela
|nombre oficial=República Bolivariana de Venezuela
|nombre= Venezuela
|nombre=Venezuela
|bandera= Venezuela_flag_300.png |articulo bandera= Bandera Nacional
|bandera=Venezuela_flag_300.png|articulo bandera=Bandera Nacional
|escudo= Escudo de Venezuela.png |articulo escudo= Escudo Nacional
|escudo=Escudo de Venezuela.png|articulo escudo=Escudo Nacional
|arbol= Araguaney |flor= Orquidea |ave= Turpial
|arbol=Araguaney|flor=Orquidea|ave=Turpial
|coordenadas= 8, -66 |zoom= 4 |tipo= País
|coordenadas=8, -66|zoom=4|tipo=País
|imagen= venezuela mapa.png
|imagen=venezuela mapa.png
|apodo= Tierra de Gracia |lema= Dios y Federación |himno= Gloria al Bravo Pueblo
|apodo=Tierra de Gracia|lema=Dios y Federación|himno=Gloria al Bravo Pueblo
|capital= Caracas |poblacion capital= 6 357 423  
|capital=Caracas|poblacion capital=6 357 423  
|poblacion= 27 227 930
|poblacion=27 227 930
|poblacion puesto= 45
|poblacion puesto=45
|densidad puesto= 181
|densidad puesto=181
|edad media= 27
|edad media=27
|poblacion crecimiento= 1498
|poblacion crecimiento=1498
|expectativa de vida= 73,45
|expectativa de vida=73,45
|alfabetismo= 95,1
|alfabetismo=95,1
|censo= 2011
|censo=2011
|idioma= Castellano
|idioma=Castellano
|gobierno = República federal democrática
|gobierno=República federal democrática
|vicepresidente = Delcy Rodríguez
|vicepresidente=Delcy Rodríguez
|presidente = Juan Guaidó - Nicolás Maduro (I)
|presidente=Juan Guaidó - Nicolás Maduro (I)
|colonia = España
|colonia=España
|comienzo independencia = [[19 de abril]], [[1810]]
|comienzo independencia=19 de abril, 1810
|declaracion independencia = 1811-07-05{{!}}5 de julio, 1811
|declaracion independencia=1811-07-05{{!}}5 de julio, 1811
|reconocimiento independencia = [[30 de marzo]], [[1845]]
|reconocimiento independencia=30 de marzo, 1845
|area = 916 445
|area=916 445
|area puesto = 34
|area puesto=34
|area tierra = 882 050
|area tierra=882 050
|area agua = 30 000
|area agua=30 000
|agua porcentaje = 0,3
|agua porcentaje=0,3
|fronteras= 4700
|fronteras=4700
|costas= 2800
|costas=2800
|PIB= 334 726
|PIB=334 726
|PIB puesto= 35
|PIB puesto=35
|fuente puesto = http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP.pdf
|fuente puesto=http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP.pdf
|PIB per capita = 11.933,204
|PIB per capita=11.933,204
|fuente per capita = http://tinyurl.com/imf-data
|fuente per capita=http://tinyurl.com/imf-data
|PIB año = 2008
|PIB año=2008
|PIB PC puesto = 57
|PIB PC puesto=57
|moneda = Bolívar Bs. ([[ISO|VEF]])
|moneda=Bolívar Bs. ([[ISO|VEF]])
|idh año= 2007
|idh año=2007
|idh= 0,792
|idh=0,792
|idh nivel= Medio
|idh nivel=Medio
|idh posicion= 74
|idh posicion=74
|iso= VE
|iso=VE
|huso= -4:30  
|huso=-4:30  
|gentilicio = Venezolano
|gentilicio=Venezolano
|horario= [[CET]] ([[Tiempo Coordinado Universal|UTC]]-4)
|horario=CET (UTC-4)
|codigo area= 58  
|codigo area=58  
|codigo postal lista =&nbsp;  
|codigo postal lista=&nbsp;  
|dominio= .ve
|dominio=.ve
|prefijo radiofonico= YVA-YXZ, 4MA-4MZ
|prefijo radiofonico=YVA-YXZ, 4MA-4MZ
|website= https://presidenciave.com/
|website=https://presidenciave.com/
|miembro_de = [[ONU]], [[Comunidad Andina|CAN]], [[Comunidad Sudamericana de Naciones|CSN]], [[OPEP]], [[Grupo de los Tres| G.3]], [[Asociación de Estados del Caribe|AEC]], [[ALADI]], [[ALBA]], [[Mercosur]], [[OMC]]
|miembro_de=[[ONU]], [[Comunidad Andina|CAN]], [[Comunidad Sudamericana de Naciones|CSN]], [[OPEP]], [[Grupo de los Tres|G.3]], [[Asociación de Estados del Caribe|AEC]], [[ALADI]], [[ALBA]], [[Mercosur]], [[OMC]]
|frontera norte= Antillas Neerlandesas, Mar Caribe
|frontera norte=Antillas Neerlandesas, mar Caribe
|frontera sur= Brasil, Colombia
|frontera sur=Brasil, Colombia
|frontera este= Guyana, Trinidad
|frontera este=Guyana, Trinidad
|frontera oeste= Brasil, Colombia
|frontera oeste=Brasil, Colombia
}}Venezuela fue uno de los tres países creados por la disolución de la República de Colombia ([[Gran Colombia]]) en 1830<ref name="CIA">{{citar web |titulo= Venezuela |fecha= 2008-05-01 |fuente = CIA World Factbook |url = https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ve.html |fechaacceso = 2008-05-10}}</ref>. Con anterioridad había sido colonia de [[España]] y tuvo un importante papel en la emancipación del resto de América del Sur. Su capital es [[Caracas]], asiento de los Poderes Públicos y principal centro administrativo, financiero y comercial. A pesar de sus grandes extensiones de territorio virgen en su parte amazónica, Venezuela es uno de los países más urbanizados del hemisferio<ref name="BBC">{{citar web |titulo= Radiografía: Venezuela |fecha= 2002-04-11 |fuente = BBC Mundo |url= http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_1924000/1924663.stm |fechaacceso= 2008-05-10}}</ref> con una poblacion cercana a los 30 millones de personas que vive en su mayoría en grandes ciudades como la capital, [[Maracaibo]], [[Valencia]] y [[Barquisimeto]].
}}'''Venezuela'''—oficialmente República Bolivariana de Venezuela—es un país situado en el extremo norte de [[América del Sur]] que según los principios fundamentales [[Constitucion#PRINCIPIOS_FUNDAMENTALES|de su constitución]] es un estado federal democrático con un gobierno participativo, descentralizado pluralista.<ref>El artículo 6 es aún más especifico: ''El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables''.</ref> Sus límites se extienden desde la selva amazónica colombiana hasta la aguas territoriales de Estados Unidos. Su territorio, también de acuerdo a la Constitución, corresponden a los de la antigua Capitanía General de Venezuela antes del [[19 de abril]] de [[1810]], excepto por las modificaciones que el país considere válidos. En este sentido, Venezuela enfrenta tres disputas territoriales de importancia: dos por territorios en su posesión (el [[Golfo de Venezuela]] e [[Isla de Aves]]) y uno por territorios administrados por Guyana (Guayana Esequiba)<ref>{{citar web|titulo=Venezuela Boundary Dispute, 1895-1899|fecha=2007-12-17|fuente=GlobalSecurity.org|url=http://www.globalsecurity.org/military/ops/venezuela1895.htm|fechaacceso=2008-05-10}}</ref>.


Económicamente, Venezuela depende sus grandes reservas de hidrocarburos (las terceras más grandes del mundo después de Arabia Saudita e Irán),<ref name="Bloomberg">{{citar web |apellidos= Orozco |nombre= José |titulo= Chavez Invites Colombia to Join Venezuelan Oil Production |fecha= 2008-05-09 |fuente = Bloomberg |url= http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601086&sid=aa5RZlHx01sA&refer=news |fechaacceso= 2008-05-10}}</ref> las cuales le han convertido en uno de los principales exportadores de petróleo del mundo así como en una de las grandes influencias en cuanto a políticas energéticas se refiere.<ref name="nytimes">{{citar web |apellidos= Romero |nombre= Simón |titulo= Venezuela Seeks to Cut Oil Output |fecha= 2006-05-30 |fuente = The New York Times |url= http://www.nytimes.com/2006/05/30/business/worldbusiness/30opec.html |fechaacceso= 2008-05-10}}</ref> Desde 1998, el gobierno venezolano ha nacionalizado gran parte de esta industria en el marco de un proceso político denominado "Socialismo del Siglo XXI", el cual también ha significado mayor control del Estado en la minería y la agricultura.<ref>{{citar web |apellidos= Wilpert |nombre= Gregory |titulo= The Meaning of 21st Century Socialism for Venezuela |fecha= 2006-07-11 |fuente = Venezuelanalysis.com |fechaacceso= 2008-05-10}}</ref> Este proceso ha producido un fraccionamiento de la sociedad venezolana y conflictos diplomáticos con Estados Unidos, país que considera el desarrollo de un estado social como contrario a sus intereses en el hemisferio. Los conflictos con Estados Unidos, sin embargo, han sido balanceados con una mejora en las relaciones diplomáticas y comerciales con otros países de América, Rusia y China.<ref>{{citar web |apellidos= Sudhir |nombre= Chadda |titulo= Russia and China become part of strategic alliance – Putin now looks at BRICS alliance (Brazil, Russia, India, China, South Africa) |url= http://www.indiadaily.com/editorial/1627.asp |fuente = India Daily |fecha= 2005-02-16 |fechaacceso= 2008-05-10}}</ref>
Venezuela fue uno de los tres países creados por la disolución de la República de Colombia ([[Gran Colombia]]) en 1830<ref name="CIA">{{citar web|titulo=Venezuela|fecha=2008-05-01|fuente=CIA World Factbook|url=https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ve.html|fechaacceso=2008-05-10}}</ref>. Con anterioridad había sido colonia de [[España]] y tuvo un importante papel en la emancipación del resto de América del Sur. Su capital es [[Caracas]], asiento de los poderes públicos y principal centro administrativo, financiero y comercial. A pesar de sus grandes extensiones de territorio virgen en su parte amazónica, Venezuela es uno de los países más urbanizados del hemisferio<ref name="BBC">{{citar web|titulo=Radiografía: Venezuela|fecha=2002-04-11|fuente=BBC Mundo|url=http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_1924000/1924663.stm|fechaacceso=2008-05-10}}</ref> con una poblacion cercana a los 30 millones de personas que vive en su mayoría en grandes ciudades como la capital, [[Maracaibo]], [[Valencia]] y [[Barquisimeto]].


Debido a su posición geográfica, dentro del territorio de Venezuela se encuentran climas andinos, caribeños y una gran extensión de selva amazónica. Dentro de estas áreas existen numerosos parque nacionales y otras zonas protegidas por el estado, siendo el país con mayor porcentaje de bosques protegidos en la región<ref>{{citar web |apellidos= Iremonger |nombre= S. |apellidos2 = Ravilious |nombre2= C. |nombre3= T |apellidos3= Quinton |fecha= 1997 |titulo= A statistical analysis of global forest conservation. En: A global overview of forest conservation. Incluyendo: GIS files of forests and protected areas, version 2. CD-ROM. |editor= Iremonger, S., C. Ravilious y T. Quinton |editorial = CIFOR/WCMC |lugar = Cambridge, U.K| url = http://www.unep-wcmc.org/forest/data/cdrom2/sastate.htm |fechaacceso= 2008-05-10}}</ref> y uno de los países más biodiversos del mundo. En total, el país esta entre los veinte primeros con mayor número de plantas, anfibios, aves y reptiles endémicos y no endémicos del planeta.<ref>{{citar web |titulo= Venezuela: Overview |url= http://www.globalforestwatch.org/english/venezuela/index.htm |fuente = Global Forest Watch |fechaacceso= 2008-05-10}}</ref>
Económicamente, Venezuela depende sus grandes reservas de hidrocarburos (las terceras más grandes del mundo después de Arabia Saudita e Irán),<ref name="Bloomberg">{{citar web|apellidos=Orozco|nombre=José|titulo=Chavez Invites Colombia to Join Venezuelan Oil Production|fecha=2008-05-09|fuente=Bloomberg|url=http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601086&sid=aa5RZlHx01sA&refer=news|fechaacceso=2008-05-10}}</ref> las cuales le han convertido en uno de los principales exportadores de petróleo del mundo así como en una de las grandes influencias en cuanto a políticas energéticas se refiere.<ref name="nytimes">{{citar web|apellidos=Romero|nombre=Simón|titulo=Venezuela Seeks to Cut Oil Output|fecha=2006-05-30|fuente=The New York Times|url=http://www.nytimes.com/2006/05/30/business/worldbusiness/30opec.html|fechaacceso=2008-05-10}}</ref> Desde 1998, el gobierno venezolano ha nacionalizado gran parte de esta industria en el marco de un proceso político denominado "Socialismo del Siglo XXI", el cual también ha significado mayor control del Estado en la minería y la agricultura.<ref>{{citar web|apellidos=Wilpert|nombre=Gregory|titulo=The Meaning of 21st Century Socialism for Venezuela|fecha=2006-07-11|fuente=Venezuelanalysis.com|fechaacceso=2008-05-10}}</ref> Este proceso ha producido un fraccionamiento de la sociedad venezolana y conflictos diplomáticos con Estados Unidos, país que considera el desarrollo de un estado social como contrario a sus intereses en el hemisferio. Los conflictos con Estados Unidos, sin embargo, han sido balanceados con una mejora en las relaciones diplomáticas y comerciales con otros países de América, Rusia y China.<ref>{{citar web|apellidos=Sudhir|nombre=Chadda|titulo=Russia and China become part of strategic alliance – Putin now looks at BRICS alliance (Brazil, Russia, India, China, South Africa)|url=http://www.indiadaily.com/editorial/1627.asp|fuente=India Daily|fecha=2005-02-16|fechaacceso=2008-05-10}}</ref>
 
Debido a su posición geográfica, dentro del territorio de Venezuela se encuentran climas andinos, caribeños y una gran extensión de selva amazónica. Dentro de estas áreas existen numerosos parque nacionales y otras zonas protegidas por el estado, siendo el país con mayor porcentaje de bosques protegidos en la región<ref>{{citar web|apellidos=Iremonger|nombre=S.|apellidos2=Ravilious|nombre2=C.|nombre3=T|apellidos3=Quinton|fecha=1997|titulo=A statistical analysis of global forest conservation. En: A global overview of forest conservation. Incluyendo: GIS files of forests and protected areas, version 2. CD-ROM.|editor=Iremonger, S., C. Ravilious y T. Quinton|editorial=CIFOR/WCMC|lugar=Cambridge, U.K|url=http://www.unep-wcmc.org/forest/data/cdrom2/sastate.htm|fechaacceso=2008-05-10}}</ref> y uno de los países más biodiversos del mundo. En total, el país esta entre los veinte primeros con mayor número de plantas, anfibios, aves y reptiles endémicos y no endémicos del planeta.<ref>{{citar web|titulo=Venezuela: Overview|url=http://www.globalforestwatch.org/english/venezuela/index.htm|fuente=Global Forest Watch|fechaacceso=2008-05-10}}</ref>


==Toponimia==
==Toponimia==
Aunque es un anacronismo referirse a Venezuela antes del siglo XIX, el nombre actual del país tuvo su origen durante o antes de los primeros días de la conquista española. Existen varias teorías para explicar su toponimia. La más popular indica que el nombre es un diminutivo de ''Venecia'', ciudad con que los conquistadores españoles compararon a las comunidades de palafitos que encontraron en el [[Lago de Maracaibo]]. En su ''Resumen de la Historia de Venezuela'', [[Andrés Bello]] atribuye la autoría a [[Ambrosio Alfinger]],<ref>{{citar web |apellidos= Bello |nombre= Andrés |titulo= Resumen de la Historia de Venezuela| url = http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/77583485346214262621879/p0000001.htm?marca=vespucio#36 |fuente = Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes |fechaacceso= 2008-05-10}}</ref> posiblemente porque su fuente histórica fue la [[Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela]] de [[José de Oviedo y Baños]], quien coloca la referencia a Venecia durante la conquista del  Lago de Maracaibo por Alfinger.<ref>[[José de Oviedo y Baños]]. [[:Archivo:Historia de Venezuela por Oviedo y Banos.pdf|Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela]]. p. 33</ref> Ademas, fue Alfinger quien por primera vez en 1528 utilizó el nombre ''Venezuela'' para designar al occidente del actual país.<ref name="memoria">{{citar web| autor=García Jordán, Pilar; ''et al'' |editorial = Universitat Barcelona |fecha= 1994 |titulo= Memoria, creación e historia: Luchar contra el olvido. Papers from IV Encuentro Debate América Latina Ayer y Hoy, Universidad de Barcelona, Nov. 1993| url = http://books.google.com/books?id=A9OS9ujBsBAC&pg=PA127&dq=%22Mart%C3%ADn+Fern%C3%A1ndez+de+Enciso%22+%22ojeda%22&lr=&as_brr=3&sig=Y34YAMLOcZwuRwU253IwnQrAaQ8#PPA123,M1 |paginas = 123-126}}</ref> Oviedo y Baños, es de notar, no menciona nombres.
Aunque es un anacronismo referirse a Venezuela antes del siglo XIX, el nombre actual del país tuvo su origen durante o antes de los primeros días de la conquista española. Existen varias teorías para explicar su toponimia. La más popular indica que el nombre es un diminutivo de ''Venecia'', ciudad con que los conquistadores españoles compararon a las comunidades de palafitos que encontraron en el [[Lago de Maracaibo]]. En su ''Resumen de la Historia de Venezuela'', [[Andrés Bello]] atribuye la autoría a [[Ambrosio Alfinger]],<ref>{{citar web|apellidos=Bello|nombre=Andrés|titulo=Resumen de la Historia de Venezuela|url=http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/77583485346214262621879/p0000001.htm?marca=vespucio#36|fuente=Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes|fechaacceso=2008-05-10}}</ref> posiblemente porque su fuente histórica fue la [[Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela]] de [[José de Oviedo y Baños]], quien coloca la referencia a Venecia durante la conquista del  Lago de Maracaibo por Alfinger.<ref>[[José de Oviedo y Baños]]. [[:Archivo:Historia de Venezuela por Oviedo y Banos.pdf|Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela]]. p. 33</ref> Ademas, fue Alfinger quien por primera vez en 1528 utilizó el nombre ''Venezuela'' para designar al occidente del actual país.<ref name="memoria">{{citar web|autor=García Jordán, Pilar; ''et al''|editorial=Universitat Barcelona|fecha=1994|titulo=Memoria, creación e historia: Luchar contra el olvido. Papers from IV Encuentro Debate América Latina Ayer y Hoy, Universidad de Barcelona, Nov. 1993|url=http://books.google.com/books?id=A9OS9ujBsBAC&pg=PA127&dq=%22Mart%C3%ADn+Fern%C3%A1ndez+de+Enciso%22+%22ojeda%22&lr=&as_brr=3&sig=Y34YAMLOcZwuRwU253IwnQrAaQ8#PPA123,M1|paginas=123-126}}</ref> Oviedo y Baños, es de notar, no menciona nombres.


''Cuando los españoles descubrieron la primera vez esta laguna, hallaron grandes poblaciones de indios formadas dentro del agua por todas sus orillas; y de aquí tomaron motivo para llamarla Venezuela, por la similitud que tenía su planta con la ciudad de Venecia; nombre que se extendió después a toda la provincia. Oviedo y Baños. p. 33.''
''Cuando los españoles descubrieron la primera vez esta laguna, hallaron grandes poblaciones de indios formadas dentro del agua por todas sus orillas; y de aquí tomaron motivo para llamarla Venezuela, por la similitud que tenía su planta con la ciudad de Venecia; nombre que se extendió después a toda la provincia. Oviedo y Baños. p. 33.''


