Acciones

Alejandro Otero

De La Venciclopedia

Alejandro Otero Rodríguez fue un pintor y escultor venezolano nacido en El Manteco, estado Bolívar, el 7 de julio de 1921, y fallecido en Caracas, el 13 de agosto de 1990. Artista cinético notable de piezas escultóricas de gran formato. Considerado el primer artista en romper con la tradición figurativa y paisajística del arte venezolano. Aunque inicialmente controversial, su obra anunció la aparición de la abstracción geométrica que una década más tarde se convertiría en una símbolo nacional de sofisticación cultural y técnica.(1).
{{{nombres}}} {{{apellidos}}}
Nacimiento
Fecha 7 de julio, 1921
Lugar El Manteco, Bolívar, Venezuela
Muerte
Fecha 13 de agosto, 1990 (69 años)
Lugar Caracas, Venezuela
Perfil
Profesión Pintor, escultor

Biografía

Otero nació en la familia de José María Otero Fernández y María Luisa Rodríguez. En 1939 inició sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas bajo la tutela del artista caraqueño Antonio Edmundo Monsanto. Mientras estudiaba, Otero fue profesor del curso de Experimentación Plástica para niños en 1942 y profesor de la Cátedra de Vitrales antes de graduarse en diciembre de 1944.

Alejandro Otero junto a los disidentes

En este período Otero conoció a Alfredo Boulton, mecenas y amigo de por vida, quien adquirió algunas de sus primeras obras. En 1944 realizó su primera exposición, junto a César Enríquez en el Ateneo de Valencia y al año siguiente el gobierno francés y el Ministerio de Educación de Venezuela le otorgaron una beca para estudiar en París.

En 1946 inició la serie de obras conocidas como Cafeteras, piezas no figurativas influenciadas por Picasso y el gestuliasmo (action painting)(2) en las que representó el proceso de abstracción de un objeto hasta sólo dejar visible su estructura básicas. En 1948 exhibió este trabajo en la muestra «Les mains ebloués» de la Galería Maeght de París, y al año siguiente regresó a Caracas, donde su producción francesa fue expuesta en el Museo de Bellas Artes, el Taller Libre de Arte y en el Instituto Pedagógico de Caracas. De estas obras Guillermo Menseses escribió, «La pintura de Otero ha de asombrar, necesariamente. Es distinta a todo lo que habíamos visto en nuestro país».(3)

En 1950 Otero regresó a París, donde participó en el grupo llamado Los Disidentes, cuyo manifiesto (titulado Manifiesto No) rechazaba el arte venezolano de entonces. Otros miembros de este grupo fueron Pascual Navarro, Mateo Manaure, Carlos González Bogen, Perán Erminy, Rubén Núñez, Narciso Debourg, Dora Hersen, Aimée Battistini y el filósofo J. R. Guillent Pérez.

En 1951 Otero inició una nueva serie denominada Líneas de color sobre fondo blanco en la continúa la representación básica de objetos, y ese mismo año participa en el «Salón des Realités Nouvelles» en París. Posteriormente viajó Holanda y estudió el trabajo de Piet Mondrian, artista que sería de gran influencia en el resto de su obra artística comenzando con sus Collages Ortogonales, obras empapadas del movimiento De Stijl del que Mondrian era seguidor.(4)

Espejo Solar en la Universidad Simón Bolívar

En 1952 expuso estas obras en la exposición «Espace-Lumière» de la Galería Suzanne Michel de París antes de regresar a Venezuela, diseñó murales y vitrales para el proyecto Síntesis de las Artes Mayores organizado por Carlos Raúl Villanueva en la UCV. Para este proyecto realizó cuatro murales y un vitral para la Facultad de Ingeniería, una Policromía para la Facultad de Farmacia y otra para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo entre 1945 y 1957. En esta época también creó cinco paneles de mosaico y aluminio para el Anfiteatro José Ángel Lamas de Caracas (1953), Mástil Reflejante (torre corrugada de aluminio y concreto) para la Estación de Servicio Las Mercedes (1954), y Panel en mosaico y aluminio para la sede del Banco Mercantil y Agrícola (1954). También realizó el plafón del Teatro del Este (1956), un Vitral para la casa de Alfredo Boulton en Los Guayabitos (1956)(5) y Policromía para la Unidad Residencial El Paraíso en 1957. Posteriormente realizó Policromía para el Edificio Easo de Caracas (1959), Panel en relieve monocromo para el Acuario de Colinas de Carrizal en 1959, y Color Senitalpara la Capilla del Ancianato Fundación Anala y Armando Planchart en Tanaguarena, (1974).

