Mayo
De La Venciclopedia
Mayo | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
← Abril | — | Junio→ | ||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |

Mayo es el quinto mes del año en el calendario gregoriano y uno de los siete que tiene 31 días. Los antiguos romanos le llamaban Maius y su nombre parece provenir de la diosa romana Maia o de la diosa romana Bona Dea, cuyo festival se celebraba en este mes. Quintilis fue originalmente el nombre del quinto mes (que después fue cambiado de lugar para ocupar el séptimo) en el calendario romano. Estaba ubicado después de junio y antes de sextilis.
Astrológicamente comienza con el sol en el signo de Tauro, y termina en el signo de Géminis. Astronómicamente el sol comienza en la constelación de Aries y termina en la constelación de Tauro.
En finlandés mayo es toukokuu, "mes de cosecha". En eslovaco, veliki traven, mes de pastos altos.
Generalidades y eventos en mayo
- El segundo domingo de mayo se celebra el Día de la Madre.
- Mayo tradicionalmente esta consagrado a la Virgen María en los países católicos. La coronación de mayo ocurre en algunos lugares a comienzos del mes.
- Pascua se celebra en un domingo entre el 4 de abril y el 8 de mayo.
- En cualquier año calendario, ningun otro mes comienza el mismo día de la semana que mayo.
- El ave de mayo es el ruiseñor
- La flor de mayo es el lirio.
- La piedra del mes de mayo es la esmeralda.
- Mayo en el hemisferio norte es el equivalente estacional de noviembre en el hemisferio sur, y viceversa.
Nacimientos en mayo
- 1 de mayo de 1950 Nace en Los Robles, Isla de Margarita el dirigente político Felipe Rodríguez Ávila, secretario general de Acción Democrática y presidente de la Asamblea Legislativa del estado Nueva Esparta a quien también representó como su diputado en el Congreso Nacional.
- 3 de mayo de 1788 - Nace en Trujillo el prócer José de la Cruz Carrillo, quien se destacó en las campañas de Boyacá y Carabobo.
- 4 de mayo de 1795 - Nace José Gregorio Monagas en el hato El Roble en el Estado Anzoátegui. Fue presidente de Venezuela entre 1851 y 1855, concediendo la libertad a los esclavos el 24 de marzo de 1854.
- 4 de mayo de 1925 - Nace en Acarigua, Estado Portuguesa, Luis Herrera Campins quien se desempeñó como presidente de la República entre 1979 y 1984.
- 5 de mayo de 1883 - Nace en Queniquea, Estado Táchira, el General Eleazar López Contreras, quien se encargó de la Presidencia a las pocas horas de muerto Juan Vicente Gómez, el 18 de diciembre de 1935. Posteriormente, en 1936 es elegido Presidente constitucional por siete años, pero él mismo pide al Congreso que el período se reduzca a cinco años.
- 7 de mayo de 1911 - En Santa Ana nace el abogado y dirigente político Luis Hernández Solís. Fue opositor de los gobiernos de Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras y Marcos Pérez Jiménez, dirigente sindical, presidente de la Asociación de Linotipistas, miembro fundador del Partido Unión Republicana Democrática (URD), profesor en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central de Venezuela, articulista frecuente de diferentes periódicos nacionales y regionales, fundador de varias radioemisoras venezolanas, fundador y presidente de la Cámara de Turismo neoespartana, senador y diputado en el Congreso Nacional por su estado natal, Presidente de Fondene y entre otros ministro de Trabajo y Fomento.
- 8 de mayo de 1888 - Nace en Caracas, Antonio Salas Díaz, mejor conocido como Tito Salas, destacado pintor venezolano.
- 8 de mayo de 1940 - En Porlamar nace el biólogo marino y dirigente político José Luis Hamana. Fue presidente de la Asamblea Legislativa de su estado natal.
- 10 de mayo de 1889 - Nace en Caracas Armando Reverón. Este pintor necesitado de atención psiquiátrica, vivió tanto como su obra, una vida extraña. Su excentricidad llegó al extremo de internarse, aislado lo más posible del mundo, en un castillo que construyó en Macuto, con la única compañía de su esposa Juanita y de muñecas de trapo hechas por él. Allí permaneció por unos 30 años, hasta que fue recluido en el Sanatorio de San Jorge de Caracas. En este día, y en su honor, se celebra el Día del Artista Plástico.