Los protagonistas más comunes de esta historia son [[Américo Vespucio]] y [[Alonso de Ojeda]] (quien llamó al Lago de Maracaibo, Lago de San Bartolome),<ref>{{citar web |apellidos= Acosta de Samper |nombre= Cesáreo |titulo= Biografías de hombres ilustres ó notables| url = http://books.google.com/books?id=O8I9AAAAIAAJ&pg=PA38&dq=%22Fern%C3%A1ndez+de+Enciso%22+1499&as_brr=3&client=firefox-a#PPA21,M1 |fuente = Google Books |paginas = 21 |fechaacceso= 2008-05-10}}</ref> quienes según diferentes versiones compararon los palafitos zulianos con Venecia en conjunto o separados. Esta historia ha sido bastante reproducida y se halla en las obras de autores mayores como Washington Irving,<ref>{{citar web |fecha= 1885 |apellidos= Irving |nombre= Washington |titulo= The works of Washington Irving |url= http://books.google.com/books?id=Kb03AAAAIAAJ&pg=RA1-PA78&dq=alonso+ojeda&as_brr=3&client=firefox-a#PRA1-PA535,M1 |volumen= II |fuente= Google Books |pagina= 535 |fechaacceso= 2008-05-10}}</ref> menores como James Hogg,<ref>{{citar web |fecha= 1848|apellidos= Hogg |nombre= James |titulo= Titan|url= http://books.google.com/books?id=TrARAAAAYAAJ&pg=PA270&dq=lake+ojeda&as_brr=3&client=firefox-a |volumen= VI |fuente= Google Books |pagina= 270 |fechaacceso= 2008-05-10}}</ref> y hasta fue profundamente discutida por [[Alejandro de Humboldt]]. Sin embargo, el contexto de la historia (los viajes de Vespucio) ha sido criticado por diferentes estudiosos debido a las contradicciones y misterios que encierran, ya que en algunos casos los relatos de Vespucio se consideran fabulas y hasta es posible que este no acompañara a Ojeda hasta el Lago de Maracaibo.<ref>{{citar web |apellidos= Fernández-Duro |nombre= Cesáreo |titulo= Observaciones acerca de las cartas de Amerigo Vespucci|url= http://www.cervantesvirtual.com/obra/observaciones-acerca-de-las-cartas-de-amerigo-vespucci-0/ |fuente= Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes |tomo= 8 |autor: Boletín de la Real Academia de la Historia |fecha= 1886}}</ref><ref>{{citar web |fecha= 1879 |apellidos= Ferguson Force |nombre= Manning |titulo= Some Observations on the Letters of Amerigo Vespucci|url= http://books.google.com/books?id=KT3aJLs1EWwC&pg=PA14&dq=%22humboldt%22+%22ojeda%22&lr=&as_brr=3 |paginas= 12-14, 16 |fuente= Google Books |}}</ref> De hecho, el historiador Francisco Adolfo de Varnhagen propuso que la "pequeña Venecia" de Vespucio pudo haber sido en Tabasco, México, para justificar las inconsistencias de su narración.<ref>{{citar web |fecha= 1902 |apellidos= Robert Markham |nombre= Clements |titulo= Life of Christopher Columbus| url = http://books.google.com/books?id=OhoOAAAAIAAJ&pg=RA2-PA347&dq=%22humboldt%22+%22ojeda%22&lr=&as_brr=3#PRA2-PA348,M1 |paginas = 347-348 |fuente = Google Books |fechaacceso= 2008-05-10}}</ref><ref>{{citar web |fecha= 1869 |apellidos= Varnhagen |nombre= Francisco Adolfo de |titulo= Le premier voyage de Amerigo Vespucci définitivement explique dans ses détails par F. A. de Vernhagen |lugar = Viena |editorial = C Gerold fils|url=http://books.google.com/books?id=b5YLAAAAIAAJ&pg=PA156&dq=%22varnhagen%22+vespucci&lr=}}</ref><ref>{{citar web |fecha= 1892 |apellidos= Fiske |nombre= John |titulo= The Discovery of America: With Some Account of Ancient America and the Spanish Conquest| url = http://books.google.com/books?id=gacItHvp_h4C&pg=PA460&lpg=PA460&dq=%22las+casas%22+ojeda&source=web&ots=UO1Q6nfw4D&sig=qjh5iXgLIUrRA2JjnZ5VidwpuHo&hl=en#PPR2,M1 |paginas = 44-45 |fuente = Google Books |volumen = 2| editorial = Houghton, MIfflin & Company |lugar = Cambridge|fechaacceso= 2008-05-10}}</ref>
Los protagonistas más comunes de esta historia son [[Américo Vespucio]] y [[Alonso de Ojeda]] (quien llamó al Lago de Maracaibo, Lago de San Bartolome),<ref>{{citar web|apellidos=Acosta de Samper|nombre=Cesáreo|titulo=Biografías de hombres ilustres ó notables|url=http://books.google.com/books?id=O8I9AAAAIAAJ&pg=PA38&dq=%22Fern%C3%A1ndez+de+Enciso%22+1499&as_brr=3&client=firefox-a#PPA21,M1|fuente=Google Books|paginas=21|fechaacceso=2008-05-10}}</ref> quienes según diferentes versiones compararon los palafitos zulianos con Venecia en conjunto o separados. Esta historia ha sido bastante reproducida y se halla en las obras de autores mayores como Washington Irving,<ref>{{citar web|fecha=1885|apellidos=Irving|nombre=Washington|titulo=The works of Washington Irving|url=http://books.google.com/books?id=Kb03AAAAIAAJ&pg=RA1-PA78&dq=alonso+ojeda&as_brr=3&client=firefox-a#PRA1-PA535,M1|volumen=II|fuente=Google Books|pagina=535|fechaacceso=2008-05-10}}</ref> menores como James Hogg,<ref>{{citar web|fecha=1848|apellidos=Hogg|nombre=James|titulo=Titan|url=http://books.google.com/books?id=TrARAAAAYAAJ&pg=PA270&dq=lake+ojeda&as_brr=3&client=firefox-a|volumen=VI|fuente=Google Books|pagina=270|fechaacceso=2008-05-10}}</ref> y hasta fue profundamente discutida por [[Alejandro de Humboldt]]. Sin embargo, el contexto de la historia (los viajes de Vespucio) ha sido criticado por diferentes estudiosos debido a las contradicciones y misterios que encierran, ya que en algunos casos los relatos de Vespucio se consideran fabulas y hasta es posible que este no acompañara a Ojeda hasta el Lago de Maracaibo.<ref>{{citar web|apellidos=Fernández-Duro|nombre=Cesáreo|titulo=Observaciones acerca de las cartas de Amerigo Vespucci|url=http://www.cervantesvirtual.com/obra/observaciones-acerca-de-las-cartas-de-amerigo-vespucci-0/|fuente=Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes|tomo=8|autor: Boletín de la Real Academia de la Historia|fecha=1886}}</ref><ref>{{citar web|fecha=1879|apellidos=Ferguson Force|nombre=Manning|titulo=Some Observations on the Letters of Amerigo Vespucci|url=http://books.google.com/books?id=KT3aJLs1EWwC&pg=PA14&dq=%22humboldt%22+%22ojeda%22&lr=&as_brr=3|paginas=12-14, 16|fuente=Google Books|}}</ref> De hecho, el historiador Francisco Adolfo de Varnhagen propuso que la "pequeña Venecia" de Vespucio pudo haber sido en Tabasco, México, para justificar las inconsistencias de su narración.<ref>{{citar web|fecha=1902|apellidos=Robert Markham|nombre=Clements|titulo=Life of Christopher Columbus|url=http://books.google.com/books?id=OhoOAAAAIAAJ&pg=RA2-PA347&dq=%22humboldt%22+%22ojeda%22&lr=&as_brr=3#PRA2-PA348,M1|paginas=347-348|fuente=Google Books|fechaacceso=2008-05-10}}</ref><ref>{{citar web|fecha=1869|apellidos=Varnhagen|nombre=Francisco Adolfo de|titulo=Le premier voyage de Amerigo Vespucci définitivement explique dans ses détails par F. A. de Vernhagen|lugar=Viena|editorial=C Gerold fils|url=http://books.google.com/books?id=b5YLAAAAIAAJ&pg=PA156&dq=%22varnhagen%22+vespucci&lr=}}</ref><ref>{{citar web|fecha=1892|apellidos=Fiske|nombre=John|titulo=The Discovery of America: With Some Account of Ancient America and the Spanish Conquest|url=http://books.google.com/books?id=gacItHvp_h4C&pg=PA460&lpg=PA460&dq=%22las+casas%22+ojeda&source=web&ots=UO1Q6nfw4D&sig=qjh5iXgLIUrRA2JjnZ5VidwpuHo&hl=en#PPR2,M1|paginas=44-45|fuente=Google Books|volumen=2|editorial=Houghton, MIfflin & Company|lugar=Cambridge|fechaacceso=2008-05-10}}</ref>


Otra tesis sobre el origen del nombre se apoya en el relato de Martín Fernández de Enciso, miembro de la expedición de Ojeda de 1499 y futuro tercer gobernador de los territorios actuales de Venezuela.<ref>García Jordán, Pilar 1994, p.126</ref> En 1519 Enciso publicó en Sevilla su obra "Summa de Geografía", en la que mezclaba sus experiencias personales con noticias que tenía de América.<ref>{{citar web |fecha= 1858 |apellidos= Vedia |nombre= Enrique de |titulo= Historiadores primitivos de Indias|url= http://books.google.com/books?id=93YGAAAAQAAJ&pg=PR8&dq=%22Summa+de+Geograf%C3%ADa%22&as_brr=3&client=firefox-a |fuente= Google Books |paginas = viii |volumen = I|editorial= M. Rivadeneyra |lugar=Madrid |fechaacceso= 2008-05-10}}</ref>  Sus observaciones acerca del Lago de Maracaibo difieren de las de Ojeda y Vespucio:
Otra tesis sobre el origen del nombre se apoya en el relato de Martín Fernández de Enciso, miembro de la expedición de Ojeda de 1499 y futuro tercer gobernador de los territorios actuales de Venezuela.<ref>García Jordán, Pilar 1994, p.126</ref> En 1519 Enciso publicó en Sevilla su obra "Summa de Geografía", en la que mezclaba sus experiencias personales con noticias que tenía de América.<ref>{{citar web|fecha=1858|apellidos=Vedia|nombre=Enrique de|titulo=Historiadores primitivos de Indias|url=http://books.google.com/books?id=93YGAAAAQAAJ&pg=PR8&dq=%22Summa+de+Geograf%C3%ADa%22&as_brr=3&client=firefox-a|fuente=Google Books|paginas=viii|volumen=I|editorial=M. Rivadeneyra|lugar=Madrid|fechaacceso=2008-05-10}}</ref>  Sus observaciones acerca del Lago de Maracaibo difieren de las de Ojeda y Vespucio:


{{Cita|...cerca de la tierra está una piedra grande que es llana encima della. Y encima della está un lugar o casas de indios que se llama '''Veneciuela'''...<ref>{{citar web |fecha= 1997-2008 |autor= Microsoft Corporation |titulo= Venezuela| url = http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761560608_8/Venezuela.html |fuente = Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2008 |fechaacceso= 2008-05-10}}</ref>|Martín Fernández de Enciso|1858}}
{{Cita|...cerca de la tierra está una piedra grande que es llana encima della. Y encima della está un lugar o casas de indios que se llama '''Veneciuela'''...<ref>{{citar web|fecha=1997-2008|autor=Microsoft Corporation|titulo=Venezuela|url=http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761560608_8/Venezuela.html|fuente=Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2008|fechaacceso=2008-05-10}}</ref>|Martín Fernández de Enciso|1858}}


Esta observación sugiere que el nombre de Venezuela puede haberse originado localmente en vez de ser creación de Ojeda o Vespucio.
Esta observación sugiere que el nombre de Venezuela puede haberse originado localmente en vez de ser creación de Ojeda o Vespucio.


== Historia ==
==Historia==
''Artículo principal: [[Historia de Venezuela]]''
{{AP|articulo=Historia de Venezuela}}


Algunos historiadores dividen la historia de Venezuela en 8 períodos. Éstos períodos son el Precolombino, que corresponde a la historia antes de la llegada de [[Cristóbal Colón]]; la de El Descubrimiento, la Conquista y colonización por parte de [[España]], la Colonia, la primera República y [[Guerra de independencia de Venezuela|Guerra de independencia]] de [[España]] (entre [[1810]] y [[1821]]); período de definición política de la República, lucha entre conservadores y liberales, la [[Guerra Federal]], federalismo y caudillismo entre [[1835]] y principios del [[siglo XX]]; la transición democrática y la democracia desde [[1958]] hasta la fecha.
Algunos historiadores dividen la historia de Venezuela en 8 períodos. Éstos períodos son el Precolombino, que corresponde a la historia antes de la llegada de [[Cristóbal Colón]]; la de El Descubrimiento, la Conquista y colonización por parte de [[España]], la Colonia, la primera República y [[Guerra de independencia de Venezuela|Guerra de independencia]] de [[España]] (entre [[1810]] y [[1821]]); período de definición política de la República, lucha entre conservadores y liberales, la [[Guerra Federal]], federalismo y caudillismo entre [[1835]] y principios del [[siglo XX]]; la transición democrática y la democracia desde [[1958]] hasta la fecha.
Línea 90: Línea 91:
Los indígenas de Venezuela usaban barro y paja u hojas de palma para edificar viviendas y otras construcciones, como palafitos con madera, cañas y paja. Los timoto-cuicas, por su parte, utilizaban la roca como principal material arquitectónico. Otros materiales como conchas marinas, eran empleados para el intercambio comercial ordinario, o trueque. La fauna de los años prehistóricos y precolombinos estaba formada por dantas, tigres dientes de sable, armadillos gigantes, entre otros.[17] Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas caribe, arawak, chibcha y tupí-guaraní. La mitología indígena venezolana es muy rica, y la cosmogonía de tribus como la de los maquiritare guardan sorprendentes similitudes con el Génesis bíblico.
Los indígenas de Venezuela usaban barro y paja u hojas de palma para edificar viviendas y otras construcciones, como palafitos con madera, cañas y paja. Los timoto-cuicas, por su parte, utilizaban la roca como principal material arquitectónico. Otros materiales como conchas marinas, eran empleados para el intercambio comercial ordinario, o trueque. La fauna de los años prehistóricos y precolombinos estaba formada por dantas, tigres dientes de sable, armadillos gigantes, entre otros.[17] Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas caribe, arawak, chibcha y tupí-guaraní. La mitología indígena venezolana es muy rica, y la cosmogonía de tribus como la de los maquiritare guardan sorprendentes similitudes con el Génesis bíblico.


== Gobierno ==
==Gobierno==
{{VT |articulo = Presidentes de Venezuela}}
{{VT|articulo=Presidentes de Venezuela}}
[[Imagen:Miraflores Chavez Kirchner.jpg|thumb|right|200px|Hugo Chávez en el Palacio de Miraflores junto a Cristina Fernández de Kirchner]][[Imagen:Capitolio de Caracas.jpg|El Capitolio, sede de la Asamblea Nacional Venezolana|200px|thumb|right]]Aunque con limitaciones y periodos de inestabilidad política y social, Venezuela ha sido un país democrático desde la caída del dictador [[Marcos Pérez Jiménez]] en 1958. El Poder Público está descrito en la [[Constitución de la República Bolivariana de Venezuela|Constitución Nacional]] y se divide en Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. A su vez, el Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.  
[[Imagen:Miraflores Chavez Kirchner.jpg|thumb|right|200px|Hugo Chávez en el Palacio de Miraflores junto a Cristina Fernández de Kirchner]][[Imagen:Capitolio de Caracas.jpg|El Capitolio, sede de la Asamblea Nacional Venezolana|200px|thumb|right]]Aunque con limitaciones y periodos de inestabilidad política y social, Venezuela ha sido un país democrático desde la caída del dictador [[Marcos Pérez Jiménez]] en 1958. El Poder Público está descrito en la [[Constitución de la República Bolivariana de Venezuela|Constitución Nacional]] y se divide en Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. A su vez, el Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.  


El Poder Ejecutivo está constituido por los todos los ministerios y es ejercido por el [[Presidencia de Venezuela|Presidente de la República]], el [[Vicepresidente|Vicepresidente Ejecutivo]] y los Ministros. El Presidente es elegido en elecciones universales, directas y secretas para periodos de seis años y puede ser reelegido una vez consecutiva. El Vicepresidente y los Ministros son elegidos libremente por el Presidente sin consultar con otros poderes, pero el Poder Legislativo puede obligar sus remociones a través de votos de censura.
El Poder Ejecutivo está constituido por los todos los ministerios y es ejercido por el [[Presidencia de Venezuela|Presidente de la República]], el [[Vicepresidente|Vicepresidente Ejecutivo]] y los Ministros. El Presidente es elegido en elecciones universales, directas y secretas para periodos de seis años y puede ser reelegido una vez consecutiva. El Vicepresidente y los Ministros son elegidos libremente por el Presidente sin consultar con otros poderes, pero el Poder Legislativo puede obligar sus remociones a través de votos de censura.


El Poder Legislativo tiene su sede en la Asamblea Nacional, que está constituida por una cámara de 167 diputados (2008) que representan los estados y pueblos indígenas de la República. Los diputados son elegidos por periodos de cinco años a través de listas de partido y candidatos nominales (40%-60%) utilizando el sistema de Representación Proporcional Personalizada<ref>{{citar web |titulo= Representación Proporcional Personalizada |fuente= ACE Electoral Knowledge Network |url= http://www.aceproject.org/main/espanol/es/esf03.htm| fecha= 1998-2006}}</ref> mediante votación universal, directa, personalizada y secreta. Los diputados pueden ser reelegidos dos veces consecutivas. Para dirigir la Asamblea Nacional los diputados eligen un Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario y un Subsecretario, por periodos de un año. La Asamblea tiene dos periodos de sesiones ordinarias al año. El primero comienza el [[5 de enero]] o el día posterior más inmediato y termina el 15 de agosto. El segundo comienza el 15 de septiembre o el día posterior más inmediato y termina el 15 de diciembre. Mientras duran los recesos, una Comisión Delegada se encarga de las responsabilidades de la Asamblea.
El Poder Legislativo tiene su sede en la Asamblea Nacional, que está constituida por una cámara de 167 diputados (2008) que representan los estados y pueblos indígenas de la República. Los diputados son elegidos por periodos de cinco años a través de listas de partido y candidatos nominales (40%-60%) utilizando el sistema de Representación Proporcional Personalizada<ref>{{citar web|titulo=Representación Proporcional Personalizada|fuente=ACE Electoral Knowledge Network|url=http://www.aceproject.org/main/espanol/es/esf03.htm|fecha=1998-2006}}</ref> mediante votación universal, directa, personalizada y secreta. Los diputados pueden ser reelegidos dos veces consecutivas. Para dirigir la Asamblea Nacional los diputados eligen un Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario y un Subsecretario, por periodos de un año. La Asamblea tiene dos periodos de sesiones ordinarias al año. El primero comienza el [[5 de enero]] o el día posterior más inmediato y termina el 15 de agosto. El segundo comienza el 15 de septiembre o el día posterior más inmediato y termina el 15 de diciembre. Mientras duran los recesos, una Comisión Delegada se encarga de las responsabilidades de la Asamblea.


