Táchira
De La Venciclopedia
El estado Táchira es uno de los 23 estados de Venezuela, su capital es San Cristóbal. Su temperatura promedio se sitúa entre los 10 °C y los 25 °C. La industria en este estado es muy variada: lácteos, tejidos, minería y materiales de construcción, entre otras. En el estado Táchira se encuentra La Petrólea, el primer pozo petrolero explotado en Venezuela desde 1878. su explotación inició la industria petrolera de Venezuela. Sin embargo, prácticamente esta ha cesado en el estado.
San Cristóbal es un centro universitario y sede de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), la Universidad de Los Andes, el Instituto Universitario de Tecnología (IUT) y la Universidad Católica del Táchira, entre otros institutos de educación superior. Táchira es un vocablo de origen timotocuica (chibcha) proveniente del término tachure, una planta tintórea de color morado que tiene uso medicinal también conocida como tun-túa o sibidigua (jatropa gossypifolia).
Táchira | |||
| |||
Cargando el mapa… Ubicación de Táchira en Venezuela ISO 3166-2: VE-S - IDH: 0,7886 (medio: {{{idh posicion}}}/23) | |||
Datos | |||
Capital | San Cristóbal | ||
Fundación | 1899 | ||
Región | Occidental | ||
Área | 11.100 km² / 1.21 % del país (puesto 16) | ||
Población | 1 145 374 hab. (2001) | ||
Densidad | 103,187 hab/km² (7°) | ||
Coordenadas | 7.9137, -72.1416 | ||
Gentilicio | Tachirense | ||
Árbol nacional | Pino criollo | ||
Límites | |||
Norte | Zulia | ||
Sur | Apure | ||
Este | Mérida, Barinas | ||
Oeste | Colombia | ||
Sitio web de Táchira |
Historia
Sobre el origen del hombre americano y el poblamiento de América se sugiere que los primeros pobladores llegaron por el estrecho de Bering entre 38 000 y 70 000 años atrás. La influencia cultural proviene de dos centros distintos, la cordillera andina y la selva amazónica, que llega hasta Las Antillas; de manera que Venezuela se encontró en una posición intermedia, reuniendo a estas dos culturas, logrando alcanzar una agricultura avanzada en la región andina, pero con la llegada de los españoles se rompe el proceso socio-histórico autónomo de las etnias aborígenes.
El territorio del actual estado Táchira en los siglos anteriores al descubrimiento y conquista por parte de los españoles, estaba habitado por numerosas naciones aborígenes con culturas propias. Estas naciones a partir del siglo XVI fueron entrando en contacto con las gentes europeas de las cuales tomaron la religión, costumbres, y lengua es desmedro de su cultura que paulatinamente se fue olvidando.
La población tachirense nos muestra las siguientes realidades demográficas que en poco variaron en los primeros siglos de la denominación española. Los Capachos o Capuchos, los Chinatos y Lobatera, los Chiriquíes y los Motilones, los Guaramitos, Peribeca, Moicopos y Carapes, los Azuas, Barbillos, Sirgaras, Tucapío, los Oriquenas y Cucumubecas, los Tononos, Timimaries y Cuites, los Táriba, Aborotaes, Toitumas, Guásimos, los Cobreros y Queniquea, los Venegaraes y Seboruco, y los Caparos.
El 14 de marzo de 1856 por Resolución del Congreso Nacional se crea la Provincia del Táchira, conformada por los Cantones: La Grita, Lobatera, San Antonio y San Cristóbal los cuales formaban parte de la Provincia de Mérida. En 1863, al proclamarse la federación por Decreto del Presidente de Venezuela, Juan Crisóstomo Falcón de fecha 21 de marzo, se crea el Estado estado Zulia, integrado por las Provincias de Mérida, Maracaibo, Trujillo y Táchira. Mas tarde, en noviembre de ese mismo año, le fue otorgada la categoría de Estado Federal.
