Acciones

Táriba

De La Venciclopedia

Capital del municipio Cárdenas en el estado Táchira. Se extiende por una terraza fluvial sobre el río Torbes a 887 m de altitud. Su temperatura media es de 22,5 °C y la precipitación media anual aproximada es de 1.250 mm. De origen indígena. Era aldea indígena en 1547, cuando estuvo allí el conquistador Alonso Pérez de Tolosa. En 1558 Juan Rodríguez Suárez llegó a ese sitio llamándolo «del Arcabuco», pueblo que después se llamó «de Los Corrales» y era el último antes del páramo de San Bartolomé. En 1561 Juan de Maldonado encomendó a Juan de Amores y Pedro Sánchez el «pueblo de Los Corrales» y otro más, pero poco después, en diciembre de ese año, se los quitó, otorgándoselos a Alonso Durán el viejo. El 3 de julio del año siguiente el oidor Angulo de Castejón, visitador de la Audiencia, asignó este repartimiento a Gonzalo de Castañeda y Antón Esteban, desconociendo lo hecho por Maldonado; el pueblo pasaría después a manos de otros encomenderos hasta después de la visita de Andrés Venero de Leyva, quien le asignó los indios de Táriba a Alonso Álvarez de Zamora el 28 de abril de 1565. En 1595 era doctrina de indios a cargo del misionero agustino Alonso de Torregrosa. En composición de tierras que hace Zamora el 16 de septiembre de 1597, se le nombra encomendero del pueblo de Boca, por otro nombre Táriba. En 1602 se congregaban alrededor de la capilla construida por aquel dedicada al culto de la aparición de la Virgen, ocurrida en la época de Álvarez de Zamora, hacia 1593 o antes y cuando el 6 de agosto de ese año el visitador Antonio Beltrán de Guevara llega al lugar, ordenó al capitán poblador Alonso de Ávila y Rojas, congregar los indígenas en el sitio de la quebrada de Suagangre, con barrios separados de táribas, sirgaras, sebucaras y machiríes. Muerto Álvarez de Zamora la doctrina pasó al capitán Juan de Ortega y en 1619 a Francisco Fernández de Rojas. En 1627 el licenciado Fernando de Saavedra decidió concentrar los indios de San Cristóbal en 2 poblaciones: Capacho y Guásimos y los táribas fueron agregados a este. En el sitio de Táriba quedó solamente la ermita en cuya capilla se veneraba la imagen. Alrededor del pequeño templo fue surgiendo espontáneamente el pueblo por la devoción a Nuestra Señora de Táriba; este culto fue estimulado por el religioso agustino Diego López de Mirabal, quien escribió además una Relación sobre dicha aparición. Para 1690 se había formado ya un pueblo. El 26 de febrero de 1849 fue seriamente dañado por un terremoto. Desde mediados del siglo XIX el auge en la producción y comercialización del café se reflejó en esta población que para 1873 tenía Salón de Lectura y se había fundado el colegio Táchira. El año siguiente se creaba el Instituto Dramático y se construyó el teatro; ese mismo año llegó la imprenta a Táriba y en 1879 se fundó la Caja de Ahorros. En 1892 se dio allí el combate en el cual Cipriano Castro derrotó a las tropas del general Espíritu Santo Morales, durante la Revolución Legalista de Joaquín Crespo; Castro ocuparía Táriba en junio de 1899, después de derrotar al general Juan Pablo Peñaloza en el encuentro de El Zumbador, durante su invasión procedente de Colombia. Nacieron en Táriba el abogado, periodista y político Santiago Briceño y su hijo Santiago Briceño Ayesterán, militar y político de la Revolución Liberal Restauradora; el militar y político, Mario Vargas Cárdenas; el médico y diplomático José Ignacio Cárdenas y el también médico y político José Antonio Tagliaferro; el pintor Pedro Castrellón y el comerciante Elías Burguera. Allí murió el educador José Miguel Cierpo, iniciador del colegio Cajigal. Hay cultivos de maíz, leguminosas, tabaco, caña de azúcar y café, aves de corral y colmenas. El crecimiento de la capital del estado y de Táriba ha convertido a esta ciudad de hecho, en una extensión de San Cristóbal, de la que depende en lo económico, laboral y educacional. Una avenida la comunica con ella (11 km) y una carretera con San Antonio (33 km). Hoteles. Sitios de interés: basílica de Nuestra Señora de la Consolación, mercado de hortalizas, artesanías y ganado, complejo turístico Las Margaritas; se celebran ferias agrícolas desde principios de siglo y las fiestas de la Consolación (agosto 15-23). Dependen de ella las parroquias Amenodoro Rangel Lamus y La Florida. En 1950 censó 6.518 habs.; en 1971, 15.683 habs.; en 1981 el municipio tenía 37.587 habs.; censó 20.999 habs. en 1990.

Autor: Alvaro García Castro Bibliografía directa: Ayesterán, Ítalo. Táriba en la historia del Táchira. Caracas: Editorial Manchester, 1951; Castillo Lara, Lucas Guillermo. Raíces pobladoras del Táchira: Táriba, Guásimos (Palmira), Capacho. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1986; López Ramírez, Tulio. Táriba, la primogénita del Táchira. San Cristóbal: Imprenta del Estado Táchira, 1952; Pacheco, Luis A. Táriba, historia y crónica. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1988. Hemerografía: Castillo Lara, Lucas Guillermo. «La fallida erección de la parroquia de Táriba en 1788». En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 238, abril-junio, 1977.