El Poder Judicial tiene su máxima autoridad en el Tribunal Supremo de Justicia, el cual se divide en siete salas: Plena, Constitucional, Político-administrativa, Electoral, de Casación Civil, de Casación Penal y de Casación Social. Cada sala está conformada por 5 magistrados elegidos por la Asamblea Nacional para un único período de 12 años, excepto la constitucional, que está compuesta de 7 magistrados, y la plena, que reúne a los 32 magistrados de todas las salas. El Magistrado presidente de la Sala Constitucional es presidente del Tribunal Supremo de Justicia.
El Poder Judicial tiene su máxima autoridad en el Tribunal Supremo de Justicia, el cual se divide en siete salas: Plena, Constitucional, Político-administrativa, Electoral, de Casación Civil, de Casación Penal y de Casación Social. Cada sala está conformada por 5 magistrados elegidos por la Asamblea Nacional para un único período de 12 años, excepto la constitucional, que está compuesta de 7 magistrados, y la plena, que reúne a los 32 magistrados de todas las salas. El Magistrado presidente de la Sala Constitucional es presidente del Tribunal Supremo de Justicia.
Línea 112: Línea 113:
''Artículo principal: [[Organización político-administrativa de Venezuela]]
''Artículo principal: [[Organización político-administrativa de Venezuela]]


Venezuela es una república federal dividida en 23 estados, el [[Distrito Capital]] (que comprende a la ciudad de [[Caracas]]), 72 [[Dependencias Federales Venezolanas]] (islas, islotes y cayos en su mayoría deshabitados) y el territorio de la [[Guyana Esequiba]] (zona reclamada por Venezuela):  
Venezuela es una república federal dividida en 23 estados, el [[Distrito Capital]] (que comprende a la ciudad de Caracas), 72 [[Dependencias Federales Venezolanas]] (islas, islotes y cayos en su mayoría deshabitados) y el territorio de la [[Guyana Esequiba]] (zona reclamada por Venezuela):  


Cada estado está dividido en municipios que a su vez se dividen en parroquias.&sup1; Se contabilizan en total 335 municipios en todo el territorio nacional y 1065 parroquias.
Cada estado está dividido en municipios que a su vez se dividen en parroquias.&sup1; Se contabilizan en total 335 municipios en todo el territorio nacional y 1065 parroquias.
Línea 122: Línea 123:
''Artículo principal: [[Geografía de Venezuela]]''
''Artículo principal: [[Geografía de Venezuela]]''


[[Imagen:Salto Angel.jpg|210px|thumb|El Salto Ángel]]El país limita al norte con el [[Mar Caribe]] (Mares territoriales de: República Dominicana, [[Antillas Neerlandesas]], [[Puerto Rico]], [[Islas Vírgenes]], [[Martinica]], [[Guadalupe]] y [[Trinidad y Tobago]]), al sur con la República Federativa de [[Brasil]] y la República de [[Colombia]], al este con el [[Océano Atlántico]] y la República de [[Guyana]] y al oeste con la República de Colombia.  
[[Imagen:Salto Angel.jpg|210px|thumb|El Salto Ángel]]El país limita al norte con el [[mar Caribe]] (Mares territoriales de: República Dominicana, Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago), al sur con la República Federativa de Brasil y la República de Colombia, al este con el Océano Atlántico y la República de Guyana y al oeste con la República de Colombia.  


Venezuela posee una superficie continental e insular de 916.445 kilómetros cuadrados y ejerce soberanía sobre unos 800.000 km² más del [[mar Caribe]] bajo el concepto de [[Zona Económica Exclusiva]]. El territorio nacional se puede dividir en nueve [[Regiones naturales de Venezuela|regiones naturales]] que hacen del país uno de los más diversos geográficamente. A saber:
Venezuela posee una superficie continental e insular de 916.445 kilómetros cuadrados y ejerce soberanía sobre unos 800.000 km² más del [[mar Caribe]] bajo el concepto de [[Zona Económica Exclusiva]]. El territorio nacional se puede dividir en nueve [[Regiones naturales de Venezuela|regiones naturales]] que hacen del país uno de los más diversos geográficamente. A saber:
Línea 136: Línea 137:
* [[Región natural Sistema Coriano|Sistema Coriano]]
* [[Región natural Sistema Coriano|Sistema Coriano]]


== Recursos Naturales ==
==Recursos Naturales==
''Artículo principal: [[Recursos Naturales de Venezuela]]''
''Artículo principal: [[Recursos Naturales de Venezuela]]''


Entre ellos destacan los minerales como [[petróleo]], [[gas natural]], [[hierro]], [[bauxita]], [[carbón]], [[oro]] y [[diamante]]s; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas.
Entre ellos destacan los minerales como petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro y diamantes; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas.


Existen enormes reservas de Gas natural, asociadas y no asociadas con yacimientos de petróleo crudo. Se han encontrado nuevas reservas en la región nororiental, tanto en el continente como costa afuera, que hacen ascender las ya probadas a más de 3,9 billones de metros cúbicos de gas natural, esto ubica a Venezuela en el séptimo lugar a nivel mundial.
Existen enormes reservas de Gas natural, asociadas y no asociadas con yacimientos de petróleo crudo. Se han encontrado nuevas reservas en la región nororiental, tanto en el continente como costa afuera, que hacen ascender las ya probadas a más de 3,9 billones de metros cúbicos de gas natural, esto ubica a Venezuela en el séptimo lugar a nivel mundial.


Los Minerales, tanto metálicos como no metálicos pasan de 150 clases. Los de mayor importancia son: [[hierro]], [[Bauxita]], [[Oro]], [[Diamante]], [[Fosfato]], [[cobre]], [[Níquel]], [[plomo]], [[zinc]], sal común, [[yeso]] y [[caliza]]. Existen grandes reservas probadas de hierro y bauxita, los yacimientos auríferos y diamantíferos se localizan en la región de Guayana, donde la mayor producción de la minería es de libre aprovechamiento. Las reservas de estos minerales representan el 12% de las reservas probadas mundialmente.
Los Minerales, tanto metálicos como no metálicos pasan de 150 clases. Los de mayor importancia son: hierro, bauxita, oro, diamante, fosfato, cobre, níquel, plomo, zinc, sal común, yeso y caliza. Existen grandes reservas probadas de hierro y bauxita, los yacimientos auríferos y diamantíferos se localizan en la región de Guayana, donde la mayor producción de la minería es de libre aprovechamiento. Las reservas de estos minerales representan el 12% de las reservas probadas mundialmente.


== Geología ==
==Geología==
''Artículo principal: [[Geología de Venezuela]]''
''Artículo principal: [[Geología de Venezuela]]''


La formación del territorio nacional tiene lugar en el proceso de formación del [[América del Sur|continente suramericano]] cuando éste se encontraba estrechamente unido al continente africano. Desde el Precámbrico hasta el Paleozoico estos dos continentes se encontraban unidos. El sur del país es el de más antigua formación, destacándose de esa región el [[Escudo Guayanés]] que junto al Escudo de Brasil conforman una de las formaciones más antiguas del planeta con más de 3.500 millones de años.
La formación del territorio nacional tiene lugar en el proceso de formación del [[América del Sur|continente suramericano]] cuando éste se encontraba estrechamente unido al continente africano. Desde el Precámbrico hasta el Paleozoico estos dos continentes se encontraban unidos. El sur del país es el de más antigua formación, destacándose de esa región el [[Escudo Guayanés]] que junto al Escudo de Brasil conforman una de las formaciones más antiguas del planeta con más de 3.500 millones de años.


== Hidrografía ==
==Hidrografía==
''Artículo principal: [[Hidrografía de Venezuela]]''
''Artículo principal: [[Hidrografía de Venezuela]]''
El territorio venezolano se reparte en tres [[vertiente]]s hidrográficas. La principal es, por su extensión, la del Océano Atlántico, con más de un millón de km², ya que contiene la cuenca del [[Orinoco]], que es una de las mayores de [[América del Sur|Sudamérica]], además de otros ríos menores, como el San Juan y el Amacuro. La segunda es la vertiente del [[Mar Caribe]], mucho más pequeño en extensión pero con un mayor número de cuencas y ríos que desembocan en ella, lo cual se debe a la cercanía de las cordilleras (Cordillera de los Andes y Cordillera de la Costa) a dicho mar. Y la tercera es la vertiente interna del [[Lago de Valencia]], la cual constituye una [[cuenca endorreica]].
El territorio venezolano se reparte en tres vertientes hidrográficas. La principal es, por su extensión, la del Océano Atlántico, con más de un millón de km², ya que contiene la cuenca del [[Orinoco]], que es una de las mayores de [[América del Sur]], además de otros ríos menores, como el San Juan y el Amacuro. La segunda es la vertiente del [[mar Caribe]], mucho más pequeño en extensión pero con un mayor número de cuencas y ríos que desembocan en ella, lo cual se debe a la cercanía de las cordilleras (Cordillera de los Andes y Cordillera de la Costa) a dicho mar. Y la tercera es la vertiente interna del [[Lago de Valencia]], la cual constituye una cuenca endorreica.


Los principales ríos del país son el [[Río Orinoco|Orinoco]], el [[Río Apure|Apure]], el [[Río Caroní|Caroní]], entre otros.
Los principales ríos del país son el [[Río Orinoco|Orinoco]], el [[Río Apure|Apure]], el [[Río Caroní|Caroní]], entre otros.
[[Image:Canaima Lagoon in Venezuela 001.JPG|450px|thumb|center|Canaima, [[Gran Sabana]].]]
[[archivo:Canaima Lagoon in Venezuela 001.JPG|450px|thumb|center|Canaima, [[Gran Sabana]].]]
==Economía==
==Economía==
[[Imagen:PDVcrpRTR.jpg|200px|thumb|Refinería El Palito]]La principal actividad económica es la extracción y refinación de petróleo para exportación y consumo interno. El petróleo es el recurso natural más abundante, procesado por la empresa estatal [[PDVSA]]. Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la ''Compañía Petrolera del Táchira'' en la hacienda La Alquitrana localizada cerca de Rubio, [[estado Táchira]]. Poco después se construyó la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comenzó la explotación petrolera a gran escala, ocasionando gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Por iniciativa del venezolano [[Juan Pablo Pérez Alfonzo]], en 1961 se fundó la [[OPEP]]. En los últimos años, después de muchos conflictos políticos y sociales, la economía presenta una importante recuperación, registrando un crecimiento en [[2004]] del 17% (uno de los más altos del mundo según el FMI) y al cierre de 2005 de un 9,4% del Producto Interno Bruto, liderando Venezuela por segundo año consecutivo el crecimiento económico de la región[http://www.vive.gob.ve/inf_art.php?id_not=741&id_s=6&id_ss=1]. Al 10 de febrero de [[2006]] los bonos soberanos venezolanos cerraron al alza, el indicador de riesgo país de Venezuela EMBI+ se ubicó en mínimo histórico en 233 puntos básicos, mientras que las reservas internacionales se ubicaron en USD 29.358 millones. La tasa de desocupación de diciembre 2005 (8,9%) disminuyó 2 puntos porcentuales con relación a diciembre 2004 (10,9%).
[[Imagen:PDVcrpRTR.jpg|200px|thumb|Refinería El Palito]]La principal actividad económica es la extracción y refinación de petróleo para exportación y consumo interno. El petróleo es el recurso natural más abundante, procesado por la empresa estatal [[PDVSA]]. Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la ''Compañía Petrolera del Táchira'' en la hacienda La Alquitrana localizada cerca de Rubio, [[estado Táchira]]. Poco después se construyó la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comenzó la explotación petrolera a gran escala, ocasionando gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Por iniciativa del venezolano [[Juan Pablo Pérez Alfonzo]], en 1961 se fundó la [[OPEP]]. En los últimos años, después de muchos conflictos políticos y sociales, la economía presenta una importante recuperación, registrando un crecimiento en [[2004]] del 17% (uno de los más altos del mundo según el FMI) y al cierre de 2005 de un 9,4% del Producto Interno Bruto, liderando Venezuela por segundo año consecutivo el crecimiento económico de la región[http://www.vive.gob.ve/inf_art.php?id_not=741&id_s=6&id_ss=1]. Al 10 de febrero de [[2006]] los bonos soberanos venezolanos cerraron al alza, el indicador de riesgo país de Venezuela EMBI+ se ubicó en mínimo histórico en 233 puntos básicos, mientras que las reservas internacionales se ubicaron en USD 29.358 millones. La tasa de desocupación de diciembre 2005 (8,9%) disminuyó 2 puntos porcentuales con relación a diciembre 2004 (10,9%).


==Demografía==
==Demografía==
Segun el [[XIII Censo de población y vivienda]] realizado en 2001, Venezuela tiene 23 054 210 habitantes (11 402 869 hombres y 11 651 341 mujeres) sin contar la poblacion indígena. Debido a que ningún [[Lista de censos realizados en Venezuela|censo]] ha clasificado a los venezolanos según su grupo étnico desde 1926 (excepto para determinar la población indígena), las características de la composición étnica de Venezuela normalmente se basa en estimados o estudios estadísticos privados de alcance limitado.<ref name="Vinod">1</ref><ref>{{citar web| titulo= Is There a "Black Vote" in Venezuela? |apellidos= Sreeharsha |nombre= Vinod |fecha= 2006-12-01 |fuente = Slate| url = http://www.slate.com/id/2154688/|fechaacceso= 2008-05-13}}</ref> Según cifras generales publicadas en la sitio web del Gobierno de Venezuela y atribuidas al Instituto Nacional de Estadística (INE), 67% de los venezolanos son mestizos (mezcla de dos o más grupos étnicos), 21% son blancos (de origen europeo, turco, libanés, sirio, judio, árabe y otras nacionalidades), 10% son negros (ya sean descendientes directos de esclavos africanos o "afro-venezolanos", mestizos de apariencia negra) y 2% son o se consideran indígenas.<ref>{{citar web| titulo = Perfil de la República Bolivariana de Venezuela |autor= Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática |fuente = Gobierno Bolivariano de Venezuela| url = http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_vzla_sintesis.html |fechaacceso= 2008-05-13}}</ref>
Segun el [[XIII Censo de población y vivienda]] realizado en 2001, Venezuela tiene 23 054 210 habitantes (11 402 869 hombres y 11 651 341 mujeres) sin contar la poblacion indígena. Debido a que ningún [[Lista de censos realizados en Venezuela|censo]] ha clasificado a los venezolanos según su grupo étnico desde 1926 (excepto para determinar la población indígena), las características de la composición étnica de Venezuela normalmente se basa en estimados o estudios estadísticos privados de alcance limitado.<ref name="Vinod">1</ref><ref>{{citar web|titulo=Is There a "Black Vote" in Venezuela?|apellidos=Sreeharsha|nombre=Vinod|fecha=2006-12-01|fuente=Slate|url=http://www.slate.com/id/2154688/|fechaacceso=2008-05-13}}</ref> Según cifras generales publicadas en la sitio web del Gobierno de Venezuela y atribuidas al Instituto Nacional de Estadística (INE), 67% de los venezolanos son mestizos (mezcla de dos o más grupos étnicos), 21% son blancos (de origen europeo, turco, libanés, sirio, judio, árabe y otras nacionalidades), 10% son negros (ya sean descendientes directos de esclavos africanos o "afro-venezolanos", mestizos de apariencia negra) y 2% son o se consideran indígenas.<ref>{{citar web|titulo=Perfil de la República Bolivariana de Venezuela|autor=Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática|fuente=Gobierno Bolivariano de Venezuela|url=http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_vzla_sintesis.html|fechaacceso=2008-05-13}}</ref>


Según el mismo Censo de 2001, La expectativa de vida del venezolano es de 73,38 años. 33,1% de la poblacion del país es menor de 15 años, 62% está entre los 15 y 64 años, y 4,9% tiene 65 años o más. 3,9% (907.692 personas) de los venezolanos sufre de alguna discapacidad física o intelectual, 6,4% de la población todavía es analfabeta, y 4,4 % (1.014.318) nació en el extranjero. Otras estadísticas del INE establecen que la tasa de natalidad (nacimientos por cada mil habitantes) fue de 21,77 en 2006 y la de mortalidad de 5,07. La mortalidad infantil en ese mismo año fue de 16,48 por cada mil nacidos vivos. En otras cifras, en 2006 se registraron 89.772 matrimonios y 24.481 divorcios.<ref>{{citar web| titulo = Estadísticas Vitales |autor= Instituto Nacional de Estadística |fuente = Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo| fecha= 2001 |url= http://www.ine.gob.ve/registrosvitales/estadisticasvitales.asp|fechaacceso= 2008-05-13}}</ref>   
Según el mismo Censo de 2001, La expectativa de vida del venezolano es de 73,38 años. 33,1% de la poblacion del país es menor de 15 años, 62% está entre los 15 y 64 años, y 4,9% tiene 65 años o más. 3,9% (907.692 personas) de los venezolanos sufre de alguna discapacidad física o intelectual, 6,4% de la población todavía es analfabeta, y 4,4 % (1.014.318) nació en el extranjero. Otras estadísticas del INE establecen que la tasa de natalidad (nacimientos por cada mil habitantes) fue de 21,77 en 2006 y la de mortalidad de 5,07. La mortalidad infantil en ese mismo año fue de 16,48 por cada mil nacidos vivos. En otras cifras, en 2006 se registraron 89.772 matrimonios y 24.481 divorcios.<ref>{{citar web|titulo=Estadísticas Vitales|autor=Instituto Nacional de Estadística|fuente=Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo|fecha=2001|url=http://www.ine.gob.ve/registrosvitales/estadisticasvitales.asp|fechaacceso=2008-05-13}}</ref>   


=== Idiomas ===
===Idiomas===
{{AP|articulo=Lenguas de Venezuela}}
{{AP|articulo=Lenguas de Venezuela}}
{{VT |articulo = Español venezolano}}
{{VT|articulo=Español venezolano}}
La Constitución nacional de Venezuela se establecen como lenguas oficiales al castellano hablado por la mayoría de la poblacion y a los [[lenguas de Venezuela|idiomas]] indígenas. Estos últimos agrupan más de 25 diferentes idiomas como el [[warao]], el pemón y el kariña, que en su mayoría pertenecen a las familias lingüísticas [[Caribe]], [[Arawak]] y [[Chibcha]]. Aparte de estas lenguas, en Venezuela los inmigrantes se comunican utilizando sus lenguas madres como el italiano, [[portugués]] y árabe. El uso del portugués es generalizado en zonas cercanas a la frontera con Brasil como Santa Elena de Uairén ([[estado Bolívar]]), mientras que en la Colonia Tovar ([[estado Aragua]]) se utiliza un dialecto de alemán denominado ''[[alemán coloniero]]''.  
La Constitución nacional de Venezuela se establecen como lenguas oficiales al castellano hablado por la mayoría de la poblacion y a los [[lenguas de Venezuela|idiomas]] indígenas. Estos últimos agrupan más de 25 diferentes idiomas como el [[warao]], el pemón y el kariña, que en su mayoría pertenecen a las familias lingüísticas [[Caribe]], [[Arawak]] y [[Chibcha]]. Aparte de estas lenguas, en Venezuela los inmigrantes se comunican utilizando sus lenguas madres como el italiano, portugués y árabe. El uso del portugués es generalizado en zonas cercanas a la frontera con Brasil como Santa Elena de Uairén ([[estado Bolívar]]), mientras que en la Colonia Tovar ([[estado Aragua]]) se utiliza un dialecto de alemán denominado ''[[alemán coloniero]]''.  