Hacia 1955 Otero inició su serie de Coloritmos, composiciones de franjas y planos de color sobre tablones de madera. Esta serie tuvo mucha repercusión en el arte de Latinoamerica, lo cual llevó a que el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquiriera Coloritmo No. 1 en 1956. Ese año Otero es incluido en la representación venezolana de la XXVIII Exposición Internacional Bienal de Arte de Venecia,(6) y en 1958 recibió el Premio Nacional de Pintura en el XIX Salón Oficial Anual de Arte Venezolano con Coloritmo No. 35, premio que según Alfredo Boulton reconoció oficialmente la pintura abstracta en Venezuela.(7) En 1959 recibió la Mención Honorífica en la V Bienal de Sao Paulo y en 1960 el Primer Premio del II Salón Interamericano de Pintura en Barranquilla, Colombia.

En 1957 Otero sostuvo una polémica con Miguel Otero Silva sobre los criterios de la entrega de premios del XVIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano en la que defendió el modernismo desde las páginas de El Universal. En 1952 había ocurrido lo mismo con Mario Briceño Iragorry, pero en esta ocasión Otero Silva le respondió desde El Nacional criticando al movimiento cuyo «signo es la evasión» y el «frío invernadero de una fórmula repetida»(8). Ese mismo año experimento con el teatro, creando la escenografía de El dios invisible, de Arturo Uslar Pietri en el Teatro Nacional, lo cual vuelve a hacer para la versión del Calígula de Albert Camus presentada en el (Teatro Municipal en 1958) y el Fuenteovejuna del Ateneo de Caracas en 1966.

Tras pasar un tiempo en París y participar en la VII Bienal de Sao Paulo, Otero fue nombrado vicepresidente del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, INCIBA, cargo que ocupó hasta 1966. Ese año representó a Venezuela otra vez en la XXXIII edición de la Bienal de Venecia junto a Jesús Soto y Víctor Valera. En 1968 inició una nueva etapa al concebir obras tridimensionales para el proyecto de la Zona Feérica de El Conde, un espectáculo para el cuatricentenario de Caracas coordinado por Inocente Palacios. Para esto desarrolló ocho esculturas monumentales que instala casi al mismo tiempo que la Torre Solar de la Avenida Universidad y el Vertical Vibrante de la ciudad de Maracay.

En 1971, la gobernación del estado Bolívar creó el Salón Anual de Pintura Alejandro Otero y ese mismo año obtuvo una beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, con la cual se incorporó al Centro de Estudios Visuales Avanzados del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Allí continuó sus investigaciones sobre esculturas cívicas monumentales. En 1975 asistió como invitado especial a la XIII Bienal de Sao Paulo, Brasil, y al año siguiente junto a Miguel Otero Silva y Manuel Espinoza, introdujo un proyecto para crear la Galería de Arte Nacional, lo cual se materializó en 1976.

En 1976, con motivo del bicentenario de la independencia de Estados Unidos, el gobierno venezolano ofreció a este país la escultura Delta Solar. La donación fue aceptada por el Congreso de Estados Unidos y se instaló en el jardín oeste del Museo del Aire y del Espacio, en Washington. En 1977, Otero participó en un proyecto concebido por la Corporación Olivetti para rendir homenaje a Leonardo da Vinci en el que presentó su Estructura Solar, un paralelepípedo con 54 aspas y más de 10 metros de altura. La obra fue instalada en el patio de honor del Castello Sforzesco en Milán, y en 1980 fue colocada permanentemente en el Palacio Olivetti en Ivrea, Italia.

En 1979 ilustró el libro de Orlando Araujo, Alejandro Otero, el niño que llegó hasta el sol (Caracas, Ediciones María di Masse, 1979) y en 1982 participó en la XL Bienal de Venecia. Allí se presentó con diferentes obras y dos estructuras, Abra Solar y Aguja Solar, las cuales fueron instaladas a la entrada de la Bienal y en Lido. De esta experiencia el cineasta Ángel Hurtado realizó los videos Alejandro Otero en Venecia y Abra Solar y las cuatro estaciones. Al año siguiente, las estructuras que participaron en la Bienal de Venecia fueron instaladas en la Plaza Venezuela de Caracas y frente a Interalúmina en Ciudad Guayana. En 1985 el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas realizó la mayor retrospectiva de su obra con 763 piezas de todas las etapas de su producción plástica.