- 10 de mayo de 1901 - En Porlamar nace el abogado Antonio Cova Salazar. Fue Juez de primera Instancia en Carúpano y un reconocido litigante en Puerto Cabello, La Asunción, Valencia y Maracay. Publicó el libro Delitos y Penas
- 10 de mayo de 1934 - En la Isla de Margarita nace el afamado arquitecto Edmundo Díquez. Fue profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela y cofundador en 1961 de la firma Díquez-González y Rivas en la cual Díquez elaboró numerosas obras a nivel nacional e internacional entre las que destacan el Pabellón de Venezuela en la feria mundial de 1962, la planta ensambladora de la Mercedes Benz de Barcelona, el Centro Comercial Ciudad Tamanaco (CCCT), la residencia de la familia Cisneros del Country Club, el Monumento Batalla de Boyacá de la Cota Mil, la sede principal del Banco Unión y entre otros el Hotel Caracas Hilton.
- 12 de mayo de 1776 - Nace en Camagüey, Cuba, Francisco Javier Yánez, firmante del Acta de Independencia en 1811. Participó activamente en las acciones de la Independencia, y en 1819 el Congreso de Angostura lo nombra Presidente de la Corte del Almirantazgo.
- 14 de mayo de 1915 - Nace en Caracas Cesar Rengifo, uno de los grandes maestros del realismo pictórico de Venezuela.
- 16 de mayo de 1779 - Nace en Caracas Juana Bolívar Palacios, hermana del Libertador.
- 16 de mayo de 1930 - En Los Millanes (Estado Nueva Esparta) nace el poeta Juan Lunar. Su obra más conocida es la titulada Personajes Populares.
- 17 de mayo de 1920 - Nace en Caracas Aquiles Nazoa, quien fuera poeta, humorista y crítico.
- 18 de mayo de 1791 - Nace en Pueblo Nuevo, estado Falcón, Josefa Camejo, quien se dedicó a luchar por la Independencia de Venezuela. Esta heroína nacional se destacó por lograr el levantamiento de la provincia de Coro a favor de la Independencia.
- 20 de mayo de 1889 - En Santa Ana nace Bernardino Díaz. Fue el sacristán de la iglesia de su pueblo natal por más de 70 años.
- 20 de mayo de 1895 - Nace en Valencia, Estado Carabobo, Enrique Bernardo Núñez, periodista, diplomático y escritor. Fundó en su ciudad natal el periódico Resonancia del pasado. Núñez fue el primer cronista oficial de Caracas (1945-1950 y 1953-1964). Fue Secretario de Gobierno del estado Nueva Esparta en 1925, fundador del Periódico Heraldo de Margarita, Secretario de Gobierno del Estado Anzoátegui en 1931 y autor de la afamada novela titulada Cubagua.
- 21 de mayo de 1905 - En Juangriego nace el periodista y poeta José Oliveira. Fue profesor de castellano y Literatura en varios liceos de Caracas, redactor de la Revistas Billiken y de los diarios caraqueños La Calle, La Esfera y El Universal, subdirector del periódico El Oriental, miembro fundador de Asociación Venezolana de Periodista, de la Asociación de Escritores de Venezuela y entre otros del Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa
- 23 de mayo de 1936 - Nace en Caracas la escritora y poeta Velia Bosch.
- 25 de mayo de 1915 - Nace en los Puertos de Altagracia, estado Zulia, el pintor Gabriel Bracho, muralista por excelencia.
- 26 de mayo de 1778 - En Pampatar nace el comandante patriota Felipe Villalba. Fue uno de los libertadores de Margarita, héroe de la Batalla de Matasiete y defensor del gobierno del presidente José María Vargas durante la revolución de las reformas.
- 26 de mayo de 1990 - En Caracas muere el afamado folklorista margariteño Hernán Malaver quien fue mejor conocido como El Tacariguero.
- 27 de mayo de 1763 - Nace en San Francisco de Tiznados, Estado Guárico, Juan Germán Roscio. Participó activamente en el movimiento del 19 de abril de 1810. Estuvo representando a Calabozo en el Congreso de 1811 y se le encomendó la redacción del Acta de la Independencia.
- 28 de mayo de 1778 - Nace en Carora, Estado Lara, el prócer Jacinto Lara, quien da su nombre a su estado natal. Estuvo bajo las órdenes de Miranda en la campaña de 1811 y luego sirvió a Bolívar desde 1813. Sólo sirvió a las armas mientras Bolívar vivió. Fue Gobernador de su provincia natal entre 1843 y 1847.