La Constitución de 1881, dividió el país en solo nueve estados; Táchira junto a Trujillo y Mérida pasaron a formar parte del estado los Andes. Esta situación duró hasta 1899, cuando la Revolución Restauradora le devolvió la categoría de Estado. Finalmente, en la Constitución de 1909 se ratifica como Estado, condición que ha mantenido hasta el presente. Entre los datos curiosos de la historia del estado Táchira se encuentra el haber dado a Venezuela numerosos líderes políticos y la mayoría de los presidentes del país durante el siglo XX, entre ellos:
- Cipriano Castro
- Juan Vicente Gómez
- Eleazar López Contreras
- Isaías Medina Angarita
- Marcos Pérez Jiménez
- Carlos Andrés Pérez y
- Ramón José Velázquez
Principales poblaciones
El primer asentamiento moderno del Estado Táchira se remonta al mes de febrero de 1547 con la fundación de San Cristóbal por Juan de Maldonado, así mismo la segunda ciudad tachirense, La Grita, por el capitán Francisco de Cáceres, en los primeros meses de 1574. Siguen otras importantes fundaciones como las de San Antonio en 1724 por Eugenio Sánchez Osorio, Rubio en 1794 por Gervasio Rubio, Ureña en 1848 por Pedro Ureña, Independencia en 1875 por Pedro María Velazco; entre otras fundaciones.
Municipios y capitales
El estado Táchira está subdividido en 29 municipios:
- Andrés Bello (Cordero)
- Antonio Rómulo Costa (Las Mesas)
- Ayacucho (Colon)
- Bolívar (San Antonio del Táchira)
- Cárdenas (Táriba)
- Córdoba (Santa Ana del Táchira)
- Fernández Feo (San Rafael del Piñal)
- Francisco de Miranda (San José de Bolívar)
- García de Hevia (La Fría)
- Guasimos (Palmira)
- Independencia (Capacho Nuevo)
- Jauregui (La Grita)
- José María Vargas (El Cobre)
- Junín (Rubio)
- Libertad (Capacho Viejo)
- Libertador (Abejales)
- Lobatera (Lobatera)
- Michelena (Michelena)
- Panamericano (Coloncito)
- Pedro María Ureña (Ureña)
- Rafael Urdaneta (Delicias)
- Samuel Darío Maldonado (La Tendida)
- San Cristóbal (San Cristóbal)
- San Judas Tadeo (Umuquena)
- Seboruco (Seboruco)
- Simón Rodríguez (San Simón)
- Sucre (Queniquea)
- Torbes (San Josecito)
- Uribante (Pregonero)
En la actualidad el núcleo urbano formado por los centros poblados de San Cristóbal (mun. San Cristóbal); Táriba, Barrancas, Las Vegas, El Mirador, Tucapé, Arjona (mun. Cárdenas); Palmira, El Abejal, Patiecitos (mun. Guásimos) si bien con una identidad propia, conforman una conurbación unitaria de más de 847 000 habitantes con una vida socio-económica común, directamente relativa a la zona metropolitana de San Cristóbal.
Posición geográfica
Táchira está en el occidente del país y limita por el norte con el estado Zulia, por el sur con el estado Apure, por el este con los estados Merida y Barinas, y por el oeste con Colombia. Sus distancias extremas son de norte a sur de 140.1 Km. y de este a oeste de 130,1 Km. de longitud. Su superficie es 11 100 Km2 o 1 110 000 hectáreas. El estado tiene en común aproximadamente 82,5 Km. de frontera con el estado Zulia, 165 Km. con el estado Mérida, 125 Km. con el estado Barinas, 75 Km. con el estado Apure, y con Colombia 140 Km. de frontera internacional, que en conjunto le confiere un perímetro de 587,5 Km. de longitud.