Es de destacar que el español utilizado en Venezuela se distingue del de otros países hispanohablantes debido al uso de ''venezolanismos'' que en muchos casos han sido registrados en el Diccionario de la Real Academia Española o han sido absorbidos por otros países, como en el caso de la palabra ''[[chévere]]''. Otro punto a destacar en cuanto al lenguaje, es que el inglés es de enseñanza obligatoria en la escuela secundaria.<ref>{{citar web|titulo= Venezuela |fuente= Encyclopædia Britannica Online| fecha= 2008 |url= http://www.britannica.com/EBchecked/topic/625197/Venezuela/32719/Immigration-and-ethnic-composition#ref=ref407830|fechaacceso= 2008-05-13}}</ref>
Es de destacar que el español utilizado en Venezuela se distingue del de otros países hispanohablantes debido al uso de ''venezolanismos'' que en muchos casos han sido registrados en el Diccionario de la Real Academia Española o han sido absorbidos por otros países, como en el caso de la palabra ''[[chévere]]''. Otro punto a destacar en cuanto al lenguaje, es que el inglés es de enseñanza obligatoria en la escuela secundaria.<ref>{{citar web|titulo=Venezuela|fuente=Encyclopædia Britannica Online|fecha=2008|url=http://www.britannica.com/EBchecked/topic/625197/Venezuela/32719/Immigration-and-ethnic-composition#ref=ref407830|fechaacceso=2008-05-13}}</ref>


=== Religión ===
===Religión===
La libertad de culto está protegida por el artículo 59 de la Constitución Nacional de Venezuela; las relaciones entre las diferentes religiones y el Estado son coordinadas por la Dirección de Cultos del Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia.<ref>{{citar web| titulo= Dirección de Cultos |fuente =Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia |url= http://www.mpprij.gob.ve/spip.php?article2105&var_recherche=cultos |fecha= 2007 |fechaacceso= 2008-05-18}}</ref> Dependiendo de la fuente, entre 70% y 90% de la población del país se considera católica, aunque solo un pequeño porcentaje asiste a servicios religiosos.<ref>{{citar web |titulo= ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica? |fuente = Circulo Bíblico Buena Nueva |autors= Círculos Teológicos| url = http://www.buenanueva.net/Teologia/1_5salvacionFueraIgl.htm#Venezuela? |fecha= 2007-05-05 |fechaacceso= 2008-05-18}}</ref><ref>{{citar web |titulo= Mitad de católicos se concentra en países americanos, la mayoría en Brasil |fuente = Católico Digital |apellidos= Católico Digital| url = http://www.catolicodigital.com/index.php?option=com_content&task=view&id=4749&Itemid=95 |fecha= 2007-05-05 |fechaacceso= 2008-05-18}}</ref> Del resto de la población alrededor del 6% es protestante (unión de diversas sectas), 1,5 de otras religiones y el 6% no profesa ninguna religión.<ref>{{citar web| titulo= Table of statistics on religious affiliation in the Americas and the Iberian Peninsula |fuente = Programa Latinoamericano de Estudios Sociorreligiosos (PROLADES) |apellidos= Holland |nombre= Clifton L. |url= http://www.prolades.com/amertbl06.htm |fecha= 2008-01-27 |idioma= Inglés |fechaacceso= 2008-05-18}}</ref> Históricamente la tolerancia religiosa se ha observado ampliamente con excepción expresiones menores contra una religión u otra y un [[Expulsión de los judíos de Coro|caso mayor de antisemitismo]] en el siglo XIX. Después de la católica, las religiones minoritarias de mayor influencia en Venezuela son la judía y musulmana. Miembros de ambas religiones han participado en el gobierno de Venezuela y han dejado un legado comercial, artístico y cultural de importancia en la nación. Los pueblos indígenas, a pesar del proceso de transculturización que se ha llevado a cabo durante los últimos 500 años, mayormente continúan practicando sus tradiciones religiosas, aunque muchas se han convertido al catolicismo debido a la incursión de grupos misioneros. Estos grupos han sido restringidos o prohibidos en los últimos años tanto para evitar la perdida de la cultura religiosa indígena como por acusaciones de que determinado grupos misioneros sirven como espías de potencias extranjeras.<ref>{{citar web| titulo= Evangelicals in Venezuela: Robertson Only the Latest Controversy In a Long and Bizarre History |fuente = Council On Hemispheric Affairs |apellidos= Kozloff |nombre= Nikolas |url= http://www.coha.org/NEW_PRESS_RELEASES/New_Press_Releases_2005/05.103_Venezuelan_Evangelicals_and_Robertson.html |fecha= 2005-11-19 |idioma= Inglés |fechaacceso= 2008-05-18}}</ref><ref>{{citar web| titulo= International Religious Freedom Report 2007 |fuente = U.S. State Department |autor= Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor |url= http://www.state.gov/g/drl/rls/irf/2007/90271.htm |fecha= 2008 |idioma= Inglés |fechaacceso= 2008-05-18}}</ref>
La libertad de culto está protegida por el artículo 59 de la Constitución Nacional de Venezuela; las relaciones entre las diferentes religiones y el Estado son coordinadas por la Dirección de Cultos del Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia.<ref>{{citar web|titulo=Dirección de Cultos|fuente=Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia|url=http://www.mpprij.gob.ve/spip.php?article2105&var_recherche=cultos|fecha=2007|fechaacceso=2008-05-18}}</ref> Dependiendo de la fuente, entre 70% y 90% de la población del país se considera católica, aunque solo un pequeño porcentaje asiste a servicios religiosos.<ref>{{citar web|titulo=¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica?|fuente=Circulo Bíblico Buena Nueva|autors=Círculos Teológicos|url=http://www.buenanueva.net/Teologia/1_5salvacionFueraIgl.htm#Venezuela?|fecha=2007-05-05|fechaacceso=2008-05-18}}</ref><ref>{{citar web|titulo=Mitad de católicos se concentra en países americanos, la mayoría en Brasil|fuente=Católico Digital|apellidos=Católico Digital|url=http://www.catolicodigital.com/index.php?option=com_content&task=view&id=4749&Itemid=95|fecha=2007-05-05|fechaacceso=2008-05-18}}</ref> Del resto de la población alrededor del 6% es protestante (unión de diversas sectas), 1,5 de otras religiones y el 6% no profesa ninguna religión.<ref>{{citar web|titulo=Table of statistics on religious affiliation in the Americas and the Iberian Peninsula|fuente=Programa Latinoamericano de Estudios Sociorreligiosos (PROLADES)|apellidos=Holland|nombre=Clifton L.|url=http://www.prolades.com/amertbl06.htm|fecha=2008-01-27|idioma=Inglés|fechaacceso=2008-05-18}}</ref> Históricamente la tolerancia religiosa se ha observado ampliamente con excepción expresiones menores contra una religión u otra y un [[Expulsión de los judíos de Coro|caso mayor de antisemitismo]] en el siglo XIX. Después de la católica, las religiones minoritarias de mayor influencia en Venezuela son la judía y musulmana. Miembros de ambas religiones han participado en el gobierno de Venezuela y han dejado un legado comercial, artístico y cultural de importancia en la nación. Los pueblos indígenas, a pesar del proceso de transculturización que se ha llevado a cabo durante los últimos 500 años, mayormente continúan practicando sus tradiciones religiosas, aunque muchas se han convertido al catolicismo debido a la incursión de grupos misioneros. Estos grupos han sido restringidos o prohibidos en los últimos años tanto para evitar la perdida de la cultura religiosa indígena como por acusaciones de que determinado grupos misioneros sirven como espías de potencias extranjeras.<ref>{{citar web|titulo=Evangelicals in Venezuela: Robertson Only the Latest Controversy In a Long and Bizarre History|fuente=Council On Hemispheric Affairs|apellidos=Kozloff|nombre=Nikolas|url=http://www.coha.org/NEW_PRESS_RELEASES/New_Press_Releases_2005/05.103_Venezuelan_Evangelicals_and_Robertson.html|fecha=2005-11-19|idioma=Inglés|fechaacceso=2008-05-18}}</ref><ref>{{citar web|titulo=International Religious Freedom Report 2007|fuente=U.S. State Department|autor=Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor|url=http://www.state.gov/g/drl/rls/irf/2007/90271.htm|fecha=2008|idioma=Inglés|fechaacceso=2008-05-18}}</ref>


Debido a su alcance la religión católica romana ha sido de gran influencia en el país. Oficialmente la misma de apolítica, pero históricamente se ha involucrado en asuntos de estado, ya sea para pedir reformas socioeconómicas o en reacción a políticas oficiales o eventos históricos.<ref>{{citar web| titulo= Venezuela Religion |fuente= Encyclopædia Britannica Online |url= http://www.britannica.com/eb/article-219046/ |fecha= 2008 |idioma= Inglés |fechaacceso= 2008-05-18}}</ref> Esto la ha llevado a conflictos con el gobierno venezolano en varias ocasiones (especialmente en el gobierno de [[Antonio Guzmán Blanco]]<ref>{{citar web| titulo= Venezuela: Religious history |fuente = Catholic Encyclopedia |volumen = 15 |lugar = New York |editorial = Robert Appleton Company |apellidos= Navarro |nombre= Nicolás |url= http://www.newadvent.org/cathen/15327a.htm |fecha= 1912 |idioma= Inglés |fechaacceso= 2008-05-18}}</ref> y el caso de [[Salvador Montes de Oca]]) Sin embargo, las relaciones se mantuvieron estables durante la mayoría del siglo XX, aunque se han deteriorado debido a los cambios políticos instituidos por el gobierno de Venezuela a partir de 1998.
Debido a su alcance la religión católica romana ha sido de gran influencia en el país. Oficialmente la misma de apolítica, pero históricamente se ha involucrado en asuntos de estado, ya sea para pedir reformas socioeconómicas o en reacción a políticas oficiales o eventos históricos.<ref>{{citar web|titulo=Venezuela Religion|fuente=Encyclopædia Britannica Online|url=http://www.britannica.com/eb/article-219046/|fecha=2008|idioma=Inglés|fechaacceso=2008-05-18}}</ref> Esto la ha llevado a conflictos con el gobierno venezolano en varias ocasiones (especialmente en el gobierno de [[Antonio Guzmán Blanco]]<ref>{{citar web|titulo=Venezuela: Religious history|fuente=Catholic Encyclopedia|volumen=15|lugar=New York|editorial=Robert Appleton Company|apellidos=Navarro|nombre=Nicolás|url=http://www.newadvent.org/cathen/15327a.htm|fecha=1912|idioma=Inglés|fechaacceso=2008-05-18}}</ref> y el caso de [[Salvador Montes de Oca]]) Sin embargo, las relaciones se mantuvieron estables durante la mayoría del siglo XX, aunque se han deteriorado debido a los cambios políticos instituidos por el gobierno de Venezuela a partir de 1998.


=== Ciudades y pueblos ===
===Ciudades y pueblos===
[[Image:ChacaoAltamiraView2004-8.jpg|250px|thumb|Este de [[Caracas]], Capital de Venezuela]]
[[archivo:ChacaoAltamiraView2004-8.jpg|250px|thumb|Este de Caracas, Capital de Venezuela]]
Venezuela ha sido siempre un país de contrastes, y aunque la situación se ha desequilibrado debido al ''boom petrolero'' aún hay un porcentaje considerable de la población viviendo en pueblos de antaño y pequeñas aldeas. Sin embargo el mayor porcentaje de venezolanos se agrupa en ciertos núcleos urbanos o las llamadas ''áreas metropolitanas'', dando como resultado grandes ciudades verticales, que en la mayoría de los casos cuenta con una planificación pobre con fallas en los servicios básicos.
Venezuela ha sido siempre un país de contrastes, y aunque la situación se ha desequilibrado debido al ''boom petrolero'' aún hay un porcentaje considerable de la población viviendo en pueblos de antaño y pequeñas aldeas. Sin embargo el mayor porcentaje de venezolanos se agrupa en ciertos núcleos urbanos o las llamadas ''áreas metropolitanas'', dando como resultado grandes ciudades verticales, que en la mayoría de los casos cuenta con una planificación pobre con fallas en los servicios básicos.


Las principales ciudades del país son: [[Caracas]] 3.000.000 hab. (área metropolitana: 5.000.000 hab.), [[Maracaibo]] 1.200.000 hab. (área metropolitana: 2.600.000 hab.), [[Valencia]] 742.000 hab. (área metropolitana: 1.400.000 hab.), [[Barquisimeto]] 895.000 hab. (área metropolitana: 1.100.000 hab.) , [[Maracay]] 400.000 hab. (área metropolitana: 850.000 hab.), [[Barcelona]] 360.000 hab. (área metropolitana: 600.000 hab.), [[San Cristóbal]] 250.000 hab. (área metropolitana: 400.000 hab.), [[Ciudad Bolívar]] 320.000 hab., [[Maturín]] 350.000 hab., [[Mérida]] 750.000 hab. (área metropolitana: 405.000 hab.).
Las principales ciudades del país son: Caracas, 3 000 000 hab. (área metropolitana: 5 000 000 hab.), [[Maracaibo]], 1 200 000 hab. (área metropolitana: 2 600 000 hab.), [[Valencia]] 742 000 hab. (área metropolitana: 1 400 000 hab.), [[Barquisimeto]] 895 000 hab. (área metropolitana: 1 100 000 hab.) , [[Maracay]] 400 000 hab. (área metropolitana: 850 000 hab.), [[Barcelona]] 360 000 hab. (área metropolitana: 600 000 hab.), [[San Cristóbal]] 250 000 hab. (área metropolitana: 400 000 hab.), [[Ciudad Bolívar]] 320 000 hab., [[Maturín]] 350 000 hab., [[Mérida]] 750 000 hab. (área metropolitana: 405 000 hab.).


Algunos pueblos que poseen una rica cultura son: [[Bailadores]], [[Jají]], [[Nirgua]] y los de la región de [[Barlovento]], la zona Sur del [[Lago de Maracaibo]], debido a la influencia de los pobladores negros de esa zona, entre otros.
Algunos pueblos que poseen una rica cultura son: [[Bailadores]], [[Jají]], [[Nirgua]] y los de la región de [[Barlovento]], la zona Sur del [[Lago de Maracaibo]], debido a la influencia de los pobladores negros de esa zona, entre otros.


== Medios de Comunicación ==
==Medios de Comunicación==
''Artículo principal: [[Medios de Comunicación de Venezuela]]''
''Artículo principal: [[Medios de Comunicación de Venezuela]]''


En Venezuela los diarios de mayor distribución son los matutinos ''[[Últimas Noticias]]'', ''[[El Nacional]]'', ''[[El Universal]]'', el diario deportivo ''[[Meridiano]]'', el vespertino ''[[El Mundo]]'' y el vespertino [[Tal Cual]]. En algunas regiones existen periódicos de circulación local mucho más importantes; quizás los ejemplos más notables son ''[[Panorama]]'', editado en [[Maracaibo]], [[Zulia|Estado Zulia]], ''[[El Carabobeño]]'' editado en [[Valencia]], [[Carabobo|Estado Carabobo]], ''[[El Impulso]]'' editado en [[Barquisimeto]], [[Lara|Estado Lara]] y ''[[El Tiempo]]'' editado en [[Puerto la Cruz]], [[Anzoátegui|Estado Anzoátegui]].
En Venezuela los diarios de mayor distribución son los matutinos ''[[Últimas Noticias]]'', ''[[El Nacional]]'', ''[[El Universal]]'', el diario deportivo ''[[Meridiano]]'', el vespertino ''[[El Mundo]]'' y el vespertino [[Tal Cual]]. En algunas regiones existen periódicos de circulación local mucho más importantes; quizás los ejemplos más notables son ''[[Panorama]]'', editado en [[Maracaibo]], [[Zulia|estado Zulia]], ''[[El Carabobeño]]'' editado en [[Valencia]], [[Carabobo|Estado Carabobo]], ''[[El Impulso]]'' editado en [[Barquisimeto]], [[Lara|Estado Lara]] y ''[[El Tiempo]]'' editado en [[Puerto la Cruz]], [[Anzoátegui|Estado Anzoátegui]].


Las cadenas de televisión más importantes son [[Radio Caracas Televisión]] (RCTV) , [[Venevisión]] y [[Televen]]. Hay un canal de noticias de emisión local, [[Globovisión]]. La cadena estatal de alcance nacional, [[Venezolana de Televisión]] (VTV), históricamente no ha tenido niveles de sintonía tan altos como el de las cadenas comerciales, aunque recientemente, la política oficial del Estado intenta revertir esta tendencia. En el [[2003]] es fundada por el Gobierno Nacional una televisora de carácter cultural llamada [[ViVe]] (Visión Venezuela) cuyo objetivo consiste en el rescate cultural venezolano.  
Las cadenas de televisión más importantes son [[Radio Caracas Televisión]] (RCTV) , [[Venevisión]] y [[Televen]]. Hay un canal de noticias de emisión local, [[Globovisión]]. La cadena estatal de alcance nacional, [[Venezolana de Televisión]] (VTV), históricamente no ha tenido niveles de sintonía tan altos como el de las cadenas comerciales, aunque recientemente, la política oficial del Estado intenta revertir esta tendencia. En el [[2003]] es fundada por el Gobierno Nacional una televisora de carácter cultural llamada [[ViVe]] (Visión Venezuela) cuyo objetivo consiste en el rescate cultural venezolano.  
Línea 193: Línea 194:
Actualmente se han creado algunos canales y emisoras en el interior del país, tanto comunitario como gubernamental, tal como es el caso de [[ANTV]] (Asamblea Nacional Televisión) y la alcaldía metropolitana tiene como proyecto la creación del canal municipal llamado [[TV Ávila]]. Entre los medios de comunicación regionales el pionero fue [[Teleboconó]], seguido por otras experiencias en el país, como en el caso de la [[Televisora Regional del Táchira|TRT]] en el [[Táchira]].
Actualmente se han creado algunos canales y emisoras en el interior del país, tanto comunitario como gubernamental, tal como es el caso de [[ANTV]] (Asamblea Nacional Televisión) y la alcaldía metropolitana tiene como proyecto la creación del canal municipal llamado [[TV Ávila]]. Entre los medios de comunicación regionales el pionero fue [[Teleboconó]], seguido por otras experiencias en el país, como en el caso de la [[Televisora Regional del Táchira|TRT]] en el [[Táchira]].


A nivel de [[América del Sur|Sudamérica]] y del [[Mar Caribe|Caribe]], y con iniciativa conjunta de Venezuela y otros países del Sur y del [[Mar Caribe|Caribe]] (Argentina, Cuba y Uruguay), se creó un canal llamado [[Telesur]], cuyas transmisiones comprenden programas especiales, así como proyectos en común a nivel político y comercial, representando una alternativa al discurso único de las grandes cadenas informativas, al tiempo que se erige como herramienta al servicio del ideal de integración de las naciones y pueblos latinoamericanos.
A nivel de [[América del Sur]] y del [[Mar Caribe|Caribe]], y con iniciativa conjunta de Venezuela y otros países del Sur y del [[Mar Caribe|Caribe]] (Argentina, Cuba y Uruguay), se creó un canal llamado [[Telesur]], cuyas transmisiones comprenden programas especiales, así como proyectos en común a nivel político y comercial, representando una alternativa al discurso único de las grandes cadenas informativas, al tiempo que se erige como herramienta al servicio del ideal de integración de las naciones y pueblos latinoamericanos.


A nivel Internacional existe un sub-canal de [[Venevisión]] llamado ''Venevisión Continental'' visto en países de Europa y en Estados Unidos
A nivel Internacional existe un sub-canal de [[Venevisión]] llamado ''Venevisión Continental'' visto en países de Europa y en Estados Unidos