En 1986 se instaló la Torre Solar en el Complejo Hidroeléctrico Raúl Leoni del estado Bolívar y al año siguiente se incorporó al Centro de Investigaciones de IBM de Venezuela como investigador visitante. Allí experimentó con el diseño de obras con computadora y los resultados fueron publicados dos años más tarde en el libro Alejandro Otero: Saludo al siglo XXI. En 1987 se le rindió homenaje con ocasión de la Primera Bienal de Arte de Guayana en el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, institución a la que donó 33 obras para su colección.

En su último año de vida, Otero finalmente exhibió la serie Monocromos en la Galería Propuesta Tres de Caracas y ese mismo año obtuvo el Premio Henrique Otero Vizcarrondo como mejor articulo de opinión por Sólo quisiera ser puntual, publicado en el diario El Nacional poco antes de morir. En homenaje a su labor, el 14 de agosto de 1990 el gobierno de Venezuela decretó que al Museo de Arte La Rinconada se le cambiara el nombre a Museo de Artes Visuales Alejandro Otero, y poco después la gobernación del estado Bolívar creó el Premio de Artes Plásticas que también lleva su nombre.(9)

Como corolario a su intensa obra artística, en 1991 representó a Venezuela en la XXI Bienal de Sao Paulo, donde le fue otorgada una Mención Honorífica post-mórtem, y en el primer aniversario de su fallecimiento el Museo de Artes Visuales Alejandro Otero organizó una exposición que incluyó la versión definitiva de los Collages Ortogonales lo cuales realizó con computadora.

Exposiciones individuales

Exposiciones Póstumas

Premios

  • 1941: Primer Premio y Mención Honorífica, Concurso de Carteles, II Exposición del Libro Venezolano, Caracas.
  • 1942: Premio de Mérito Especial para Alumnos de la Escuela de Artes Plásticas, III Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas.
  • 1945: Premio Andrés Pérez Mujica y Premio Emilio Boggio, III Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, estado Carabobo.
  • 1957: Premio CAVA, IV Salón D'Empaire, Maracaibo, estado Zulia. Premio John Boulton, XVIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas.
  • 1958: Premio Nacional de Pintura, XIX Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas.
  • 1959: Mención Honorífica, V Bienal de Sao Paulo.
  • 1960: Primer Premio, II Salón Interamericano de Pintura, Barranquilla, Colombia.
  • 1964: Premio Nacional de Artes Aplicadas (compartido con Mercedes Pardo), XXV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas.
  • 1966: Premio de Esmalte (compartido con Mercedes Pardo), Muestra Internacional de Artesanía Artística, Stuttgart, Alemania.
  • 1991: Mención Honorífica post-mórtem, XXI Bienal de Sao Paulo.

Colecciones

Fuentes

Alejandro Otero. Centenario de Villanueva, UCV..

Notas y referencias

1. Alejandro Otero. Fundación Cisneros. 2007.
2. Alejandro Otero. Centenario de Villanueva. 2000.
3. Meneses, Guillermo, "La exposición de Alejandro Otero Rodríguez" (El Nacional, Caracas, 3 de enero de 1949) cit. en El arte, la razón y otras menudencias, Caracas, Monte Avila, 1982..
4. Palenzuela, Juan Carlos. Confesiones de dos apasionados del arte. El universal. No. 18. 2 de febrero de 2002.
5. En "Confesiones de dos apasionados del arte". «A mediados de 1956 Otero recibe de Boulton el cincuenta por ciento del monto del vitral que hizo para Los Guayabitos, 690.000 francos. La obra estaba ubicada en el descanso de la gran escalera, ocupaba una superficie de 4.40 por 3.35 metros y fue hecha en Venecia (hoy está en el depósito de la GAN)»..
6. La Mostra delle Mostre. XXVIII. Esposizione Biennale Internazionale d'Arte 1956. 2007.
7. Boulton, Alfredo. Alejandro Otero. OCI. Caracas. 1966.
8. Alejandro Otero. Centenario de Villanueva. 2000.
9. Palenzuela, Juan Carlos. Alejandro Otero en el siglo XXI. En: El Nacional. Caracas. 1990.