Fallecimientos en mayo
- 3 de mayo de 1980 - En Maracaibo (estado Zulia) muere el dirigente sindical petrolero margariteño Manuel Taborda. Fue militante del partido comunista, primer presidente del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Venezuela y de la Unión Sindical Petrolera, promotor del Comité Sindical Unitario de Trabajadores Petroleros de Venezuela, líder de las históricas huelgas petroleras de 1936-1937 y 1950, y entre otros fue cofundador de los sindicato de trabajadores petroleros de El Tigre, Puerto la Cruz, Cantaura, Punta de Mata y El Tejero.
- 4 de mayo de 1988 - En La Asunción muere el cronista, docente y dirigente político Julio Villarroel. Fue docente en varias escuelas y liceos de La Asunción y Porlamar, director de la Escuela José Olmedo de Pampatar, fundador del Liceo Nueva Esparta de Porlamar y Puerto La Cruz, fundador del partido Unión Republicana Democrática en la isla de Margarita; Colaborador de varios periódicos orientales, Cronista Oficial de La Asunción, diputado y presidente del la asamblea legislativa neoespartana, diputado del mismo territorio en el Congreso Nacional y entre otros fue Gobernador del Territorio Federal Delta Amacuro y Nueva Esparta en 1965 y 1967 respectivamente.
- 6 de mayo de 1873 - Muere en Nueva York el General José Antonio Páez.
- 7 de mayo de 1837 - Muere en Valencia, Estado Carabobo, Fernando Peñalver. Su entrega a la República arranca desde los mismos inicios de la revolución de 1810. Propicia la incorporación de Valencia al movimiento revolucionario. Diputado al Congreso Constituyente de 1811, es de los que firman el Acta de la Independencia.
- 7 de mayo de 1851 - Muere en Caracas el General Francisco Rodríguez del Toro, mejor conocido como el Marqués del Toro. Fue el primero de los próceres en ser trasladado al Panteón Nacional.
- 7 de mayo de 1911 - En Santa Ana nace el abogado y dirigente político Luis Hernández Solís. Fue opositor de los gobiernos de Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras y Marcos Pérez Jiménez, dirigente sindical, presidente de la Asociación de Linotipistas, miembro fundador del Partido Unión Republicana Democrática (URD), profesor en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central de Venezuela, articulista frecuente de diferentes periódicos nacionales y regionales, fundador de varias radioemisoras venezolanas, fundador y presidente de la Cámara de Turismo neoespartana, senador y diputado en el Congreso Nacional por su estado natal, Presidente de Fondene y entre otros ministro de Trabajo y Fomento.
- 7 de mayo de 1952 - Muere en Caracas Juan Bautista Pérez, quien fue Presidente Constitucional de la República entre 1929 y 1931.
- 7 de mayo de 1988 - En Porlamar muere el afamado locutor y periodista y publicista margariteño Aquilino José Mata. Fue creador y director en Caracas de los populares espacios noticiosos de radio, Rumbos y La Opinión Ajena, comentarista hípico para numerosas radioemisoras nacionales y regionales, miembro fundador del periódico deportivo Meridiano, fundador de las revistas Toros y Deporte, y entre otros, fue diputado de su estado natal en el Congreso Nacional.
- 8 de mayo de 1799 – José María España es ahorcado en el sitio que hoy ocupa la estatua del Libertador en la Plaza Bolívar de Caracas, por su participación en la conspiración contra el régimen español. Antes de morir pronunció - "No pasará mucho tiempo sin que mis cenizas sean honradas".
- 8 de mayo de 1819 - Muere en Angostura, hoy Ciudad Bolívar, el patriota Manuel Palacio Fajardo a los 32 años de edad. Fue electo Diputado al Congreso de 1811 y participó en la declaración de Independencia.
- 12 de mayo de 1971 - Muere en Houston, Texas, el educador (y autor de varios textos de historia de Venezuela) J.M. Siso Martínez
- 12 de mayo de 1776 - Nace en Camagüey, Cuba, Francisco Javier Yánez, firmante del Acta de Independencia en 1811. Participó activamente en las acciones de la Independencia, y en 1819 el Congreso de Angostura lo nombra Presidente de la Corte del Almirantazgo.