{{VT |articulo = Lista de periódicos de Venezuela|Periódicos de Venezuela}}
{{VT|articulo=Lista de periódicos de Venezuela|Periódicos de Venezuela}}
{{VT |articulo = Lista de canales de televisión de Venezuela|Cadenas de Televisión de Venezuela}}
{{VT|articulo=Lista de canales de televisión de Venezuela|Cadenas de Televisión de Venezuela}}
{{VT |articulo = :Categoría:Revistas de Venezuela|Lista de revistas de Venezuela}}
{{VT|articulo=:Categoría:Revistas de Venezuela|Lista de revistas de Venezuela}}
== Transporte ==
==Transporte==
[[Imagen:Subwaycara.JPG|250px|thumb|[[Metro de Caracas]].]]
[[Imagen:Subwaycara.JPG|250px|thumb|[[Metro de Caracas]].]]
''Artículo principal: [[Transporte de Venezuela]]''
''Artículo principal: [[Transporte de Venezuela]]''
Línea 210: Línea 211:
{{VT|articulo=Días feriados de Venezuela}}
{{VT|articulo=Días feriados de Venezuela}}
{{VT|articulo=Símbolos Nacionales}}
{{VT|articulo=Símbolos Nacionales}}
[[Imagen:Cattleya mossiae.jpg|thumb|200px|right|Orquídeas (Cattleya mossiae)]][[Imagen:Pastor de Nubes de Hans Arp y Mural de Mateo Manaure UCV.jpg|thumb|200px|right|Arte en la [[UCV]]]][[Imagen:La senora de Cardenas Telenovela.jpg|200px|right|thumb|La señora de Cárdenas]][[Image:Irene Saez 3.jpg|thumb|right|200px|[[Irene Sáez]]]][[Imagen:Armando Reveron 2.jpg|thumb|200px|right|[[Armando Reverón]]]][[Image:Puente sobre el lago.jpg|thumb|right|200px|[[Puente Rafael Urdaneta]]]][[Imagen:Muerte de Girardot en Barbula - Cristobal Rojas.jpg|thumb|200px|right|[[La muerte de Girardot en Bárbula]] por [[Cristóbal Rojas]]]]La cultura venezolana es una mezcla de la indígena original con la española y africana que llegaron al país durante la colonia.<ref name="haggerty">{{citar web|titulo= Venezuela: A Country Study |apellidos= Haggerty |nombre= Richard A |editor= Richard A. Haggerty| url = http://countrystudies.us/venezuela/17.htm| fecha= 1990 |fuente = Washington: GPO for the Library of Congress |fechaacceso= 2008-05-12}}</ref> También ha sido marcada por migraciones posteriores de europeos, asiáticos, otras nacionalidades latinoamericanas y los estadounidenses que vinieron con las empresas petroleras. Sin embargo, a pesar de que la cultura española es la dominante, después de más de quinientos años de transculturización la raíz indígena sigue siendo la más característica de la cultura venezolana. Esto es evidente en la música, el arte, el vocabulario<ref>{{citar web|titulo= La influencia de las lenguas indígenas |apellidos= Matus Lazo |nombre= Róger |url= http://www.laprensa.com.ni/archivo/2005/mayo/08/opinion/opinion-20050508-03.html| fecha= 2005-05-08 |fuente = La Prensa, Nicaragua |fechaacceso= 2008-05-12}}</ref> y especialmente la gastronomía, donde la mayoría de los platos típicos son origen indígena o están preparados con alimentos sembrados desde tiempos prehispánicos como la yuca, el maíz, el ocumo, la caraota, el aguacate, la guanábana y los plátanos entre muchos otros.<ref>{{citar web|titulo= Visión Histórica de la gastronomía y la culinaria en Venezuela |apellidos= Obediente |nombre= Mario Sanoja |apellidos2= Vargas Arenas |nombre2= Iraida |url= http://saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/boletinantropologico/num56/mario_sanoja.pdf| fecha= 2005-05-08 |fuente= Universidad Metropolitana |fechaacceso= 2008-05-12}}</ref>
[[Imagen:Cattleya mossiae.jpg|thumb|200px|right|Orquídeas (Cattleya mossiae)]][[Imagen:Pastor de Nubes de Hans Arp y Mural de Mateo Manaure UCV.jpg|thumb|200px|right|Arte en la [[UCV]]]][[Imagen:La senora de Cardenas Telenovela.jpg|200px|right|thumb|La señora de Cárdenas]][[archivo:Irene Saez 3.jpg|thumb|right|200px|[[Irene Sáez]]]][[Imagen:Armando Reveron 2.jpg|thumb|200px|right|[[Armando Reverón]]]][[archivo:Puente sobre el lago.jpg|thumb|right|200px|[[Puente Rafael Urdaneta]]]][[Imagen:Muerte de Girardot en Barbula - Cristobal Rojas.jpg|thumb|200px|right|[[La muerte de Girardot en Bárbula]] por [[Cristóbal Rojas]]]]La cultura venezolana es una mezcla de la indígena original con la española y africana que llegaron al país durante la colonia.<ref name="haggerty">{{citar web|titulo=Venezuela: A Country Study|apellidos=Haggerty|nombre=Richard A|editor=Richard A. Haggerty|url=http://countrystudies.us/venezuela/17.htm|fecha=1990|fuente=Washington: GPO for the Library of Congress|fechaacceso=2008-05-12}}</ref> También ha sido marcada por migraciones posteriores de europeos, asiáticos, otras nacionalidades latinoamericanas y los estadounidenses que vinieron con las empresas petroleras. Sin embargo, a pesar de que la cultura española es la dominante, después de más de quinientos años de transculturización la raíz indígena sigue siendo la más característica de la cultura venezolana. Esto es evidente en la música, el arte, el vocabulario<ref>{{citar web|titulo=La influencia de las lenguas indígenas|apellidos=Matus Lazo|nombre=Róger|url=http://www.laprensa.com.ni/archivo/2005/mayo/08/opinion/opinion-20050508-03.html|fecha=2005-05-08|fuente=La Prensa, Nicaragua|fechaacceso=2008-05-12}}</ref> y especialmente la gastronomía, donde la mayoría de los platos típicos son origen indígena o están preparados con alimentos sembrados desde tiempos prehispánicos como la yuca, el maíz, el ocumo, la caraota, el aguacate, la guanábana y los plátanos entre muchos otros.<ref>{{citar web|titulo=Visión Histórica de la gastronomía y la culinaria en Venezuela|apellidos=Obediente|nombre=Mario Sanoja|apellidos2=Vargas Arenas|nombre2=Iraida|url=http://saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/boletinantropologico/num56/mario_sanoja.pdf|fecha=2005-05-08|fuente=Universidad Metropolitana|fechaacceso=2008-05-12}}</ref>


Entre los alimentos más sencillos, existen algunos que han pasado desde tiempos precolombinos sin cambios, como en el caso del casabe<ref>{{citar web|titulo= El Casabe: Patrimonio de la Culinaria Indígena |apellidos= Rivas A. |nombre= Bertha E. |url= http://gastronomia.unimet.edu.ve/Congreso/ponencias_files/Ponencia%20Bertha%20Rivas.pdf| fecha= 2005-05-08 |fuente = Universidad Metropolitana |fechaacceso= 2007-03-07}}</ref> y la [[arepa]]. A medida que su preparación se vuelve más sofisticada, se encuentran elementos de otras culturas hasta convertirse en verdaderos crisoles culturales como en el caso de la [[hallaca]] y el [[pabellón criollo]]. Este mismo fenómeno se aprecia en el arte indígena, cuya cerámica y tejidos aun se comercializan como en el caso de chinchorros, ruanas, jarras y joyería.
Entre los alimentos más sencillos, existen algunos que han pasado desde tiempos precolombinos sin cambios, como en el caso del casabe<ref>{{citar web|titulo=El Casabe: Patrimonio de la Culinaria Indígena|apellidos=Rivas A.|nombre=Bertha E.|url=http://gastronomia.unimet.edu.ve/Congreso/ponencias_files/Ponencia%20Bertha%20Rivas.pdf|fecha=2005-05-08|fuente=Universidad Metropolitana|fechaacceso=2007-03-07}}</ref> y la [[arepa]]. A medida que su preparación se vuelve más sofisticada, se encuentran elementos de otras culturas hasta convertirse en verdaderos crisoles culturales como en el caso de la [[hallaca]] y el [[pabellón criollo]]. Este mismo fenómeno se aprecia en el arte indígena, cuya cerámica y tejidos aun se comercializan como en el caso de chinchorros, ruanas, jarras y joyería.


Los esclavos africanos traídos durante la colonia también fueron de gran influencia en la cultura venezolana, y al igual que los indígenas, lograron mantener algunas de las costumbres hasta la era moderna. Una de las grandes influencias africanas en Venezuela es la religiosa. Venezuela es un país donde alrededor de 70% de la población es católica,<ref>{{citar web|titulo= International Religious Freedom Report 2007|autor= Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor |url= http://www.state.gov/g/drl/rls/irf/2007/90271.htm| fecha= 2007 |fuente= U.S. State Department |fechaacceso= 2008-05-12}}</ref> sin embargo es común la práctica de religiones completamente nuevas nacidas de la mezcla entre religiones africana y el catolicismo, como en el caso del culto a [[María Lionza]]. Otra es la musical, no solo con su aporte a los muchos de los cantos y bailes típicos, sino también en el desarrollo de instrumentos musicales como el furruco utilizado en el [[Zulia]] y otros instrumentos membranófonos o de percusión.<ref>{{citar web|titulo= The African Components of the Folk Music of Venezuela- A Conversation with Jesús "Chucho" García – Part II |apellidos= Giménez |nombre= Carlos |url= http://www.globalexchange.org/countries/americas/venezuela/2953.html| fecha= 2005-03-28 |fuente = Global Exchange |fechaacceso= 2008-05-12}}</ref>
Los esclavos africanos traídos durante la colonia también fueron de gran influencia en la cultura venezolana, y al igual que los indígenas, lograron mantener algunas de las costumbres hasta la era moderna. Una de las grandes influencias africanas en Venezuela es la religiosa. Venezuela es un país donde alrededor de 70% de la población es católica,<ref>{{citar web|titulo=International Religious Freedom Report 2007|autor=Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor|url=http://www.state.gov/g/drl/rls/irf/2007/90271.htm|fecha=2007|fuente=U.S. State Department|fechaacceso=2008-05-12}}</ref> sin embargo es común la práctica de religiones completamente nuevas nacidas de la mezcla entre religiones africana y el catolicismo, como en el caso del culto a [[María Lionza]]. Otra es la musical, no solo con su aporte a los muchos de los cantos y bailes típicos, sino también en el desarrollo de instrumentos musicales como el furruco utilizado en el [[Zulia]] y otros instrumentos membranófonos o de percusión.<ref>{{citar web|titulo=The African Components of the Folk Music of Venezuela- A Conversation with Jesús "Chucho" García – Part II|apellidos=Giménez|nombre=Carlos|url=http://www.globalexchange.org/countries/americas/venezuela/2953.html|fecha=2005-03-28|fuente=Global Exchange|fechaacceso=2008-05-12}}</ref>


Además de la presencia africana, la música venezolana se caracteriza por sus elementos españoles e indígenas. El instrumento musical emblemático de Venezuela es el [[cuatro]], cordófono de cuatro cuerdas derivado de la guitarra española. Este instrumento se utiliza en el [[joropo]], género musical proveniente de [[los llanos]] en el que se acompaña de [[maracas]], de origen indígena, y del [[arpa criolla]] venezolana, instrumento que emula al clavecín y al clavicordio traídos al país por los españoles.<ref>{{citar web|titulo= La relación entre la música venezolana contemporánea de concierto y la música popular y folclórica|apellidos= Rugeles |nombre= Alfredo |url= http://www.latinoamerica-musica.net/historia/rug-relacion.html| fecha= 2001 |fuente = Latinoamérica Música |fechaacceso= 2008-05-12}}</ref> Desde mediados del siglo XX, [[Aldemaro Romero]] y otros músicos han modernizado al joropo y otras manifestaciones autóctonas con elementos de jazz (afro norteamericana), música académica y música popular anglosajona.  
Además de la presencia africana, la música venezolana se caracteriza por sus elementos españoles e indígenas. El instrumento musical emblemático de Venezuela es el [[cuatro]], cordófono de cuatro cuerdas derivado de la guitarra española. Este instrumento se utiliza en el [[joropo]], género musical proveniente de [[los llanos]] en el que se acompaña de [[maracas]], de origen indígena, y del [[arpa criolla]] venezolana, instrumento que emula al clavecín y al clavicordio traídos al país por los españoles.<ref>{{citar web|titulo=La relación entre la música venezolana contemporánea de concierto y la música popular y folclórica|apellidos=Rugeles|nombre=Alfredo|url=http://www.latinoamerica-musica.net/historia/rug-relacion.html|fecha=2001|fuente=Latinoamérica Música|fechaacceso=2008-05-12}}</ref> Desde mediados del siglo XX, [[Aldemaro Romero]] y otros músicos han modernizado al joropo y otras manifestaciones autóctonas con elementos de jazz (afro norteamericana), música académica y música popular anglosajona.  


Fuera de los ritmos típicos, en Venezuela existe una variada y activa comunidad musical en géneros tan variados como la música clásica, la salsa, el Merengue, el calipso, el reggae, el jazz y diferentes variedades de rock y pop.<ref>{{citar web|titulo= La creación musical en Venezuela|apellidos= Rugeles |nombre= Alfredo |url= http://www.latinoamerica-musica.net/historia/rug-creacion.html| fecha= 2003 |fuente = Latinoamérica Música |fechaacceso= 2008-05-12}}</ref> Muchos cantantes y bandas venezolanas son populares fuera del país como [[Alirio Díaz]], [[Simón Díaz]], [[Oscar D'León]] y Los Amigos Invisibles. Esta variedad ha producido que muchos instrumentos foráneos se hayan introducido en la música folclórica o que los instrumentos folclóricos se hayan modernizado. En el joropo y la [[gaita zuliana]], por ejemplo, no es raro ver instrumentos eléctricos,<ref>{{citar web|titulo= Joropo en el siglo XX: La redefinición de un lenguaje |apellidos= Rojas Hernández |nombre= Carlos |url= http://www.hist.puc.cl/iaspm/pdf/Rojas.pdf| fecha= Agosto 2000 |editor = Actas del III Congreso Latinoamericano de la asociación internacional para el estudio de la música popular| fuente = Programa de Estudios Histórico Musicológicos. Pontificia Universidad Católica de Chile |paginas = 5 |fechaacceso= 2008-05-13}}</ref> y el cuatro utiliza normalmente cuerdas de nylon antes que otro material original.
Fuera de los ritmos típicos, en Venezuela existe una variada y activa comunidad musical en géneros tan variados como la música clásica, la salsa, el Merengue, el calipso, el reggae, el jazz y diferentes variedades de rock y pop.<ref>{{citar web|titulo=La creación musical en Venezuela|apellidos=Rugeles|nombre=Alfredo|url=http://www.latinoamerica-musica.net/historia/rug-creacion.html|fecha=2003|fuente=Latinoamérica Música|fechaacceso=2008-05-12}}</ref> Muchos cantantes y bandas venezolanas son populares fuera del país como [[Alirio Díaz]], [[Simón Díaz]], [[Oscar D'León]] y Los Amigos Invisibles. Esta variedad ha producido que muchos instrumentos foráneos se hayan introducido en la música folclórica o que los instrumentos folclóricos se hayan modernizado. En el joropo y la [[gaita zuliana]], por ejemplo, no es raro ver instrumentos eléctricos,<ref>{{citar web|titulo=Joropo en el siglo XX: La redefinición de un lenguaje|apellidos=Rojas Hernández|nombre=Carlos|url=http://www.hist.puc.cl/iaspm/pdf/Rojas.pdf|fecha=Agosto 2000|editor=Actas del III Congreso Latinoamericano de la asociación internacional para el estudio de la música popular|fuente=Programa de Estudios Histórico Musicológicos. Pontificia Universidad Católica de Chile|paginas=5|fechaacceso=2008-05-13}}</ref> y el cuatro utiliza normalmente cuerdas de nylon antes que otro material original.


Aparte de la música, Venezuela es reconocida por otras artes que ha desarrollado ampliamente: la escultura, la pintura y la arquitectura. Durante el siglo XIX [[Arturo Michelena]] y [[Cristóbal Rojas]] fueron los pintores más destacados. Durante el [[Siglo XX]] numerosos artistas plásticos venezolanos desarrollaron obras en géneros modernos con los que generalmente se asocia al país. Entre los más celebres se encuentran [[Armando Reverón]], [[Emilio Boggio]], [[Jesús Soto]], [[Marisol]] y [[Alejandro Otero]], cuyos trabajos han sido de gran influencia en la plástica del país y se encuentran en las colecciones y museos más importantes del mundo. En cuanto a arquitectura, al igual que en la pintura y escultura, Venezuela se asocia con los estilos del siglo XX. Uno de sus complejos arquitectónicos más importantes, la [[Universidad Central de Venezuela]], fue declarado patrimonio de la humanidad por la [[UNESCO]]. Otras edificaciones como la Represa de Guri, el Puente Rafael Urdaneta, el Hotel Humboldt, el [[Parque Central]], el [[Teatro Teresa Carreño]] y el [[onumento a Los Próceres]] se cuentan entre las grandes obras arquitectónicas del siglo XX.
Aparte de la música, Venezuela es reconocida por otras artes que ha desarrollado ampliamente: la escultura, la pintura y la arquitectura. Durante el siglo XIX [[Arturo Michelena]] y [[Cristóbal Rojas]] fueron los pintores más destacados. Durante el [[Siglo XX]] numerosos artistas plásticos venezolanos desarrollaron obras en géneros modernos con los que generalmente se asocia al país. Entre los más celebres se encuentran [[Armando Reverón]], [[Emilio Boggio]], [[Jesús Soto]], [[Marisol]] y [[Alejandro Otero]], cuyos trabajos han sido de gran influencia en la plástica del país y se encuentran en las colecciones y museos más importantes del mundo. En cuanto a arquitectura, al igual que en la pintura y escultura, Venezuela se asocia con los estilos del siglo XX. Uno de sus complejos arquitectónicos más importantes, la [[Universidad Central de Venezuela]], fue declarado patrimonio de la humanidad por la [[UNESCO]]. Otras edificaciones como la Represa de Guri, el Puente Rafael Urdaneta, el Hotel Humboldt, el [[Parque Central]], el [[Teatro Teresa Carreño]] y el [[onumento a Los Próceres]] se cuentan entre las grandes obras arquitectónicas del siglo XX.


En medios audiovisuales, Venezuela inició su producción cinematográfica en 1896 (apenas un año después que los hermanos Lumière en Francia) pero se caracteriza por ser escasa, irregular y de distribución limitada. Tuvo una época dorada en los años 1970 y 1980 con directores como [[Alfredo Anzola]], Mauricio Walerstein, Clemente de la Cerda y [[Román Chalbaud]]. Este último fue el autor de la película considerada por muchos el mejor exponente del cine venezolano: [[El Pez que Fuma]]. A diferencia del cine, en Venezuela se ha desarrollado una efectiva y lucrativa industria televisiva que es vista en todo el mundo; los ingresos por exportación de telenovelas superó a las exportaciones de automóviles, textiles o productos de papel a finales del siglo XX.<ref>{{citar web|titulo= Telenovelas in Latin America |apellidos= Soong |nombre= Roland |url= http://www.zonalatina.com/Zldata70.htm| fecha= 1999-11-08 |fuente = Zona Latina |fechaacceso= 2008-05-13}}</ref> Al menos dos de sus canales, [[Venevisión]] y [[Radio Caracas Televisión]] pueden considerarse grandes estudios de producción de telenovelas, principal entretenimiento audiovisual del país y semillero de actores, directores y escritores para otros medios. Como en el cine, se considera a los años 1970 y comienzos de los años 1980 como la edad de oro de las telenovelas.
En medios audiovisuales, Venezuela inició su producción cinematográfica en 1896 (apenas un año después que los hermanos Lumière en Francia) pero se caracteriza por ser escasa, irregular y de distribución limitada. Tuvo una época dorada en los años 1970 y 1980 con directores como [[Alfredo Anzola]], Mauricio Walerstein, Clemente de la Cerda y [[Román Chalbaud]]. Este último fue el autor de la película considerada por muchos el mejor exponente del cine venezolano: [[El Pez que Fuma]]. A diferencia del cine, en Venezuela se ha desarrollado una efectiva y lucrativa industria televisiva que es vista en todo el mundo; los ingresos por exportación de telenovelas superó a las exportaciones de automóviles, textiles o productos de papel a finales del siglo XX.<ref>{{citar web|titulo=Telenovelas in Latin America|apellidos=Soong|nombre=Roland|url=http://www.zonalatina.com/Zldata70.htm|fecha=1999-11-08|fuente=Zona Latina|fechaacceso=2008-05-13}}</ref> Al menos dos de sus canales, [[Venevisión]] y [[Radio Caracas Televisión]] pueden considerarse grandes estudios de producción de telenovelas, principal entretenimiento audiovisual del país y semillero de actores, directores y escritores para otros medios. Como en el cine, se considera a los años 1970 y comienzos de los años 1980 como la edad de oro de las telenovelas.


Fuera de las telenovelas, es común que uno de los eventos de mayor audiencia televisiva cada año sea el concurso [[Miss Venezuela]]. La elección de representantes para concursos de belleza internacionales como el Miss Universo, [[Miss Mundo]] y [[Miss Internacional]] y otros, es uno de los elementos más reconocidos y llamativos de la cultura popular venezolana. Debido a la gran popularidad de concurso, las participantes lo utilizan como trampolín hacia la industria del modelaje, la televisión y hasta la política. Junto a los jugadores de béisbol en las Grandes Ligas, las ''Misses'' gozan de gran respeto entre los venezolanos, que suelen sentirse orgullosos de que Venezuela sea considerado como el ''país de la belleza'' por sus frecuentes triunfos en concursos internacionales. Entre las concursantes que más se han destacado se encuentran [[Irene Sáez]] (modelo, alcalde, [[Elección Presidencial de Venezuela (1998)|candidato a la presidencia]]) y [[Patricia Velásquez]] (modelo internacional y actriz de Hollywood).
Fuera de las telenovelas, es común que uno de los eventos de mayor audiencia televisiva cada año sea el concurso [[Miss Venezuela]]. La elección de representantes para concursos de belleza internacionales como el Miss Universo, [[Miss Mundo]] y [[Miss Internacional]] y otros, es uno de los elementos más reconocidos y llamativos de la cultura popular venezolana. Debido a la gran popularidad de concurso, las participantes lo utilizan como trampolín hacia la industria del modelaje, la televisión y hasta la política. Junto a los jugadores de béisbol en las Grandes Ligas, las ''Misses'' gozan de gran respeto entre los venezolanos, que suelen sentirse orgullosos de que Venezuela sea considerado como el ''país de la belleza'' por sus frecuentes triunfos en concursos internacionales. Entre las concursantes que más se han destacado se encuentran [[Irene Sáez]] (modelo, alcalde, [[Elección Presidencial de Venezuela (1998)|candidato a la presidencia]]) y [[Patricia Velásquez]] (modelo internacional y actriz de Hollywood).


