Acciones

Ciudad Guayana

De La Venciclopedia

Capital del municipio Caroní en el estado Bolívar. Fundada en 1961 con los centros poblados de San Félix, Puerto Ordaz, Carichana y Castillito. Se extiende a lo largo de la ribera S del Orinoco. Se halla a 13,35 m de altitud. La temperatura media es de 27 °C y las precipitaciones medias anuales de unos 1.100 mm. En 1637 el gobernador Diego López de Escobar decidió mudar la ciudad de Santo Tomé de Guayana para la boca del Orinoco, en la «ranchería Caroní», pero su teniente de gobernador se vio obligado a incendiarla después de 2 ataques de los holandeses ese mismo año. En 1638, al llegar las tropas de auxilio desde Santa Fe, Santo Tomé se había mudado al otro lado del río Caroní, presumiblemente al lugar de San Félix, cambiando su nombre por el de Ciudad de Santo Tomé del Santísimo Sacramento de la Guayana. Duró en este lugar hasta 1642, cuando el gobernador Martín de Mendoza y Berrío la mudó de nuevo a orillas del Usupamo. El 5 de junio de 1762 fue fundada allí la misión de la Purísima Concepción del Caroní, mudada desde el sitio de Suay, donde estaba desde 1724. El lugar aparece en cartografía por primera vez en el mapa de Pablo Díaz Fajardo de 1734, como pueblo de Caroní. En 1763 fray Pedro de Folgarolas, capuchino catalán, fundaba el pueblo de indios de San Ramón, o San Raimundo, en el sitio de Caruachí con cachirigotos y caribes, que en 1803 tenía 418 habs.; y en 1817 existía aún, habiéndosele agregado algunos vecinos criollos; tenía ese año solo unos 100 habs., debido a las fiebres, la guerra y las deserciones. San Félix, por su parte, fue el sitio donde en 1767 fue mudada la misión de Casacoima, de indios chaimas, después de que fueran desalojados de su sitio original por orden del gobernador Manuel Centurión. San Félix conformó un caserío que se llamó también Puerto Tablas, o Puerto de las Tablas, que en 1876, cuando fue elevado a la categoría de parroquia, tenía 158 casas, 8 calles e iglesia de bahareque y palma. En 1947 se descubren los yacimientos de hierro en el cerro Bolívar y la Orinoco Minning Company adquirió estas tierras para construir sus instalaciones y un puerto. El año siguiente, construyó un desembarcadero que permitiría la salida del mineral de hierro y el 9 de febrero de 1952 se funda oficialmente Puerto Ordaz en ese sitio, en honor de Diego de Ordaz, conquistador del río y la Guayana. El 2 de julio de 1961, mediante decreto del Ejecutivo Nacional, fue fundada Santo Tomé de Guayana, integrando los centros urbanos de San Félix, Puerto Ordaz y Matanzas. Ese año Se construyó el puente sobre el Caroní y la Siderúrgica en Matanzas. El 2 de diciembre de 1979, mediante decreto de la Asamblea Legislativa del estado Bolívar, se cambió el nombre por el de Ciudad Guayana. Se instalaron posteriormente empresas de ferrosilicio y aluminio; y la construcción de la represa de Guri Raúl Leoni facilitaría, con su enorme capacidad hidroeléctrica, el surgimiento de empresas directamente relacionadas con la explotación minera en esa zona y en otras, como ocurre con la bauxita, que se produce en Los Pitijuaos y se embarca en Puerto Ordaz. Esta se comunica por ferrocarril con Ciudad Piar, al pie del cerro Bolívar, desde donde viene el mineral de hierro. El transporte por el río Orinoco permite la entrada de barcos de más de 40.000 t, gracias al dragado del brazo deltaico de río Grande. Recibe petróleo del oleoducto procedente de los campos petroleros de Monagas y la electricidad le llega de las presas de Macagua y Guri. Tienen su sede allí las empresas Alcasa, Bauxiven, Edelca, Ferrominera Orinoco, Fesilven, Interalúmina, Minerven, Siderúrgica del Orinoco y Venalum. Junto con Ciudad Bolívar, conforma una subregión económica que concentra la mayor parte de la población del estado. El esfuerzo más significativo para el desarrollo de la nueva ciudad provino del sector público. Han surgido todo tipo de actividades comerciales, de servicios, turísticos y comunicacionales. Sin embargo, la enorme afluencia de mano de obra, proveniente de todas partes del país, e incluso del exterior, produjo un crecimiento incontrolado de la urbe, que se tradujo en carencia de servicios urbanos y básicos especialmente la vivienda, originando el surgimiento de sectores marginales. Se añaden a esto los problemas de tipo ambiental y ecológico creados por la explotación y transformación de los recursos: la descarga de subproductos en las aguas cercanas, de desechos sólidos a cielo abierto y la deforestación de los alrededores, que originan problemas de comunicación y erosión. Las crecidas del río causan problemas en los sistemas de drenaje de la ciudad y se inundan algunos barrios cercanos a la ribera. Tiene centros de primera enseñanza, ciclo básico y diversificado. Centro de educación comercial y administrativa Bicentenario; escuelas técnicas industriales Cecilio Acosta, Raúl Leoni Otero y Carmen Rodríguez. Universidad de Guayana. Hospital, cuerpo de bomberos y aeropuerto. Se publican: Correo del Caroní, El Guayanés y Notidiario. Desde 1993 tiene emisora de televisión, TV-Guayana. Radiodifusoras: Radio Canaima, Radio Caroní, Radio Cachamay, Mundial 880, Radio Puerto Ordaz y Radio Sur. La topografía y la conformación rocosa del suelo han sido obstáculos a resolver para la instalación de servicios y vías comunicacionales. Se comunica por carretera con Ciudad Bolívar (16 km), Upata (56 km) y con los Castillos de Guayana (35 km). Un ferrocarril minero comunica Palúa con los yacimientos de hierro de El Pao. Sistema de ferrys con Barrancas. Sitios de interés: el puerto, instalaciones de las empresas básicas, colección Zabaleta de artesanía indígena, en el colegio Fátima, represas Raúl Leoni y Macagua; parques Cachamay, y zoológico Loefling; ruinas de la misión del Caroní; salto La Llovizna, cueva del Elefante; petroglifos. Ventas de artesanía indígena. Se celebran las fiestas de Nuestra Señora del Carmen (julio 16) y la Inmaculada Concepción (diciembre 8). Dependen de ellas las parroquias: Cachamay, Chirica, Dalla Costa, Once de Abril, Simón Bolívar, Unare, Universidad, Vista al Sol, Pozo Verde y Yocoima. La población de San Félix, en 1950, era de 5.358 habs.; 32.444, en 1961; 152.575, en 1971; la del distrito Caroní, fue de 325.017 en 1981; y Ciudad Guayana, censó 453.047, en 1990.

Autor: Alvaro García Castro Bibliografía directa: Botello, Oldman. Ciudad Guayana en dos tiempos. Villa de Cura: Editorial Miranda, [1986]; Corporación Venezolana de Guayana. Ciudad Guayana. Caracas: La Corporación, 1969; Santo Tomé de Guayana: historia y desarrollo, XXVII aniversario. Ciudad Guayana: Corporación Venezolana de Guayana, [1984].