- 14 de mayo de 1912 - En Santa Ana muere el presbítero Jorge Quiterio Real Reyes. Fue por muchos años párroco de Porlamar y de Santa Ana en donde nació en 1848.
- 18 de mayo de 1917 - En Caracas muere el jefe militar y político margariteño José María García Gómez. Fue oficial del ejército federalista, edecán del presidente Juan Crisóstomo Falcón, Ministro de Guerra y Marina y Relaciones Interiores, gobernador de los actuales estados Bolívar, Carabobo, Trujillo, Miranda, Monagas, Aragua y Falcón, y entre otros, fue varias veces senador y diputado del Congreso Nacional el cual presidió en 1907.
- 19 de mayo de 1965 - Muere en Valle de la Pascua, estado Guárico, Emilio Arévalo Cedeño, jefe guerrillero de destacada actuación contra el régimen de Juan Vicente Gómez. Arévalo Cedeño fue fundador del Partido Revolucionario de Venezuela (PRV). Fue gobernador del estado Guárico, en 1937, nombrado por López Contreras.
- 20 de mayo de 1506 - Muere en una humilde casa de Valladolid, Cristóbal Colón, en la más absoluta soledad.
- 21 de mayo de 1955 - Muere en México Andrés Eloy Blanco, al ser atropellado por un vehículo cuando atravesaba una calle.
- 23 de mayo de 1986 - Muere en Caracas el poeta Héctor Guillermo Villalobos.
- 24 de mayo de 1724 - En la Isla de Margarita muere el capitán de caballería y funcionario publico español José de Arias. Fue Gobernador y Capitán General de la Provincia de Margarita entre 1718 y 1723.
- 28 de mayo de 1814 - En la primera batalla de Carabobo y por órdenes del prócer sucrense José Francisco Bermúdez, muere fusilado el coronel realista Joaquín de Puelles. Fue Comandante del Castillo de San Carlos Borromeo de Pampatar y Gobernador interino de la Provincia de Margarita entre el 27 de abril de 1808 y el 4 de mayo de*1810, por lo cual le correspondió ser el último gobernante de la corona española ante el inicio de la independencia en el territorio neoespartano.
- 31 de mayo de 1533 - Muere en el Valle del Chinácota, Colombia, Ambrosio Alfinger, alemán representante de los Welser, primer gobernador de la Provincia de Venezuela.
- 31 de mayo de 1860 - Nace en Mérida Tulio Febres Cordero, considerado el patriarca de las letras merideñas. Se graduó de Licenciado en Latinidad y Filosofía a los 18 años, y posteriormente de doctor en Derecho en la Universidad de los Andes. En 1936, por decreto presidencial, se le confirió el título, único hasta ahora, de Rector Honorario de la U.L.A.
- 31 de mayo de 1954 - Muere en Macuto, Don Pedro Elías Gutiérrez, director por muchos años de la Banda marcial de Caracas y autor de la música del segundo himno de Venezuela, el Alma llanera.
Acontecimientos en mayo
1 de mayo
- 1886 - Día Internacional del Trabajo (en recordatorio de los asesinatos de los huelguistas en Chicago (EE. UU.). Festivo en la mayor parte de los países del mundo.
2 de mayo
- 1502 - Alonso de Ojeda funda Santa Cruz en la bahía de Los Castilletes, Esta es la primera ciudad de tierra firme sudamericana.
- 1816 - Se libra el combate naval de Los Frailes entre las goletas patriotas General Bolívar, General Mariño, Feliz y Consejo, y la goleta española Rita y el bergantín Intrépido.
- 1950 - En la isla de Margarita es inaugurado el servicio constante de luz eléctrica de Porlamar.
3 de mayo
- 1502 - Alonso de Ojeda fundó la primera ciudad de tierra firme sudamericana bajo el nombre de Santa Cruz, luego de tomar posesión de la Gobernación de Coquibacoa.
- 1816 - El Libertador Simón Bolívar y los miembros de la Expedición de Los Cayos desembarcan en el puerto margariteño de Juangriego. De esta manera el alto mando patriota pudo regresar a Venezuela para reiniciar el proceso de su independencia el cual se encontraba paralizado desde 1815 cuando se vieron obligados a exilarse en Colombia, Jamaica y Haití.