Al otro extremo del espectro, en Venezuela también existe un importante movimiento poético-literario que traza sus orígenes hasta principios del siglo XIX. Anterior a esta época, sus precedentes se encuentran en las crónicas históricas y las recopilaciones hechas por los conquistadores y colonizadores sobre la mitología indígena. En 1723 [[José Oviedo y Baños]] publicó su [[Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela]], fuente fundamental sobre la historia del país. A principios del siglo XIX, el desarrollo intelectual de los venezolanos se puso en evidencia con la aparición de sus dos primeras figuras literarias y filosóficas: [[Andrés Bello]] y [[Simón Rodríguez]]. Con la llegada oficial de la imprenta en 1808, prohibida por la Corona española para evitar la diseminación de ideales contrarios a sus intereses, apareció el primer periódico de Venezuela, ''La Gazeta de Caracas'', donde Bello fue redactor y publicó sus primeros trabajos. La ''Gazeta'' se considera como antecesor de la actual [[Gaceta oficial]], que ha pasado a ser el diario oficial del gobierno de Venezuela, y fue el comienzo de la larga linea de publicaciones con carácter político que vieron luz durante la [[Guerra de Independencia]]: ''El Semanario de Caracas'', ''El Mercurio venezolano'', ''El Patriota de Venezuela'', ''El Correo del Orinoco'' y otros.<ref>{{citar web|titulo= Llega la imprenta |capitulo= Capítulo III. 1780 / 1810 Crisis del orden hispánico |autor= Fundación Polar |editorial= Editora El Nacional |url= http://www.fpolar.org.ve/Encarte/presentacion.html| fecha= 2000 |fuente = Historia de Venezuela en Imágenes |fechaacceso= 2008-05-13}}</ref>  
Al otro extremo del espectro, en Venezuela también existe un importante movimiento poético-literario que traza sus orígenes hasta principios del siglo XIX. Anterior a esta época, sus precedentes se encuentran en las crónicas históricas y las recopilaciones hechas por los conquistadores y colonizadores sobre la mitología indígena. En 1723 [[José Oviedo y Baños]] publicó su [[Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela]], fuente fundamental sobre la historia del país. A principios del siglo XIX, el desarrollo intelectual de los venezolanos se puso en evidencia con la aparición de sus dos primeras figuras literarias y filosóficas: [[Andrés Bello]] y [[Simón Rodríguez]]. Con la llegada oficial de la imprenta en 1808, prohibida por la Corona española para evitar la diseminación de ideales contrarios a sus intereses, apareció el primer periódico de Venezuela, ''La Gazeta de Caracas'', donde Bello fue redactor y publicó sus primeros trabajos. La ''Gazeta'' se considera como antecesor de la actual [[Gaceta oficial]], que ha pasado a ser el diario oficial del gobierno de Venezuela, y fue el comienzo de la larga linea de publicaciones con carácter político que vieron luz durante la [[Guerra de Independencia]]: ''El Semanario de Caracas'', ''El Mercurio venezolano'', ''El Patriota de Venezuela'', ''El Correo del Orinoco'' y otros.<ref>{{citar web|titulo=Llega la imprenta|capitulo=Capítulo III. 1780 / 1810 Crisis del orden hispánico|autor=Fundación Polar|editorial=Editora El Nacional|url=http://www.fpolar.org.ve/Encarte/presentacion.html|fecha=2000|fuente=Historia de Venezuela en Imágenes|fechaacceso=2008-05-13}}</ref>  


Tras la guerra, la literatura venezolana se desarrolló con el neoclasicismo o romanticismo de [[José García de Quevedo]], [[Rafael María Baralt]] (primer hispanoamericano en ser elegido individuo de número de la Real Academia de la Lengua), [[Juan Vicente González]], Fermín Toro y Juan Antonio Pérez Bonalde. Posteriormente vinieron los costumbristas como Nicanor Bolet Peraza, [[Rafael Bolívar Coronado]] y Miguel Mármol. A medida que el siglo avanzó aparecieron otros escritores influyentes como Cecilio Acosta,  Arístides Rojas, Tomás Michelena, Manuel Vicente Romero García, Gonzalo Picón Febres y Miguel Eduardo Pardo. A comienzos del siglo XX aparecieron algunos de los ms importantes escritores venezolanos como [[Arturo Uslar Pietri]], Eduardo Blanco, Andrés Eloy Blanco, [[Rómulo Gallegos]], Miguel Otero Silva, Adriano González León, José Antonio Ramos Sucre, entre otros.<ref>{{citar web|titulo= La literatura en Venezuela |autor= Oficina Central de Información de la Presidencia de la República de Venezuela |url= http://www.sololiteratura.com/basicovenezuela.htm| fecha= 1998 |fuente = Sololiteratura.com |fechaacceso= 2008-05-13}}</ref> Un ejemplo de la influencia de la literatura venezolana se encuentra en el [[Premio Rómulo Gallegos]], galardón bienal que se entrega en Caracas considerado el más prestigioso de Latinoamérica.<ref>{{citar web |titulo= 2007, los saldos de la literatura. Bajo el hechizo de Gabo |autor= Deutsche Presse-Agentur GmbH |url= http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/arte/vidayarte/2007,_los_saldos_de_la_literatura;_bajo_el_hechizo_de_gabo/97350| fecha= 2008-01-01 |fuente = Diario Vanguardia |fechaacceso= 2008-05-13}}</ref>
Tras la guerra, la literatura venezolana se desarrolló con el neoclasicismo o romanticismo de [[José García de Quevedo]], [[Rafael María Baralt]] (primer hispanoamericano en ser elegido individuo de número de la Real Academia de la Lengua), [[Juan Vicente González]], Fermín Toro y Juan Antonio Pérez Bonalde. Posteriormente vinieron los costumbristas como Nicanor Bolet Peraza, [[Rafael Bolívar Coronado]] y Miguel Mármol. A medida que el siglo avanzó aparecieron otros escritores influyentes como Cecilio Acosta,  Arístides Rojas, Tomás Michelena, Manuel Vicente Romero García, Gonzalo Picón Febres y Miguel Eduardo Pardo. A comienzos del siglo XX aparecieron algunos de los ms importantes escritores venezolanos como [[Arturo Uslar Pietri]], Eduardo Blanco, Andrés Eloy Blanco, [[Rómulo Gallegos]], Miguel Otero Silva, Adriano González León, José Antonio Ramos Sucre, entre otros.<ref>{{citar web|titulo=La literatura en Venezuela|autor=Oficina Central de Información de la Presidencia de la República de Venezuela|url=http://www.sololiteratura.com/basicovenezuela.htm|fecha=1998|fuente=Sololiteratura.com|fechaacceso=2008-05-13}}</ref> Un ejemplo de la influencia de la literatura venezolana se encuentra en el [[Premio Rómulo Gallegos]], galardón bienal que se entrega en Caracas considerado el más prestigioso de Latinoamérica.<ref>{{citar web|titulo=2007, los saldos de la literatura. Bajo el hechizo de Gabo|autor=Deutsche Presse-Agentur GmbH|url=http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/arte/vidayarte/2007,_los_saldos_de_la_literatura;_bajo_el_hechizo_de_gabo/97350|fecha=2008-01-01|fuente=Diario Vanguardia|fechaacceso=2008-05-13}}</ref>


Otro elemento importante de la cultura venezolana está en el deporte. Los más practicados en Venezuela son el béisbol y el baloncesto. La práctica del béisbol se considera una anomalía ya que es un deporte poco popular en [[América del Sur]]. Sin embargo, no es inexplicable. El béisbol fue introducido en el país por los norteamericanos que vivieron en el país durante los primeros años de explotación petrolera en el [[siglo XX]]<ref>{{citar web|titulo= Welcome to Venezuela|apellidos= Connor |nombre= Joe |url= http://sports.espn.go.com/mlb/worldclassic2006/news/story?id=2291228| fecha= 2006-01-16 |fuente = ESPN |fechaacceso= 2008-05-12}}</ref> y se estableció definitivamente gracias a competencias internacionales con vecinos del [[Caribe]]<ref>{{citar web|titulo= Breve reseña histórica|apellidos= Álvarez |nombre= Domingo |url= http://www.lvbp.com/historia.asp| fecha= 2007|fuente = Liga Venezolana de Béisbol Profesional |fechaacceso= 2008-05-12}}</ref> y los numerosos jugadores venezolanos en las Grandes Ligas de Estados Unidos como [[David Concepción]].<ref>{{citar web|titulo= Venezuela beyond the oil|apellidos= Sanchez |nombre= Mercedes |url= http://www.nypost.com/seven/03062008/tempo/venezuela_beyond_the_oil_100718.htm| fecha= 2008-03-06|fuente = New York Post |fechaacceso= 2008-05-12}}</ref> Tanto en el béisbol como el baloncesto se organizan campeonatos anuales en los que se disputan títulos nacionales que son de gran popularidad.
Otro elemento importante de la cultura venezolana está en el deporte. Los más practicados en Venezuela son el béisbol y el baloncesto. La práctica del béisbol se considera una anomalía ya que es un deporte poco popular en [[América del Sur]]. Sin embargo, no es inexplicable. El béisbol fue introducido en el país por los norteamericanos que vivieron en el país durante los primeros años de explotación petrolera en el [[siglo XX]]<ref>{{citar web|titulo=Welcome to Venezuela|apellidos=Connor|nombre=Joe|url=http://sports.espn.go.com/mlb/worldclassic2006/news/story?id=2291228|fecha=2006-01-16|fuente=ESPN|fechaacceso=2008-05-12}}</ref> y se estableció definitivamente gracias a competencias internacionales con vecinos del [[Caribe]]<ref>{{citar web|titulo=Breve reseña histórica|apellidos=Álvarez|nombre=Domingo|url=http://www.lvbp.com/historia.asp|fecha=2007|fuente=Liga Venezolana de Béisbol Profesional|fechaacceso=2008-05-12}}</ref> y los numerosos jugadores venezolanos en las Grandes Ligas de Estados Unidos como [[David Concepción]].<ref>{{citar web|titulo=Venezuela beyond the oil|apellidos=Sanchez|nombre=Mercedes|url=http://www.nypost.com/seven/03062008/tempo/venezuela_beyond_the_oil_100718.htm|fecha=2008-03-06|fuente=New York Post|fechaacceso=2008-05-12}}</ref> Tanto en el béisbol como el baloncesto se organizan campeonatos anuales en los que se disputan títulos nacionales que son de gran popularidad.


El fútbol también se juega en el país pero no fue hasta los años 2000 que se convirtió en el tercer deporte más popular en Venezuela.   
El fútbol también se juega en el país pero no fue hasta los años 2000 que se convirtió en el tercer deporte más popular en Venezuela.   
Esto se debió al mejoramiento de la selección venezolana en competencias internacionales, pero aun así la liga nacional es seguida mayormente por fanáticos de la región andina ([[Táchira]], [[Mérida]] y [[Trujillo]]), donde se encuentra más arraigado el fútbol como deporte de masas debido a su cercanía a países andinos y de cultura futbolística. Otros deportes populares en Venezuela son aquellos en los que se han destacado deportistas locales como [[Luis Estaba]] y [[Edwin Valero]] el boxeo y Johnny Cecotto y Carlos Lavado en el motociclismo.
Esto se debió al mejoramiento de la selección venezolana en competencias internacionales, pero aun así la liga nacional es seguida mayormente por fanáticos de la región andina ([[Táchira]], [[Mérida]] y [[Trujillo]]), donde se encuentra más arraigado el fútbol como deporte de masas debido a su cercanía a países andinos y de cultura futbolística. Otros deportes populares en Venezuela son aquellos en los que se han destacado deportistas locales como [[Luis Estaba]] y [[Edwin Valero]] el boxeo y Johnny Cecotto y Carlos Lavado en el motociclismo.


En cuanto a su imagen, Venezuela tiene tres símbolos nacionales principales: el Himno Nacional, la [[Bandera Nacional]] y el [[Escudo Nacional|Escudo de armas de la República]]. A estos se les denomina Símbolos Patrios y son resultado de un largo proceso de creación que comenzó a finales del siglo XVIII con los primeros movimientos independentistas. Estos tres símbolos son objeto de una legislación especial que determina su forma, objetivo y restricciones de uso denominada la [[:Imagen:Ley de Bandera Escudo Himno GO 38394 2006.pdf|Ley de la Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de armas]]. Ademas de estos simbolos patrios, Venezuela tiene otros símbolos o emblemas que representan elementos típicos de la cultura, la flora y la fauna de la nación. Culturalmente el más popular de todos es la canción [[Alma Llanera]]. Joropo escrito por [[Rafael Bolívar Coronado]] y [[Pedro Elías Gutiérrez]] que es considerado popularmente como el segundo himno nacional prácticamente desde su primera presentación pública el 19 de septiembre de 1914.<ref>{{citar web|url= http://www.musicallanera.net/resenas/alma_llanera.htm |apellidos= Luna |nombre= José Felipe |titulo= Acerca del alma llanera |fuente = Musicallanera.net |fechaacceso=2008-05-11}}</ref> <ref>{{citar web|url= http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_simbolosn.html |titulo= Símbolos Nacionales, Orquídea, Araguaney, Turpial |fuente = Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática |fechaacceso=2008-05-11}}</ref>  En cuanto a fauna y flora, los símbolos son el Árbol Nacional (Araguaney o ''[[Tabebuia chrysantha]]''), el Ave Nacional (Turpial o ''[[Icterus icterus]]'') y la Flor Nacional (Orquídea o ''[[Cattleya mossiae]]'').
En cuanto a su imagen, Venezuela tiene tres símbolos nacionales principales: el Himno Nacional, la [[Bandera Nacional]] y el [[Escudo Nacional|Escudo de armas de la República]]. A estos se les denomina Símbolos Patrios y son resultado de un largo proceso de creación que comenzó a finales del siglo XVIII con los primeros movimientos independentistas. Estos tres símbolos son objeto de una legislación especial que determina su forma, objetivo y restricciones de uso denominada la [[:Imagen:Ley de Bandera Escudo Himno GO 38394 2006.pdf|Ley de la Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de armas]]. Ademas de estos simbolos patrios, Venezuela tiene otros símbolos o emblemas que representan elementos típicos de la cultura, la flora y la fauna de la nación. Culturalmente el más popular de todos es la canción [[Alma Llanera]]. Joropo escrito por [[Rafael Bolívar Coronado]] y [[Pedro Elías Gutiérrez]] que es considerado popularmente como el segundo himno nacional prácticamente desde su primera presentación pública el 19 de septiembre de 1914.<ref>{{citar web|url=http://www.musicallanera.net/resenas/alma_llanera.htm|apellidos=Luna|nombre=José Felipe|titulo=Acerca del alma llanera|fuente=Musicallanera.net|fechaacceso=2008-05-11}}</ref> <ref>{{citar web|url=http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_simbolosn.html|titulo=Símbolos Nacionales, Orquídea, Araguaney, Turpial|fuente=Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática|fechaacceso=2008-05-11}}</ref>  En cuanto a fauna y flora, los símbolos son el Árbol Nacional (Araguaney o ''[[Tabebuia chrysantha]]''), el Ave Nacional (Turpial o ''[[Icterus icterus]]'') y la Flor Nacional (Orquídea o ''[[Cattleya mossiae]]'').


==Ver también==
==Ver también==
Línea 243: Línea 244:
*[[Presidentes de Venezuela]]
*[[Presidentes de Venezuela]]


== Enlaces externos ==
==Enlaces externos==
* [http://www.asambleanacional.gob.ve Asamblea Nacional de Venezuela] (Poder Legislativo)
* [http://www.asambleanacional.gob.ve Asamblea Nacional de Venezuela] (Poder Legislativo)
* [http://www.gobiernoenlinea.gob.ve Despacho del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela]
* [http://www.gobiernoenlinea.gob.ve Despacho del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela]

Revisión actual - 12:02 8 dic 2022

Venezuela

Bandera

Escudo de armas
Apodo: Tierra de Gracia
Lema: Dios y Federación
Himno de Venezuela

Cargando el mapa…

Ubicación de Venezuela en América del Sur

ISO 3166-2: VE - IDH: 0,792 (medio: 74/23)

Datos
Nombre oficial República Bolivariana de Venezuela
Capital Caracas
Área 916 445 km² / 100.00 % del país
Población 27 227 930 hab. (2011)
Densidad 29,71 hab/km²
Coordenadas  8, -66
Idioma Castellano
Prefijo +58 58
Gentilicio Venezolano
Árbol nacional Araguaney
Ave nacional Turpial
Flor nacional Orquidea
Límites
Norte Antillas Neerlandesas, mar Caribe
Sur Brasil, Colombia
Este Guyana, Trinidad
Oeste Brasil, Colombia
Sitio web de Venezuela

Venezuela—oficialmente República Bolivariana de Venezuela—es un país situado en el extremo norte de América del Sur que según los principios fundamentales de su constitución es un estado federal democrático con un gobierno participativo, descentralizado pluralista.[1] Sus límites se extienden desde la selva amazónica colombiana hasta la aguas territoriales de Estados Unidos. Su territorio, también de acuerdo a la Constitución, corresponden a los de la antigua Capitanía General de Venezuela antes del 19 de abril de 1810, excepto por las modificaciones que el país considere válidos. En este sentido, Venezuela enfrenta tres disputas territoriales de importancia: dos por territorios en su posesión (el Golfo de Venezuela e Isla de Aves) y uno por territorios administrados por Guyana (Guayana Esequiba)[2].

Venezuela fue uno de los tres países creados por la disolución de la República de Colombia (Gran Colombia) en 1830[3]. Con anterioridad había sido colonia de España y tuvo un importante papel en la emancipación del resto de América del Sur. Su capital es Caracas, asiento de los poderes públicos y principal centro administrativo, financiero y comercial. A pesar de sus grandes extensiones de territorio virgen en su parte amazónica, Venezuela es uno de los países más urbanizados del hemisferio[4] con una poblacion cercana a los 30 millones de personas que vive en su mayoría en grandes ciudades como la capital, Maracaibo, Valencia y Barquisimeto.

Económicamente, Venezuela depende sus grandes reservas de hidrocarburos (las terceras más grandes del mundo después de Arabia Saudita e Irán),[5] las cuales le han convertido en uno de los principales exportadores de petróleo del mundo así como en una de las grandes influencias en cuanto a políticas energéticas se refiere.[6] Desde 1998, el gobierno venezolano ha nacionalizado gran parte de esta industria en el marco de un proceso político denominado "Socialismo del Siglo XXI", el cual también ha significado mayor control del Estado en la minería y la agricultura.[7] Este proceso ha producido un fraccionamiento de la sociedad venezolana y conflictos diplomáticos con Estados Unidos, país que considera el desarrollo de un estado social como contrario a sus intereses en el hemisferio. Los conflictos con Estados Unidos, sin embargo, han sido balanceados con una mejora en las relaciones diplomáticas y comerciales con otros países de América, Rusia y China.[8]

Debido a su posición geográfica, dentro del territorio de Venezuela se encuentran climas andinos, caribeños y una gran extensión de selva amazónica. Dentro de estas áreas existen numerosos parque nacionales y otras zonas protegidas por el estado, siendo el país con mayor porcentaje de bosques protegidos en la región[9] y uno de los países más biodiversos del mundo. En total, el país esta entre los veinte primeros con mayor número de plantas, anfibios, aves y reptiles endémicos y no endémicos del planeta.[10]

Toponimia

Aunque es un anacronismo referirse a Venezuela antes del siglo XIX, el nombre actual del país tuvo su origen durante o antes de los primeros días de la conquista española. Existen varias teorías para explicar su toponimia. La más popular indica que el nombre es un diminutivo de Venecia, ciudad con que los conquistadores españoles compararon a las comunidades de palafitos que encontraron en el Lago de Maracaibo. En su Resumen de la Historia de Venezuela, Andrés Bello atribuye la autoría a Ambrosio Alfinger,[11] posiblemente porque su fuente histórica fue la Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela de José de Oviedo y Baños, quien coloca la referencia a Venecia durante la conquista del Lago de Maracaibo por Alfinger.[12] Ademas, fue Alfinger quien por primera vez en 1528 utilizó el nombre Venezuela para designar al occidente del actual país.[13] Oviedo y Baños, es de notar, no menciona nombres.