Relieve
Acorde con los términos utilizados en la geografía nacional para definir sus principales paisajes fisiográficos, el estado Táchira pertenece casi en su totalidad a la "Provincia Fisiográfica IV" conocidas como la "Cordillera de los Andes"; una pequeña proporción del mismo está ocupada por la "Provincia Fisiográfica I" correspondiente a la "Cuenca del Lago de Maracaibo" y un pequeño sector del estado está representado por la "Provincia Fisiográfica V" conocida como "Los Llanos".
Cada provincia está compuesta a su vez por una serie de unidades menores conocida en la literatura nacional como regiones y unidades fisiográficas entre las cuales se destacan entre otras:
Cordillera de los Andes, conformada por:
- Región del Tamá, Pico El Cobre, Capacho y su prolongación al norte.
- Depresión del Táchira.
- Cordillera de Tovar conformado por los altos del Escalante, El Grita y la serranía del Batallón.
- Cordillera del Uribante.
- Cuenca del Lago de Maracaibo, conformado por las Ciénagas de San Carlos.
- Llanos, representado por el piedemonte de los ríos Uribante, Doradas y Caparo.
Esta gran variedad de paisajes presentes en el estado es producto de una larga y compleja historia geológica, donde han intervenido fuerzas y agentes muy diversos, que se inician más o menos hace unos cuarenta millones de años,; periodo considerado como de intensa actividad orogénica mundial conocida por los geólogos como "La Revolución Alpina o Laramida", actividad que se refleja en la estructuras (fallas, bloques) del relieve que ofrece una gran complejidad evidente en los ramales orográficos andinos mencionados; esta complejidad fue acentuada por la acción modeladora de la actividad glaciar, de la actividad índice y de los levantamientos sucesivos del relieve en estas tierras.
La presencia de diversos pisos térmicos, origina una variada flora endógena y cultivada, además se desarrollan variedades de cultivos en tramos tropicales y sub tropicales templados. La fauna es muy variada y típica de la zona montañosa, llanura y valles.
Orografía e hidrografia
La serranía del estado Táchira pertenece al ramal de la Cordillera de Los Andes, que parte de Pamplona, al NE y se divide en tres ramales: El Páramo del Zumbador a una altura de 2758 m.s.n.m., entre San Cristóbal y La Grita; El Páramo Agrias; El Páramo El Batallón a una altura de 3210 m.s.n.m. de La Grita de Pregonero; El Páramo El Portachuelo a 2551 m.s.n.m. de La Tendida hacia Bailadores en el estado Mérida.
La red hidrográfica del estado Táchira se orienta hacia dos vertientes: El Lago de Maracaibo y el Océano Atlántico, mediante el Río Orinoco. En la vertiente del Lago se destacan los Ríos Táchira y La Grita en las tierras más bajas al norte del estado; además existen reservas de agua almacenada por los períodos de lluvia, caudalosos ríos, quebradas y riachuelos que descienden al Orinoco.
Gracias a estos aspectos, el estado presenta suelos aluviales, localizados en el Valle del Río Táriba y en sectores adyacentes a los Llanos Altos Occidentales. Cuenta con suelos propios del Páramo Andino y con suelos marcadamente pantanosos con alto contenido de nutrientes.
Clima
El Táchira presenta un gran clima de montaña y sabana, envuelto en diferentes pisos térmicos que le identifican como una zona tropical cálida hasta un clima de páramo con una temperatura media anual de 23,32 °C, con un régimen pluviométrico que supera a los 1400 mm anuales, lo cual obedece principalmente a la influencia de los vientos y sus grandes masas montañosas.
La ciudad de San Cristóbal, capital del estado, se extiende bajo una sucesión de terrazas fluviales. Su temperatura promedio es de 27 °C. Hacia las montañas, la temperatura puede descender hasta los 0 °C.
Economía
La economía del estado Táchira es amplia y activa. Entre sus principales explotaciones se encuentran:
- La cría Avícola, bovina, ovina y porcina.