- 1818 - Tras huir de la ciudad española de Cádiz, gracias a la ayuda del Teniente Francisco Carabaño y el inglés Mister Tottem, Luisa Cáceres de Arismendi llega a la ciudad norteamericana de Filadelfia. En dicho lugar, Luisa Cáceres tuvo poco tiempo al cuidado de la familia de general venezolano Lino Clemente y luego partió a la isla de Margarita para reencontrase, tras dos años de ausencia, por ser prisionera de los realista, con su esposo el general patriota neoespartano Juan Bautista Arismendi.
4 de mayo
- 1654 - El capitán español Pedro Rojas Manrique toma formal posición del cargo de Gobernador de la Provincia de Margarita la cual estuvo a su cargo hasta 1664.
- 1810 - La Junta Suprema de Caracas designa al Almirante Lino de Clemente, Secretario de Marina y de Guerra, cargo que en la actualidad corresponde al Ministro de la Defensa, por lo que puede decirse que Lino de Clemente fue el primer Ministro de la Defensa de la República de Venezuela.
- 1810 - Los miembros del Ayuntamiento de La Asunción destituyen de su cargo al gobernador interino de la Provincia de Margarita Joaquín Puelles e instalan formalmente la Junta de Gobierno local cuyo primer presidente fue el Teniente Coronel Cristóbal Anés. De esta manera los margariteños representado por su diputado Manuel Plácido Maneiro en la Junta Suprema de Gobierno de Caracas formada el 19 de abril de ese mismo año, iniciaron en la isla el proceso de la independencia de Venezuela.
- 1961 - El Gobernador del estado Nueva Esparta, Antonio Reina Antoni decreta la construcción del Puente de La Restinga. El mismo fue inaugurado en 1967 y gracias a el, la Península de Macanao quedó unida por vía terrestre con le resto de la isla de Margarita.
6 de mayo
- 1816 - En asamblea celebrada en la Villa del Norte, hoy población de Santa Ana, Isla de Margarita, el Libertador es proclamado Jefe Supremo de la República y sus Ejércitos.
- 1816 - Bajo los auspicios del general neoespartano Juan Bautista Arismendi en la isla de Margarita es instalada la histórica Asamblea de Santa Ana cuyas decisiones permitieron reiniciar la guerra de la independencia que estaba parcialmente paralizada desde fines de 1815. En esta reunión el alto mando del ejército patriota acordaron la unificación del Occidente y Oriente para fundar la tercera república, se designo a Simón Bolívar jefe supremo de Venezuela seguido por el general margariteño Santiago Mariño, se otorgaron varios asensos militares y se instalo un gobierno político provisional en la Provincia de Margarita.
- 1816 - El Libertador Simón Bolívar firma en isla de Margarita un decreto mediante el cual el barcelonés Andrés Rojas fue ascendido al grado de General de Brigada. Esta fue la recompensa que recibió Rojas por los servicios prestados entre 1813 y 1816 en las campañas militares de Barcelona y Maturín a favor del ejército patriota.
- 1830 - Se reúne el Congreso de Valencia con 33 diputados de los 48 electos. Este congreso se caracterizó por su tendencia antibolivariana. En este congreso murió definitivamente la Gran Colombia, y nace el nuevo Estado Venezolano.
7 de mayo
- 1816 - Estando en la población margariteña de Santa Ana, El Libertador Simón Bolívar otorga varios ascensos militares a numerosos oficiales patriota nativos de oriente. En la lista figuraron los nombres de los margariteños Juan Bautista Arismendi quien recibió el grado de General en Jefe por su apoyo a la causa republicana en su isla natal, y Policarpio de Mata quien por sus servicios en la Campaña de Margarita entre 1810 y 1816, adquirió el grado de Coronel de Caballería.
- 1980 - En un rutinario viaje entre Puerto La Cruz y Punta de Piedras, el ferry Santa Ana de la empresa naviera Conferry se incendió y explotó en la bahía de Charagato de isla de Cubagua del estado Nueva Esparta. Este lamentable accidente afortunadamente no produjo perdidas humanas a pesar de que para el momento del suceso el ferry transportaba 115 pasajeros, 26 tripulantes y 38 vehículos.
8 de mayo
- 1816 - En reconocimiento a sus servicios por la independencia en la isla de Margarita, en esta fecha varios patriotas neoespartanos recibieron de parte de El Libertador sus ascensos militares. Entre los ascendidos figuraron los nombres de Felipe Villalba quien recibió el grado de Teniente Coronel y Francisco Esteban Gómez quien obtuvo titulo de Coronel.