Cuando los españoles descubrieron la primera vez esta laguna, hallaron grandes poblaciones de indios formadas dentro del agua por todas sus orillas; y de aquí tomaron motivo para llamarla Venezuela, por la similitud que tenía su planta con la ciudad de Venecia; nombre que se extendió después a toda la provincia. Oviedo y Baños. p. 33.

Los protagonistas más comunes de esta historia son Américo Vespucio y Alonso de Ojeda (quien llamó al Lago de Maracaibo, Lago de San Bartolome),[14] quienes según diferentes versiones compararon los palafitos zulianos con Venecia en conjunto o separados. Esta historia ha sido bastante reproducida y se halla en las obras de autores mayores como Washington Irving,[15] menores como James Hogg,[16] y hasta fue profundamente discutida por Alejandro de Humboldt. Sin embargo, el contexto de la historia (los viajes de Vespucio) ha sido criticado por diferentes estudiosos debido a las contradicciones y misterios que encierran, ya que en algunos casos los relatos de Vespucio se consideran fabulas y hasta es posible que este no acompañara a Ojeda hasta el Lago de Maracaibo.[17][18] De hecho, el historiador Francisco Adolfo de Varnhagen propuso que la "pequeña Venecia" de Vespucio pudo haber sido en Tabasco, México, para justificar las inconsistencias de su narración.[19][20][21]

Otra tesis sobre el origen del nombre se apoya en el relato de Martín Fernández de Enciso, miembro de la expedición de Ojeda de 1499 y futuro tercer gobernador de los territorios actuales de Venezuela.[22] En 1519 Enciso publicó en Sevilla su obra "Summa de Geografía", en la que mezclaba sus experiencias personales con noticias que tenía de América.[23] Sus observaciones acerca del Lago de Maracaibo difieren de las de Ojeda y Vespucio:

...cerca de la tierra está una piedra grande que es llana encima della. Y encima della está un lugar o casas de indios que se llama Veneciuela...[24]
Martín Fernández de Enciso

1858

Esta observación sugiere que el nombre de Venezuela puede haberse originado localmente en vez de ser creación de Ojeda o Vespucio.

Historia

Artículo principal: Historia de Venezuela

Algunos historiadores dividen la historia de Venezuela en 8 períodos. Éstos períodos son el Precolombino, que corresponde a la historia antes de la llegada de Cristóbal Colón; la de El Descubrimiento, la Conquista y colonización por parte de España, la Colonia, la primera República y Guerra de independencia de España (entre 1810 y 1821); período de definición política de la República, lucha entre conservadores y liberales, la Guerra Federal, federalismo y caudillismo entre 1835 y principios del siglo XX; la transición democrática y la democracia desde 1958 hasta la fecha.

Época precolombina Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace unos 30.000 años. Esta población habría llegado desde la Amazonía, los Andes y el Caribe. La época precolombina en Venezuela puede dividirse en cuatro períodos: Paleo-Indio (30.000 a.C - 5.000 a.C), Meso-Indio (5.000 a.C. - 1.000 a.C), Neo-Indio (1.000 a.C - 1.500 d.C) e Indo-Hispano (1.500 hasta el presente). Los períodos Paleo y Meso-Indio se caracterizan por la elaboración de instrumentos de caza de grandes animales como el megaterio, el mastodonte y el gliptodonte; así como el posterior desarrollo de artes de pesca y la navegación a las islas del Caribe. Durante el período Neo-Indio se desarrollan la agricultura, la arquitectura y la cerámica: se construyen terraplenes, elevaciones, presas, terrazas, canalizaciones y bóvedas para alimentos; se desarrolla el conocimiento de los ciclos naturales de la flora y fauna local para su mejor aprovechamiento; y se realizan también esculturas y otras obras en cerámica, destacándose la serie de las Venus de Tacarigua, alrededor del lago de Valencia, así como los ornamentos cerámicos de la región andina, como los de la cultura carache.

Las tribus más importantes eran los timoto-cuicas en los Andes, vinculados étnicamente a los chibchas; los caribes en las regiones del oriente y centro del país, Guayana y partes del Zulia y los llanos, aunque después a causa de guerras territoriales adquirieron la costa norte de Sudamérica; los arawakos, asentados en parte de las regiones del que es hoy el estado Amazonas, buena parte del occidente, centro occidente y parte de las costas. Algunos pueblos de filiación arawak son los wayúu o guajiros, ubicados en el occidente del país hacia el norte y los caquetíos en Paraguaná que poblaron el norte del actual estado Falcón y que fueron desplazados por los conquistadores hacia los llanos occidentales. También hubo pequeñas migraciones de grupos independientes que poblaron la cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del país.

Los indígenas de Venezuela usaban barro y paja u hojas de palma para edificar viviendas y otras construcciones, como palafitos con madera, cañas y paja. Los timoto-cuicas, por su parte, utilizaban la roca como principal material arquitectónico. Otros materiales como conchas marinas, eran empleados para el intercambio comercial ordinario, o trueque. La fauna de los años prehistóricos y precolombinos estaba formada por dantas, tigres dientes de sable, armadillos gigantes, entre otros.[17] Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas caribe, arawak, chibcha y tupí-guaraní. La mitología indígena venezolana es muy rica, y la cosmogonía de tribus como la de los maquiritare guardan sorprendentes similitudes con el Génesis bíblico.

Gobierno

Ver también: Presidentes de Venezuela

Hugo Chávez en el Palacio de Miraflores junto a Cristina Fernández de Kirchner
El Capitolio, sede de la Asamblea Nacional Venezolana

Aunque con limitaciones y periodos de inestabilidad política y social, Venezuela ha sido un país democrático desde la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez en 1958. El Poder Público está descrito en la Constitución Nacional y se divide en Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. A su vez, el Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.

El Poder Ejecutivo está constituido por los todos los ministerios y es ejercido por el Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo y los Ministros. El Presidente es elegido en elecciones universales, directas y secretas para periodos de seis años y puede ser reelegido una vez consecutiva. El Vicepresidente y los Ministros son elegidos libremente por el Presidente sin consultar con otros poderes, pero el Poder Legislativo puede obligar sus remociones a través de votos de censura.

El Poder Legislativo tiene su sede en la Asamblea Nacional, que está constituida por una cámara de 167 diputados (2008) que representan los estados y pueblos indígenas de la República. Los diputados son elegidos por periodos de cinco años a través de listas de partido y candidatos nominales (40%-60%) utilizando el sistema de Representación Proporcional Personalizada[25] mediante votación universal, directa, personalizada y secreta. Los diputados pueden ser reelegidos dos veces consecutivas. Para dirigir la Asamblea Nacional los diputados eligen un Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario y un Subsecretario, por periodos de un año. La Asamblea tiene dos periodos de sesiones ordinarias al año. El primero comienza el 5 de enero o el día posterior más inmediato y termina el 15 de agosto. El segundo comienza el 15 de septiembre o el día posterior más inmediato y termina el 15 de diciembre. Mientras duran los recesos, una Comisión Delegada se encarga de las responsabilidades de la Asamblea.

El Poder Judicial tiene su máxima autoridad en el Tribunal Supremo de Justicia, el cual se divide en siete salas: Plena, Constitucional, Político-administrativa, Electoral, de Casación Civil, de Casación Penal y de Casación Social. Cada sala está conformada por 5 magistrados elegidos por la Asamblea Nacional para un único período de 12 años, excepto la constitucional, que está compuesta de 7 magistrados, y la plena, que reúne a los 32 magistrados de todas las salas. El Magistrado presidente de la Sala Constitucional es presidente del Tribunal Supremo de Justicia.

El Poder Electoral lo ejerce el Consejo Nacional Electoral a través de entes subordinados como la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento. Su objetivo es garantizar la igualdad, confiabilidad, imparcialidad, transparencia y eficiencia de los procesos electorales, así como la aplicación de la personalización del sufragio y la representación proporcional. También reglamenta el financiamiento y publicidad de los partidos políticos y aplica sanciones cuando las normas no son acatadas.

El Poder Ciudadano lo ejerce el Consejo Moral Republicano, que está integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General de la República. Cualquiera de estos funcionarios puede ser elegido como Presidente del Consejo por periodos de un año reelegibles. Entre las funciones del Consejo están prevenir, investigar y sancionar hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa, velar por el buen uso del patrimonio público y preseleccionar a los candidatos a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.

Política

En Venezuela existen numerosos partidos políticos tanto nacionales como regionales, pero estos tienden a aglutinarse en coaliciones a medida que se acercan elecciones. En la actualidad, estas coaliciones se agrupan en torno de tres partidos: el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Un Nuevo Tiempo (UNT) y Primero Justicia (MPJ). Todos estos son partidos jóvenes, ya que los que se describen como tradicionales (Acción Democrática y COPEI) y que gobernaron a Venezuela durante los 30 años posteriores a Pérez Jiménez, han perdido su arrastre desde el inicio de la presidencia de Hugo Chávez en 1998 y la posterior reorganización del sistema político nacional.

El PSUV, de hecho, es una coalición permanente en la cual se reunen algunos antiguos partidos minoritarios de Venezuela como el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y la Liga Socialista (LS) con el Movimiento Quinta República (MVR), partido mayoritario del país que actualmente se encuentra en el poder. Otros partidos de importancia en Venezuela son el Partido Comunista de Venezuela (PCV), Movimiento al Socialismo (MAS) y Patria Para Todos (PPT).

Organización territorial

Artículo principal: Organización político-administrativa de Venezuela

Venezuela es una república federal dividida en 23 estados, el Distrito Capital (que comprende a la ciudad de Caracas), 72 Dependencias Federales Venezolanas (islas, islotes y cayos en su mayoría deshabitados) y el territorio de la Guyana Esequiba (zona reclamada por Venezuela):

Cada estado está dividido en municipios que a su vez se dividen en parroquias.¹ Se contabilizan en total 335 municipios en todo el territorio nacional y 1065 parroquias.

En Venezuela existe además un ordenamiento por regiones político-administrativas, el cual agrupa a los estados según sus características sociales, económicas y tradicionales; en Venezuela existen 10 regiones político-administrativas.

¹Las parroquias son consideradas demarcaciones de carácter local creadas con el objeto de descentralizar la administración municipal y para la división de Jefaturas Civiles, que equivalen a tribunales locales encargados del ambito juridico.

Geografía

Artículo principal: Geografía de Venezuela

El Salto Ángel

El país limita al norte con el mar Caribe (Mares territoriales de: República Dominicana, Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago), al sur con la República Federativa de Brasil y la República de Colombia, al este con el Océano Atlántico y la República de Guyana y al oeste con la República de Colombia.

Venezuela posee una superficie continental e insular de 916.445 kilómetros cuadrados y ejerce soberanía sobre unos 800.000 km² más del mar Caribe bajo el concepto de Zona Económica Exclusiva. El territorio nacional se puede dividir en nueve regiones naturales que hacen del país uno de los más diversos geográficamente. A saber:

Recursos Naturales

Artículo principal: Recursos Naturales de Venezuela

Entre ellos destacan los minerales como petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro y diamantes; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas.

Existen enormes reservas de Gas natural, asociadas y no asociadas con yacimientos de petróleo crudo. Se han encontrado nuevas reservas en la región nororiental, tanto en el continente como costa afuera, que hacen ascender las ya probadas a más de 3,9 billones de metros cúbicos de gas natural, esto ubica a Venezuela en el séptimo lugar a nivel mundial.

Los Minerales, tanto metálicos como no metálicos pasan de 150 clases. Los de mayor importancia son: hierro, bauxita, oro, diamante, fosfato, cobre, níquel, plomo, zinc, sal común, yeso y caliza. Existen grandes reservas probadas de hierro y bauxita, los yacimientos auríferos y diamantíferos se localizan en la región de Guayana, donde la mayor producción de la minería es de libre aprovechamiento. Las reservas de estos minerales representan el 12% de las reservas probadas mundialmente.

Geología

Artículo principal: Geología de Venezuela

La formación del territorio nacional tiene lugar en el proceso de formación del continente suramericano cuando éste se encontraba estrechamente unido al continente africano. Desde el Precámbrico hasta el Paleozoico estos dos continentes se encontraban unidos. El sur del país es el de más antigua formación, destacándose de esa región el Escudo Guayanés que junto al Escudo de Brasil conforman una de las formaciones más antiguas del planeta con más de 3.500 millones de años.

Hidrografía

Artículo principal: Hidrografía de Venezuela El territorio venezolano se reparte en tres vertientes hidrográficas. La principal es, por su extensión, la del Océano Atlántico, con más de un millón de km², ya que contiene la cuenca del Orinoco, que es una de las mayores de América del Sur, además de otros ríos menores, como el San Juan y el Amacuro. La segunda es la vertiente del mar Caribe, mucho más pequeño en extensión pero con un mayor número de cuencas y ríos que desembocan en ella, lo cual se debe a la cercanía de las cordilleras (Cordillera de los Andes y Cordillera de la Costa) a dicho mar. Y la tercera es la vertiente interna del Lago de Valencia, la cual constituye una cuenca endorreica.

Los principales ríos del país son el Orinoco, el Apure, el Caroní, entre otros.

Canaima, Gran Sabana.

Economía

Refinería El Palito

La principal actividad económica es la extracción y refinación de petróleo para exportación y consumo interno. El petróleo es el recurso natural más abundante, procesado por la empresa estatal PDVSA. Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda La Alquitrana localizada cerca de Rubio, estado Táchira. Poco después se construyó la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comenzó la explotación petrolera a gran escala, ocasionando gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Por iniciativa del venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo, en 1961 se fundó la OPEP. En los últimos años, después de muchos conflictos políticos y sociales, la economía presenta una importante recuperación, registrando un crecimiento en 2004 del 17% (uno de los más altos del mundo según el FMI) y al cierre de 2005 de un 9,4% del Producto Interno Bruto, liderando Venezuela por segundo año consecutivo el crecimiento económico de la región[1]. Al 10 de febrero de 2006 los bonos soberanos venezolanos cerraron al alza, el indicador de riesgo país de Venezuela EMBI+ se ubicó en mínimo histórico en 233 puntos básicos, mientras que las reservas internacionales se ubicaron en USD 29.358 millones. La tasa de desocupación de diciembre 2005 (8,9%) disminuyó 2 puntos porcentuales con relación a diciembre 2004 (10,9%).

Demografía

Segun el XIII Censo de población y vivienda realizado en 2001, Venezuela tiene 23 054 210 habitantes (11 402 869 hombres y 11 651 341 mujeres) sin contar la poblacion indígena. Debido a que ningún censo ha clasificado a los venezolanos según su grupo étnico desde 1926 (excepto para determinar la población indígena), las características de la composición étnica de Venezuela normalmente se basa en estimados o estudios estadísticos privados de alcance limitado.[26][27] Según cifras generales publicadas en la sitio web del Gobierno de Venezuela y atribuidas al Instituto Nacional de Estadística (INE), 67% de los venezolanos son mestizos (mezcla de dos o más grupos étnicos), 21% son blancos (de origen europeo, turco, libanés, sirio, judio, árabe y otras nacionalidades), 10% son negros (ya sean descendientes directos de esclavos africanos o "afro-venezolanos", mestizos de apariencia negra) y 2% son o se consideran indígenas.[28]

Según el mismo Censo de 2001, La expectativa de vida del venezolano es de 73,38 años. 33,1% de la poblacion del país es menor de 15 años, 62% está entre los 15 y 64 años, y 4,9% tiene 65 años o más. 3,9% (907.692 personas) de los venezolanos sufre de alguna discapacidad física o intelectual, 6,4% de la población todavía es analfabeta, y 4,4 % (1.014.318) nació en el extranjero. Otras estadísticas del INE establecen que la tasa de natalidad (nacimientos por cada mil habitantes) fue de 21,77 en 2006 y la de mortalidad de 5,07. La mortalidad infantil en ese mismo año fue de 16,48 por cada mil nacidos vivos. En otras cifras, en 2006 se registraron 89.772 matrimonios y 24.481 divorcios.[29]

Idiomas

Artículo principal: Lenguas de Venezuela
Ver también: Español venezolano
La Constitución nacional de Venezuela se establecen como lenguas oficiales al castellano hablado por la mayoría de la poblacion y a los idiomas indígenas. Estos últimos agrupan más de 25 diferentes idiomas como el warao, el pemón y el kariña, que en su mayoría pertenecen a las familias lingüísticas Caribe, Arawak y Chibcha. Aparte de estas lenguas, en Venezuela los inmigrantes se comunican utilizando sus lenguas madres como el italiano, portugués y árabe. El uso del portugués es generalizado en zonas cercanas a la frontera con Brasil como Santa Elena de Uairén (estado Bolívar), mientras que en la Colonia Tovar (estado Aragua) se utiliza un dialecto de alemán denominado alemán coloniero.

Es de destacar que el español utilizado en Venezuela se distingue del de otros países hispanohablantes debido al uso de venezolanismos que en muchos casos han sido registrados en el Diccionario de la Real Academia Española o han sido absorbidos por otros países, como en el caso de la palabra chévere. Otro punto a destacar en cuanto al lenguaje, es que el inglés es de enseñanza obligatoria en la escuela secundaria.[30]

Religión

La libertad de culto está protegida por el artículo 59 de la Constitución Nacional de Venezuela; las relaciones entre las diferentes religiones y el Estado son coordinadas por la Dirección de Cultos del Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia.[31] Dependiendo de la fuente, entre 70% y 90% de la población del país se considera católica, aunque solo un pequeño porcentaje asiste a servicios religiosos.[32][33] Del resto de la población alrededor del 6% es protestante (unión de diversas sectas), 1,5 de otras religiones y el 6% no profesa ninguna religión.[34] Históricamente la tolerancia religiosa se ha observado ampliamente con excepción expresiones menores contra una religión u otra y un caso mayor de antisemitismo en el siglo XIX. Después de la católica, las religiones minoritarias de mayor influencia en Venezuela son la judía y musulmana. Miembros de ambas religiones han participado en el gobierno de Venezuela y han dejado un legado comercial, artístico y cultural de importancia en la nación. Los pueblos indígenas, a pesar del proceso de transculturización que se ha llevado a cabo durante los últimos 500 años, mayormente continúan practicando sus tradiciones religiosas, aunque muchas se han convertido al catolicismo debido a la incursión de grupos misioneros. Estos grupos han sido restringidos o prohibidos en los últimos años tanto para evitar la perdida de la cultura religiosa indígena como por acusaciones de que determinado grupos misioneros sirven como espías de potencias extranjeras.[35][36]

Debido a su alcance la religión católica romana ha sido de gran influencia en el país. Oficialmente la misma de apolítica, pero históricamente se ha involucrado en asuntos de estado, ya sea para pedir reformas socioeconómicas o en reacción a políticas oficiales o eventos históricos.[37] Esto la ha llevado a conflictos con el gobierno venezolano en varias ocasiones (especialmente en el gobierno de Antonio Guzmán Blanco[38] y el caso de Salvador Montes de Oca) Sin embargo, las relaciones se mantuvieron estables durante la mayoría del siglo XX, aunque se han deteriorado debido a los cambios políticos instituidos por el gobierno de Venezuela a partir de 1998.

Ciudades y pueblos

Este de Caracas, Capital de Venezuela

Venezuela ha sido siempre un país de contrastes, y aunque la situación se ha desequilibrado debido al boom petrolero aún hay un porcentaje considerable de la población viviendo en pueblos de antaño y pequeñas aldeas. Sin embargo el mayor porcentaje de venezolanos se agrupa en ciertos núcleos urbanos o las llamadas áreas metropolitanas, dando como resultado grandes ciudades verticales, que en la mayoría de los casos cuenta con una planificación pobre con fallas en los servicios básicos.

Las principales ciudades del país son: Caracas, 3 000 000 hab. (área metropolitana: 5 000 000 hab.), Maracaibo, 1 200 000 hab. (área metropolitana: 2 600 000 hab.), Valencia 742 000 hab. (área metropolitana: 1 400 000 hab.), Barquisimeto 895 000 hab. (área metropolitana: 1 100 000 hab.) , Maracay 400 000 hab. (área metropolitana: 850 000 hab.), Barcelona 360 000 hab. (área metropolitana: 600 000 hab.), San Cristóbal 250 000 hab. (área metropolitana: 400 000 hab.), Ciudad Bolívar 320 000 hab., Maturín 350 000 hab., Mérida 750 000 hab. (área metropolitana: 405 000 hab.).