- La pesca en ríos de Blanco pobre, cachama, cajaro, coporo, palometa, torumo, y el tumare.
- Es productor agrícola de ajo, cambur, caña de azúcar, café, caraota, cebolla, papa, plátano y tomate.
- En sus tierras se explota la madera blasa, el bucare, guamo, lacre, laurel, manteco, pino laso, quindu, entre otros.
- En la minería se explotan las arcillas, las arenas silíceas, el asfalto, la varita, el carbón, el cobre, el fósforo, el uranio y el yeso.
Turismo
El estado Táchira puede ser disfrutado por quienes lo visitan a través de distintos aspectos, entre los cuales resaltan la cordialidad de su gente, sus paisajes y el agradable clima, la imponente arquitectura colonial de San Cristóbal, así como sus exquisiteces gastronómicas. El pan del estado Táchira es famoso en Venezuela por sus diferentes variedades y agradable sabor.
Los sitios de mayor interés, tanto turístico como histórico, se encuentran en San Cristóbal y están compuestos en su mayoria por edificaciones coloniales y religiosas.
Sin embargo, siendo un centro cultural de importancia nacional, una visita imprescidible es al Ateneo del Táchira, el más antiguo de Venezuela, fundado el 19 de abril de 1907. Su edificio actual data de 1935.
Otros edificio importantes son:
- Ateneo del Táchira o Antiguo Salón de Lectura
- Casa Steinworth / Museo Antropológico del Táchira
- Catedral de San Cristóbal
- Edifico Nacional
- Monumento a Jesucristo
- Palacio de los Leones
- Palacio Episcopal
- Plaza Bolívar
- Puente Libertador
- Centro Civico
- Museo Nacional Cipriano Castro
- Museo del Táchira
- Complejo Ferial
- Plaza monumental de Toros
- La Iglesia de San José
- La Iglesia del Perpetuo Socorro
- la Iglesia Santo Domingo de Guzmán o El Ángel
- La Unidad Vecinal
- la Plaza Los Mangos
- Plaza de Los Enanitos
- Complejo Deportivo Pueblo Nuevo
- Complejo Deportivo Paramillo
- Complejo Deportivo Metropolitano
- Complejo Deportivo Parque la Marina
- Gimnasio Cubierto Arminio Gutierrez Castro
- Pabellon de Gimnasia
- Gimnasio Vertical de Deportes de Combate
- Hospital Central de San Cristóbal
- Casa Sindical
- Complejo de Villas Olimpicas
- Basilica de Nuestra Señora de la Consolacion
Entre los parques nacionales se encuentran:
- Monumento Natural Abra Río Frío
- Parque Nacional Chorro el Indio
- Parque Nacional El Tamá
- Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza (Páramos el Batallón y la Negra)
- Parque Nacional Tapo-Caparo
Gobernadores
- Cesar Perez Vivas (desde 2009)
- Ronald Blanco (2004-2008)
- Ronald Blanco (2000-2004)
- Sergio O. Calderón (1998-2000)
- Ricardo Méndez (1996-1998)
- José F. Ron (1989-1996)
- Jorge E. Romero (1989)
- Luisa T. Pacheco (1984-1989)
- Ernesto Contreras (1983-1984)
- Édgar Florez (1982-1983)
- Idelfonso Moreno (1980-1982)
- Pedro Contreras (1979-1980)
- Ricardo Méndez (1977-1979)
- Luis E. Mogollón (1974-1977)
- Jorge F. Rad (1969-1974)
- Pedro P. Morales (1968-1969)
- Juan Galeazzi (1966-1968)
- Luis E. Santos (1964-1966)
- Tilio Guerrero (1964)
- Valmore Acevedo (1963-1964)
- Ediberto Escalante (1960-1963)
- Ceferino Medina (1959-1960)
- Santiago Ochoa (1958-1959)
Enlaces externos