- 1817 - Es instalado el histórico Congresillo de Cariaco el cual frustradamente intento restablecer el gobierno venezolano que se encontraba suspendido desde la caída de la primera república en 1812. Este evento parlamentario que la guerra de la independencia no dejó prosperar fue presidido por Francisco Javier Mayz e integrado por importantes próceres orientales quienes decidieron - instaurar un estado federal gobernador por un triunvirato, designar al general margariteño Santiago Mariño Jefe Supremo del Ejército patriota en desconocimiento del mando de El Libertador, nombrar a La Asunción capital temporal de Venezuela, bautizar con el nombre de Nueva Esparta a la isla de Margarita e incluir sietes estrellas a la bandera nacional cuya propuesta esta vigente.
- 1817 – Santiago Mariño, en franca discordia con el Libertador, reúne el llamado Congresillo de Cariaco. En esta asamblea se designó a Pampatar como capital. Bolívar nunca consideró representativo este Congreso, ya que fue efímero. Sin embargo, dos decretos del Congresillo de Cariaco permanecen vigentes - el nombre de Nueva Esparta para la Isla de Margarita y las siete estrellas de la bandera.
- 1895 - Bajo la dirección de los hermanos Eleuterio y Miguel Rosario Campo en Porlamar sale el primer ejemplar del periódico El Sol. Este medio impreso que desapareció en 1918 es considerado como uno de los más consecuentes periódicos pioneros de Venezuela y en uno de los que más existencia tuvo en el del estado Nueva Esparta.
10 de mayo
- 1795 – José Leonardo Chirino acaudilló con los negros de Coro un movimiento que ha sido considerado como génesis de la independencia americana.
- 1976 - Bajo la presidencia del empresario Rafael "Fucho" Tovar es instalada formalmente La Fundación Cultural de Conferry.
11 de mayo
- 1868 - Con el objeto de poner fin al enfrentamiento de las fuerzas federalistas de Falcón y los azules de José Tadeo Monagas, se firma el Tratado de Antímano. José Tadeo Monagas desconoció este tratado y poco después, habiendo salido victoriosa la revolución que acaudillaba, entra en Caracas.
12 de mayo
- 1522 Aunque no con gran certeza, ya que no hay registros oficiales, se atribuye a este día la fundación de la ciudad de Nueva Segovia, conocida hoy como Barquisimeto.
- 1817 - Procedentes de las entonces peligrosas costas del actual estado Sucre. los parlamentarios patriotas del Congresillo de Cariaco llegan al puerto margariteño de Pampatar. De está manera reiniciaron sus secciones y en esta misma fecha emite un decreto que fue ignorado el cual por vez primera otorgó a la Isla de Margarita el nombre de Nueva Esparta.
14 de mayo
- 1777 - Por Real Cédula de Carlos III, se crea el Protomedicato de Caracas, comenzando de esta manera los estudios de medicina en Venezuela.
- 1813 - Sale de Cúcuta el ejército conducido por Simón Bolívar con destino a Venezuela. Lo integran brillantes oficiales granadinos y venezolanos, por lo que esta campaña recibe el nombre de Campaña admirable.
16 de mayo
- 1768 - Se funda el pueblo de Chacao, que a lo largo de los años se ha convertido en el Municipio Chacao del estado Miranda.
- 1957 - Es inaugurado el Hospital Doctor Luis Ortega de Porlamar. Este es el más importante centro hospitalario del estado Nueva Esparta.
- 1970 - Bajo la dirección del compositor Perucho Aguirre, es fundado el popular grupo de música margariteña, Collar de Perlas.
17 de mayo
- 1681 - Por decisión del Consejo de Indias, el ingeniero militar y maestro de campo Juan Fermín de Huidobro es nombrado gobernador de su natal Provincia de Margarita la cual administró hasta 1683. Durante muy cuestionado gobierno se inició y adelantó mucho con su propio peculio la construcción del Castillo de Santa Rosa de La Asunción y tuvo fuertes diferencias con el ex gobernador y su sustituto Juan Muñoz de Gadea.
- 1746 - El teniente Coronel de Caballería José Longart y Cobián toma formal posesión del cargo de Gobernador y Capitán General de la Provincia de Margarita la cual gobernó hasta 1750. Durante su gestión administrativa se reparó el castillo de San Carlos Borromeo e inició la construcción de las iglesias de Pampatar y Santa Ana.
- 1817 - En Pampatar, los parlamentarios del Congreso de Cariaco decreta la inclusión en la bandera nacional de siete estrellas en representación de las siete provincias que en 1811 declararon la independencia de Venezuela. Aun cuando las mayorías de las decisiones de los congresistas de Cariaco fueron desconocidas por considerase que el mismo fue ilegitimo, El Libertador Simón Bolívar respeto el citado decreto y posteriormente ordenó la inclusión de una estrella en representación de Guayana lo cual no se ha cumplido.
- 1841 - Se establece el Banco Nacional de Venezuela, hoy conocido como Banco Central de Venezuela.
18 de mayo
- 1499 - Una expedición al mando de Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio parten desde España hacia el Nuevo Mundo. Este viaje fue el primer recorrido total de las costas venezolanas, le permitió a Alonso de Ojeda ser el descubridor de la Isla de la Tortuga, el primer español en desembarcar en la Isla de Margarita y en el litoral oriental de Mochima, le dio la oportunidad a Juan de la Cosa de efectuar el primer mapa conocido que hay de Venezuela y le permitió al italiano Américo Vespucio y a sus compañeros a descubrir un golfo que llamaron Venezuela por los palafitos que les recordaron a Venecia.
- 1525 - Se establece la primera provincia en Venezuela. La provincia de Margarita.
20 de mayo
- 1790 - Por disposición del Papa Pío VI es creada la diócesis de Guayana cuyo primer obispo fue el carabobeño Francisco Ibarra Herrera. De esta manera los territorios de las provincias de la Nueva Andalucía o Cumaná (Estados Sucre, Anzoátegui, Monagas), Guayana (Estados Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro) y las islas de Trinidad y Margarita fueron separadas eclesiásticamente de la Diócesis de Puerto Rico de la cual dependían desde 1754 y fueron unidas en lo religioso al obispado guayanés el cual actualmente solo cubre el territorio del estado Bolívar.
21 de mayo
- 1894 - El presidente Joaquín Crespo incorpora a Venezuela en la Cruz Roja Internacional. En esta fecha el Congreso autoriza por decreto al Ejecutivo Nacional para que se solicite dicha incorporación.
22 de mayo
- 1764 - Se funda la ciudad de Angostura, hoy día Ciudad Bolívar.
- 1863 – Antonio Guzmán Blanco y Pedro José Rojas, ratifican el Tratado definitivo del cese a la guerra de los 5 años. Tratado este conocido como Convenio de Coche. Con este tratado terminó la dictadura de Páez, y éste sale al que sería su último exilio.
23 de mayo
- 1813 - Bolívar entra triunfalmente a Mérida, después que la vanguardia de su ejército hizo huir al jefe realista Correa.
- 1899 – Cipriano Castro, en armas contra el gobierno de Ignacio Andrade, cruza el río Táchira, en el comienzo de la llamada Revolución liberal restauradora.
- 1928 - La isla de Coche es separada oficialmente del extinto territorio de las Dependencias Federales de Altamar y anexada definitivamente al Estado Nueva Esparta. En la actualidad la turística isla de Coche es territorialmente el Municipio Villalba cuya capital es el pueblo de San Pedro de Coche.
24 de mayo
- 1822 - En las faldas de Pichincha, Antonio José de Sucre libra la batalla que dio la libertad a Quito.
25 de mayo
- 1577 - El capitán español Juan Andrés Varela funda la ciudad de Altamira de Cáceres, nombre que le duró poco ya que los indios le darían el nombre que ha perdurado hasta hoy - Barinas.
- 1816 - El Libertador Simón Bolívar parte desde la isla de Margarita rumbo a las costas del actual Estado Sucre. De esta manera Bolívar culminó una estadía de casi un mes tierras margariteñas en donde fundó la tercera república y continuó con la trayectoria de la llamada primera Expedición de Los Cayos.
- 1826 – Bolívar recibe como obsequio el medallón de George Washington.
- 1881 - Antonio Guzmán Blanco firma el decreto que declara como Himno Nacional de Venezuela el Gloria al Bravo Pueblo.
26 de mayo
- 1802 - Contraen matrimonio Simón Bolívar (19 años sin cumplir) y María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza (20 años).
- 1918 - En el Estado Nueva Esparta sale el ejemplar 406 del periódico El Sol de Margarita. Este fue el último número que se edito del citado periódico el cual fue fundado por Eleuterio Rosario Campo en 1895.
27 de mayo
- 1819 - El Libertador inicia, desde Mantecal, la marcha para liberar Nueva Granada. Esta campaña conocida como El paso de los Andes, duró setenta y cinco días, y culminó en la batalla de Boyacá que dio la libertad a la Nueva Granada.
28 de mayo
- 1814 - Los jefes patriotas Simón Bolívar, Jacinto Lara, Rafael Urdaneta, José Félix Ribas, Santiago Mariño, José Tadeo Monagas, José Antonio Anzoátegui, José Francisco Bermúdez y más de cinco mil soldados derrotan en la primera Batalla de Carabobo al Mariscal de Campo Juan Manuel Cajigal y los aproximadamente seis mil soldados realistas que le acompañaban. Esta acción fue en su momento la más importante de la guerra de la independencia venezolana, pues hasta entonces no se habían encontrado en una misma batalla los más expertos jefes de la guerra, ni el número de combatientes de ambos bandos.
- 1817 - El General patriota margariteño Santiago Mariño es nombrado Jefe Supremo de todos los poderes del gobierno de la Provincia de Cumaná. Esta medida fue acordada por los patriotas para resguardar la existencia de la tercera república en la región, ante la eminente llegada de las tropas realistas de José de Canterac y Pablo Morillo quienes finalmente recuperaron el control total del territorio del actual estado Sucre.
29 de mayo
- 1817 - Los diputados del llamado Congresillo de Cariaco deciden abandonar la isla de Margarita, ponen el mando de la misma al general Francisco Esteban Gómez, y viajan a Maturín para continuar con sus cesiones parlamentarias. Esta decisión marco el final de las actuaciones de este breve intento legitimador de un poder legislativo patriota el cual no prospero por la recuperación casi total del la región oriental por parte de los realista y por el desconocimiento de la autoridad única de Simón Bolívar en beneficio de el general Santiago Mariño lo cual fue rechazo por los jefes republicanos Antonio José de Sucre y Rafael Urdaneta entre otros.
- 1938 - En El Maco (Estado Nueva Esparta) es inaugurado el Centro Cultural Bolívar. Esta institución es una de las más proliferas gestoras culturales de la isla de Margarita.
- 1856 - Se inaugura, bajo la presidencia de José Tadeo Monagas, el servicio de telégrafos de Venezuela, con la línea Caracas-La Guaira. En la tarifa no se tomaba en cuenta la dirección, la firma, ni la fecha.
- 1948 - Se declara el araguaney como Árbol nacional.
30 de mayo
- 1498 - El Almirante Cristóbal Colón inicia desde el puerto español de San Lucas de Barrameda su tercer viaje al Nuevo Mundo. Esta expedición le permitió a Colón y a sus acompañantes recorrer oficialmente por vez primera las costas del oriente venezolano del delta del Orinoco, la isla de Margarita, y la Tierra de Gracias (golfo y península de Paria) en cuyo lugar presuntamente desembarcaron en el pueblo de Macuro.
- 1603 - En reemplazo de Don Pedro Fajardo, el Capitán español Fadrique Cáncer asume formalmente el cargo de Gobernador y Capitán General de la Provincia de Margarita cuyo territorio gobernó hasta 1609. Durante su gestión procuro mejoras las condiciones de vida de los indios Guaiqueríes, cooperó e la creación de la Parroquia de El Valle y promovió importantes reformas a las iglesias de El Valle y Paraguachi.
- 1846 - Durante la presidencia del General Carlos Soublette, Angostura cambia de nombre al de Ciudad Bolívar, en honor al Libertador.
- 1960 - Es inaugurado el acueducto submarino Cariaco - Isla de Margarita el cual surte gran parte del suministro de agua que consumen los neoespartanos.
31 de mayo
- 1817 - Por ordenes de Simón Bolívar, el almirante Luis Brión y una escuadra patriota parten desde el puerto margariteño de Pampatar hacia el río Orinoco para reforzar la campaña libertadora de Guayana. Esta decisión le dejo el camino libre al jefe realista Pablo Morillo para intentar frustradamente ocupar a la isla de Margarita por la cual tenía cierto resentimiento por haber sido derrotado en ella en 1815.
Meses del Calendario Gregoriano | |
---|---|
Enero - Febrero - Marzo - Abril - Mayo - Junio - Julio - Agosto - Septiembre - Octubre - Noviembre - Diciembre |