Algunos pueblos que poseen una rica cultura son: Bailadores, Jají, Nirgua y los de la región de Barlovento, la zona Sur del Lago de Maracaibo, debido a la influencia de los pobladores negros de esa zona, entre otros.

Medios de Comunicación

Artículo principal: Medios de Comunicación de Venezuela

En Venezuela los diarios de mayor distribución son los matutinos Últimas Noticias, El Nacional, El Universal, el diario deportivo Meridiano, el vespertino El Mundo y el vespertino Tal Cual. En algunas regiones existen periódicos de circulación local mucho más importantes; quizás los ejemplos más notables son Panorama, editado en Maracaibo, estado Zulia, El Carabobeño editado en Valencia, Estado Carabobo, El Impulso editado en Barquisimeto, Estado Lara y El Tiempo editado en Puerto la Cruz, Estado Anzoátegui.

Las cadenas de televisión más importantes son Radio Caracas Televisión (RCTV) , Venevisión y Televen. Hay un canal de noticias de emisión local, Globovisión. La cadena estatal de alcance nacional, Venezolana de Televisión (VTV), históricamente no ha tenido niveles de sintonía tan altos como el de las cadenas comerciales, aunque recientemente, la política oficial del Estado intenta revertir esta tendencia. En el 2003 es fundada por el Gobierno Nacional una televisora de carácter cultural llamada ViVe (Visión Venezuela) cuyo objetivo consiste en el rescate cultural venezolano.

Actualmente se han creado algunos canales y emisoras en el interior del país, tanto comunitario como gubernamental, tal como es el caso de ANTV (Asamblea Nacional Televisión) y la alcaldía metropolitana tiene como proyecto la creación del canal municipal llamado TV Ávila. Entre los medios de comunicación regionales el pionero fue Teleboconó, seguido por otras experiencias en el país, como en el caso de la TRT en el Táchira.

A nivel de América del Sur y del Caribe, y con iniciativa conjunta de Venezuela y otros países del Sur y del Caribe (Argentina, Cuba y Uruguay), se creó un canal llamado Telesur, cuyas transmisiones comprenden programas especiales, así como proyectos en común a nivel político y comercial, representando una alternativa al discurso único de las grandes cadenas informativas, al tiempo que se erige como herramienta al servicio del ideal de integración de las naciones y pueblos latinoamericanos.

A nivel Internacional existe un sub-canal de Venevisión llamado Venevisión Continental visto en países de Europa y en Estados Unidos

Ver también: Lista de periódicos de Venezuela
Ver también: Lista de canales de televisión de Venezuela
Ver también: Categoría:Revistas de Venezuela

Transporte

Metro de Caracas.

Artículo principal: Transporte de Venezuela

Venezuela cuenta con una vasta red de carreteras que cubren un elevado porcentaje del territorio nacional y es aprovechada por un gran cantidad de líneas de autobuses que conectan todo el territorio, siendo reconocidas internacionalmente por sus bajos precios, ademas de poseer unos 369 aeropuertos. Aunque en desarrollo el país posee líneas ferreas que actualmente se encuentran en proceso de expansión. Mención especial merecen los sistemas de transporte masivo de pasajeros con que cuentan las principales ciudades, particularmente el subterráneo existente en Caracas, llamado Metro de Caracas, también se esta construyendo el Metro de Maracaibo, Metro de Los Teques, Metro de Valencia, Trolmérida y Transbarca de Barquisimeto.

Cultura

Ver también: Días feriados de Venezuela
Ver también: Símbolos Nacionales

Orquídeas (Cattleya mossiae)
Arte en la UCV
La señora de Cárdenas
Irene Sáez
Armando Reverón
Puente Rafael Urdaneta
La muerte de Girardot en Bárbula por Cristóbal Rojas

La cultura venezolana es una mezcla de la indígena original con la española y africana que llegaron al país durante la colonia.[39] También ha sido marcada por migraciones posteriores de europeos, asiáticos, otras nacionalidades latinoamericanas y los estadounidenses que vinieron con las empresas petroleras. Sin embargo, a pesar de que la cultura española es la dominante, después de más de quinientos años de transculturización la raíz indígena sigue siendo la más característica de la cultura venezolana. Esto es evidente en la música, el arte, el vocabulario[40] y especialmente la gastronomía, donde la mayoría de los platos típicos son origen indígena o están preparados con alimentos sembrados desde tiempos prehispánicos como la yuca, el maíz, el ocumo, la caraota, el aguacate, la guanábana y los plátanos entre muchos otros.[41]

Entre los alimentos más sencillos, existen algunos que han pasado desde tiempos precolombinos sin cambios, como en el caso del casabe[42] y la arepa. A medida que su preparación se vuelve más sofisticada, se encuentran elementos de otras culturas hasta convertirse en verdaderos crisoles culturales como en el caso de la hallaca y el pabellón criollo. Este mismo fenómeno se aprecia en el arte indígena, cuya cerámica y tejidos aun se comercializan como en el caso de chinchorros, ruanas, jarras y joyería.

Los esclavos africanos traídos durante la colonia también fueron de gran influencia en la cultura venezolana, y al igual que los indígenas, lograron mantener algunas de las costumbres hasta la era moderna. Una de las grandes influencias africanas en Venezuela es la religiosa. Venezuela es un país donde alrededor de 70% de la población es católica,[43] sin embargo es común la práctica de religiones completamente nuevas nacidas de la mezcla entre religiones africana y el catolicismo, como en el caso del culto a María Lionza. Otra es la musical, no solo con su aporte a los muchos de los cantos y bailes típicos, sino también en el desarrollo de instrumentos musicales como el furruco utilizado en el Zulia y otros instrumentos membranófonos o de percusión.[44]

Además de la presencia africana, la música venezolana se caracteriza por sus elementos españoles e indígenas. El instrumento musical emblemático de Venezuela es el cuatro, cordófono de cuatro cuerdas derivado de la guitarra española. Este instrumento se utiliza en el joropo, género musical proveniente de los llanos en el que se acompaña de maracas, de origen indígena, y del arpa criolla venezolana, instrumento que emula al clavecín y al clavicordio traídos al país por los españoles.[45] Desde mediados del siglo XX, Aldemaro Romero y otros músicos han modernizado al joropo y otras manifestaciones autóctonas con elementos de jazz (afro norteamericana), música académica y música popular anglosajona.

Fuera de los ritmos típicos, en Venezuela existe una variada y activa comunidad musical en géneros tan variados como la música clásica, la salsa, el Merengue, el calipso, el reggae, el jazz y diferentes variedades de rock y pop.[46] Muchos cantantes y bandas venezolanas son populares fuera del país como Alirio Díaz, Simón Díaz, Oscar D'León y Los Amigos Invisibles. Esta variedad ha producido que muchos instrumentos foráneos se hayan introducido en la música folclórica o que los instrumentos folclóricos se hayan modernizado. En el joropo y la gaita zuliana, por ejemplo, no es raro ver instrumentos eléctricos,[47] y el cuatro utiliza normalmente cuerdas de nylon antes que otro material original.

Aparte de la música, Venezuela es reconocida por otras artes que ha desarrollado ampliamente: la escultura, la pintura y la arquitectura. Durante el siglo XIX Arturo Michelena y Cristóbal Rojas fueron los pintores más destacados. Durante el Siglo XX numerosos artistas plásticos venezolanos desarrollaron obras en géneros modernos con los que generalmente se asocia al país. Entre los más celebres se encuentran Armando Reverón, Emilio Boggio, Jesús Soto, Marisol y Alejandro Otero, cuyos trabajos han sido de gran influencia en la plástica del país y se encuentran en las colecciones y museos más importantes del mundo. En cuanto a arquitectura, al igual que en la pintura y escultura, Venezuela se asocia con los estilos del siglo XX. Uno de sus complejos arquitectónicos más importantes, la Universidad Central de Venezuela, fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Otras edificaciones como la Represa de Guri, el Puente Rafael Urdaneta, el Hotel Humboldt, el Parque Central, el Teatro Teresa Carreño y el onumento a Los Próceres se cuentan entre las grandes obras arquitectónicas del siglo XX.

En medios audiovisuales, Venezuela inició su producción cinematográfica en 1896 (apenas un año después que los hermanos Lumière en Francia) pero se caracteriza por ser escasa, irregular y de distribución limitada. Tuvo una época dorada en los años 1970 y 1980 con directores como Alfredo Anzola, Mauricio Walerstein, Clemente de la Cerda y Román Chalbaud. Este último fue el autor de la película considerada por muchos el mejor exponente del cine venezolano: El Pez que Fuma. A diferencia del cine, en Venezuela se ha desarrollado una efectiva y lucrativa industria televisiva que es vista en todo el mundo; los ingresos por exportación de telenovelas superó a las exportaciones de automóviles, textiles o productos de papel a finales del siglo XX.[48] Al menos dos de sus canales, Venevisión y Radio Caracas Televisión pueden considerarse grandes estudios de producción de telenovelas, principal entretenimiento audiovisual del país y semillero de actores, directores y escritores para otros medios. Como en el cine, se considera a los años 1970 y comienzos de los años 1980 como la edad de oro de las telenovelas.

Fuera de las telenovelas, es común que uno de los eventos de mayor audiencia televisiva cada año sea el concurso Miss Venezuela. La elección de representantes para concursos de belleza internacionales como el Miss Universo, Miss Mundo y Miss Internacional y otros, es uno de los elementos más reconocidos y llamativos de la cultura popular venezolana. Debido a la gran popularidad de concurso, las participantes lo utilizan como trampolín hacia la industria del modelaje, la televisión y hasta la política. Junto a los jugadores de béisbol en las Grandes Ligas, las Misses gozan de gran respeto entre los venezolanos, que suelen sentirse orgullosos de que Venezuela sea considerado como el país de la belleza por sus frecuentes triunfos en concursos internacionales. Entre las concursantes que más se han destacado se encuentran Irene Sáez (modelo, alcalde, candidato a la presidencia) y Patricia Velásquez (modelo internacional y actriz de Hollywood).

Al otro extremo del espectro, en Venezuela también existe un importante movimiento poético-literario que traza sus orígenes hasta principios del siglo XIX. Anterior a esta época, sus precedentes se encuentran en las crónicas históricas y las recopilaciones hechas por los conquistadores y colonizadores sobre la mitología indígena. En 1723 José Oviedo y Baños publicó su Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela, fuente fundamental sobre la historia del país. A principios del siglo XIX, el desarrollo intelectual de los venezolanos se puso en evidencia con la aparición de sus dos primeras figuras literarias y filosóficas: Andrés Bello y Simón Rodríguez. Con la llegada oficial de la imprenta en 1808, prohibida por la Corona española para evitar la diseminación de ideales contrarios a sus intereses, apareció el primer periódico de Venezuela, La Gazeta de Caracas, donde Bello fue redactor y publicó sus primeros trabajos. La Gazeta se considera como antecesor de la actual Gaceta oficial, que ha pasado a ser el diario oficial del gobierno de Venezuela, y fue el comienzo de la larga linea de publicaciones con carácter político que vieron luz durante la Guerra de Independencia: El Semanario de Caracas, El Mercurio venezolano, El Patriota de Venezuela, El Correo del Orinoco y otros.[49]

Tras la guerra, la literatura venezolana se desarrolló con el neoclasicismo o romanticismo de José García de Quevedo, Rafael María Baralt (primer hispanoamericano en ser elegido individuo de número de la Real Academia de la Lengua), Juan Vicente González, Fermín Toro y Juan Antonio Pérez Bonalde. Posteriormente vinieron los costumbristas como Nicanor Bolet Peraza, Rafael Bolívar Coronado y Miguel Mármol. A medida que el siglo avanzó aparecieron otros escritores influyentes como Cecilio Acosta, Arístides Rojas, Tomás Michelena, Manuel Vicente Romero García, Gonzalo Picón Febres y Miguel Eduardo Pardo. A comienzos del siglo XX aparecieron algunos de los ms importantes escritores venezolanos como Arturo Uslar Pietri, Eduardo Blanco, Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, Miguel Otero Silva, Adriano González León, José Antonio Ramos Sucre, entre otros.[50] Un ejemplo de la influencia de la literatura venezolana se encuentra en el Premio Rómulo Gallegos, galardón bienal que se entrega en Caracas considerado el más prestigioso de Latinoamérica.[51]

Otro elemento importante de la cultura venezolana está en el deporte. Los más practicados en Venezuela son el béisbol y el baloncesto. La práctica del béisbol se considera una anomalía ya que es un deporte poco popular en América del Sur. Sin embargo, no es inexplicable. El béisbol fue introducido en el país por los norteamericanos que vivieron en el país durante los primeros años de explotación petrolera en el siglo XX[52] y se estableció definitivamente gracias a competencias internacionales con vecinos del Caribe[53] y los numerosos jugadores venezolanos en las Grandes Ligas de Estados Unidos como David Concepción.[54] Tanto en el béisbol como el baloncesto se organizan campeonatos anuales en los que se disputan títulos nacionales que son de gran popularidad.

El fútbol también se juega en el país pero no fue hasta los años 2000 que se convirtió en el tercer deporte más popular en Venezuela. Esto se debió al mejoramiento de la selección venezolana en competencias internacionales, pero aun así la liga nacional es seguida mayormente por fanáticos de la región andina (Táchira, Mérida y Trujillo), donde se encuentra más arraigado el fútbol como deporte de masas debido a su cercanía a países andinos y de cultura futbolística. Otros deportes populares en Venezuela son aquellos en los que se han destacado deportistas locales como Luis Estaba y Edwin Valero el boxeo y Johnny Cecotto y Carlos Lavado en el motociclismo.

En cuanto a su imagen, Venezuela tiene tres símbolos nacionales principales: el Himno Nacional, la Bandera Nacional y el Escudo de armas de la República. A estos se les denomina Símbolos Patrios y son resultado de un largo proceso de creación que comenzó a finales del siglo XVIII con los primeros movimientos independentistas. Estos tres símbolos son objeto de una legislación especial que determina su forma, objetivo y restricciones de uso denominada la Ley de la Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de armas. Ademas de estos simbolos patrios, Venezuela tiene otros símbolos o emblemas que representan elementos típicos de la cultura, la flora y la fauna de la nación. Culturalmente el más popular de todos es la canción Alma Llanera. Joropo escrito por Rafael Bolívar Coronado y Pedro Elías Gutiérrez que es considerado popularmente como el segundo himno nacional prácticamente desde su primera presentación pública el 19 de septiembre de 1914.[55] [56] En cuanto a fauna y flora, los símbolos son el Árbol Nacional (Araguaney o Tabebuia chrysantha), el Ave Nacional (Turpial o Icterus icterus) y la Flor Nacional (Orquídea o Cattleya mossiae).

Ver también

Enlaces externos



Notas y referencias

  1. El artículo 6 es aún más especifico: El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.
  2. Venezuela Boundary Dispute, 1895-1899. GlobalSecurity.org. 2007-12-17.
  3. Venezuela. CIA World Factbook. 2008-05-01.
  4. Radiografía: Venezuela. BBC Mundo. 2002-04-11.
  5. OrozcoChavez Invites Colombia to Join Venezuelan Oil Production. Bloomberg. 2008-05-09.
  6. RomeroVenezuela Seeks to Cut Oil Output. The New York Times. 2006-05-30.
  7. Wilpert[ The Meaning of 21st Century Socialism for Venezuela]. Venezuelanalysis.com. 2006-07-11.
  8. SudhirRussia and China become part of strategic alliance – Putin now looks at BRICS alliance (Brazil, Russia, India, China, South Africa). India Daily. 2005-02-16.
  9. IremongerA statistical analysis of global forest conservation. En: A global overview of forest conservation. Incluyendo: GIS files of forests and protected areas, version 2. CD-ROM.. 1997.
  10. Venezuela: Overview. Global Forest Watch. 
  11. BelloResumen de la Historia de Venezuela. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 
  12. José de Oviedo y Baños. Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. p. 33
  13. García Jordán, Pilar; et alMemoria, creación e historia: Luchar contra el olvido. Papers from IV Encuentro Debate América Latina Ayer y Hoy, Universidad de Barcelona, Nov. 1993. 1994.
  14. Acosta de SamperBiografías de hombres ilustres ó notables. Google Books. 
  15. IrvingThe works of Washington Irving. Vol. II. Google Books. 1885.
  16. HoggTitan. Vol. VI. Google Books. 1848.
  17. Fernández-DuroObservaciones acerca de las cartas de Amerigo Vespucci. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 1886.
  18. Ferguson ForceSome Observations on the Letters of Amerigo Vespucci. Google Books. 1879.
  19. Robert MarkhamLife of Christopher Columbus. Google Books. 1902.
  20. VarnhagenLe premier voyage de Amerigo Vespucci définitivement explique dans ses détails par F. A. de Vernhagen. 1869.
  21. FiskeThe Discovery of America: With Some Account of Ancient America and the Spanish Conquest. Vol. 2. Google Books. 1892.
  22. García Jordán, Pilar 1994, p.126
  23. VediaHistoriadores primitivos de Indias. Vol. I. Google Books. 1858.
  24. Microsoft Corporation. Venezuela. Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2008. 1997-2008.
  25. Representación Proporcional Personalizada. ACE Electoral Knowledge Network. 1998-2006.
  26. 1
  27. SreeharshaIs There a "Black Vote" in Venezuela?. Slate. 2006-12-01.
  28. Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática. Perfil de la República Bolivariana de Venezuela. Gobierno Bolivariano de Venezuela. 
  29. Instituto Nacional de Estadística. Estadísticas Vitales. Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo. 2001.
  30. Venezuela. Encyclopædia Britannica Online. 2008.
  31. Dirección de Cultos. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. 2007.
  32. ¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica?. Circulo Bíblico Buena Nueva. 2007-05-05.
  33. Católico DigitalMitad de católicos se concentra en países americanos, la mayoría en Brasil. Católico Digital. 2007-05-05.
  34. HollandTable of statistics on religious affiliation in the Americas and the Iberian Peninsula. Programa Latinoamericano de Estudios Sociorreligiosos (PROLADES). 2008-01-27.
  35. KozloffEvangelicals in Venezuela: Robertson Only the Latest Controversy In a Long and Bizarre History. Council On Hemispheric Affairs. 2005-11-19.
  36. Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor. International Religious Freedom Report 2007. U.S. State Department. 2008.
  37. Venezuela Religion. Encyclopædia Britannica Online. 2008.
  38. NavarroVenezuela: Religious history. Vol. 15. Catholic Encyclopedia. 1912.
  39. HaggertyVenezuela: A Country Study. Washington: GPO for the Library of Congress. 1990.
  40. Matus LazoLa influencia de las lenguas indígenas. La Prensa, Nicaragua. 2005-05-08.
  41. ObedienteVisión Histórica de la gastronomía y la culinaria en Venezuela. Universidad Metropolitana. 2005-05-08.
  42. Rivas A.El Casabe: Patrimonio de la Culinaria Indígena. Universidad Metropolitana. 2005-05-08.
  43. Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor. International Religious Freedom Report 2007. U.S. State Department. 2007.
  44. GiménezThe African Components of the Folk Music of Venezuela- A Conversation with Jesús "Chucho" García – Part II. Global Exchange. 2005-03-28.
  45. RugelesLa relación entre la música venezolana contemporánea de concierto y la música popular y folclórica. Latinoamérica Música. 2001.
  46. RugelesLa creación musical en Venezuela. Latinoamérica Música. 2003.
  47. Rojas HernándezJoropo en el siglo XX: La redefinición de un lenguaje. Programa de Estudios Histórico Musicológicos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Agosto 2000.
  48. SoongTelenovelas in Latin America. Zona Latina. 1999-11-08.
  49. Fundación Polar. Llega la imprenta. Historia de Venezuela en Imágenes. 2000.
  50. Oficina Central de Información de la Presidencia de la República de Venezuela. La literatura en Venezuela. Sololiteratura.com. 1998.
  51. Deutsche Presse-Agentur GmbH. 2007, los saldos de la literatura. Bajo el hechizo de Gabo. Diario Vanguardia. 2008-01-01.
  52. ConnorWelcome to Venezuela. ESPN. 2006-01-16.
  53. ÁlvarezBreve reseña histórica. Liga Venezolana de Béisbol Profesional. 2007.
  54. SanchezVenezuela beyond the oil. New York Post. 2008-03-06.
  55. LunaAcerca del alma llanera. Musicallanera.net. 
  56. Símbolos Nacionales, Orquídea, Araguaney, Turpial. Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática.