Universidad Central de Venezuela
De La Venciclopedia
Universidad Central de Venezuela | |||
---|---|---|---|
| |||
Perfil | |||
Fundación | 1721 | ||
Tipo | Pública | ||
Estudiantes | 60.000 (aprox.) | ||
Facultad | 8000 (aprox.) | ||
Sede | {{{sede1}}} | ||
Coordenadas | {{{coordenadas}}} | ||
Website | http://www.ucv.ve/ |
[[Categoría:Universidades de {{{sede1}}}]]La Universidad Central de Venezuela o UCV, es una universidad pública de Venezuela, ubicada en la ciudad de Caracas. Fue la primera universidad fundada en el país y una de las primeras en territorio latinoamericano.
En la actualidad tiene más de 60 mil estudiantes de pregrado y postgrado, 6 mil profesores y cerca de 8 mil empleados profesionales, administrativos y obreros, los cuales se agrupan en 9 facultades en Caracas, 2 facultades en Maracay, un núcleo de estudios básicos en Cagua, 5 núcleos de estudios universitarios supervisados y 12 estaciones experimentales en diferentes áreas de la República. Su campus en Caracas, denominado Ciudad Universitaria, fue declarado patrimonio cultural de la humanidad la UNESCO debido a su importancia arquitectónica y artística.
De sus escuelas han salido presidentes, escritores, poetas, artistas, empresarios, científicos, entre otros personajes de importancia. LA UCV mantiene convenios con las principales universidades del mundo y se le considera la universidad más prestigiosa del país(1) y una de las más importantes del mundo.
Si bien la educación en el continente americano se inició en 1592 con la creación de los Colegios Seminarios, no sería sino hasta 1674 cuando estos se harían realidad en Caracas a través del Seminario Santa Rosa. A partir de esta iniciativa, en 1721 este seminario se transformaría en universidad y un año después, el Papa Inocencio XIII le agrega el carácter de Pontificia. Tres años después (1725) se firmará el acta de Instalación de la Real y Pontificia Universidad de Caracas.
Historia


La historia de la UCV se inicia con la fundación del Colegio Santa Rosa de Lima por Antonio González de Acuña en 1673, el cual fue inaugurado el 29 de agosto de 1696 por Diego Baños Sotomayor. El objetivo de este seminario era propagar la religión católica y la lealtad al rey en las colonias de América. Irónicamente, en la capilla del seminario se declaró la Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811, y fue en esa misma institución donde se formaron muchos de los firmantes del acta. Actualmente este recinto sirve de Palacio Municipal de Caracas.
El 22 de diciembre de 1721, tras multiples gestiones por parte de los venezolanos, el Rey Felipe V concedió facultad al Seminario de otorgar grados mediante la Real Cédula y el 18 de diciembre del 1722 el Papa Inocencio XIII le otorgó carácter de Pontificia. Inicialmente se impartieron clasesde teología al lado de las de medicina, filosofía y derecho, todas ellas en latín, pero eventualmente el régimen académico se independizó del seminario y el 11 de agosto de 1725, el Obispo de Caracas Juan José de Escalona y Calatayud (quien había gestionado la creación del instituto), instala el Real y Pontificio Seminario Universidad Santa Rosa de Lima de Santiago de León del Valle Caracas. Su primer rector fue el presbítero Francisco Martínez de Porras.
A finales del siglo XVIII, el rector Baltasar de los Reyes Marreros inició la enseñanza de Locke, Descartes y otros filósofos, lo que concluyó con el rechazo de los postulados de Aristóteles, Santo Tomás, Justiniano e Hipócrates, y convirtiéndose en semillero de la Independencia. En consecuencia, entre 1814 y 1821, las autoridades españolas de la universidad, prohibieron la enseñanza de corrientes modernas de pensamiento y desataron una persecución contra los simpatizantes de la independencia. En este sentido se prohibió leer a los enciclopedistas y a los catedráticos se les obligó a enseñar con la orientación de Aristóteles.(2) En 1816, el Presbítero Salvador García de Ortigosa incluso llegó a amenazar con la excomunión a los que leyeran o enseñaran obras "que inspiran a los pueblos máximas de independencia y revolución, y de los autores que declaman contra los monarcas, o cualquiera otras legítimas autoridades. Tales son los impíos escritores Boltayre (sic), Rousseau, Montesquieu, y toda esa gavilla de revolucionarios que alarmaron al pueblo contra el trono...".
Con la derrota de España en la Guerra de Independencia, la universidad pasó de Real a Republicana y se inició su primera modernización académica e institucional.
Primera Modernización y la Universidad Republicana
El 24 de junio de 1827, durante su última vista a Caracas, Simón Bolívar, junto a José María Vargas y José Rafael Revenga redactan los Estatutos Republicanos de la Universidad de Caracas, los que la dotan de plena autonomía, carácter secular, rentas y democracia.(3) Dichas rentas debían servir de sustento económico a la institución y consistían de propiedades donadas por Bolívar como las haciendas de Chuao, Cata y Tácata.(4) Estas nuevas normas amplían la visión educativa y eliminan requisitos de raza para ingresar. También elimina el vita et moribus (certificado de "buenas costumbres" que exigía ser blanco, hijo de matrimonio legitimo, cristiano y limpio de "toda mala raza"), se empiezan a dar clases en español y se abren nuevas cátedras.
Con estas nuevas normas, lo de Real y Pontificia se eliminó del nombre, y trasciende su jurisdicción regional pasando de ser de Caracas a Central de Venezuela en alusión a la nueva República. Este nombre, por cierto, se ha mantenido por razones históricas pero la Universidad Central no agrupa o administra a otras universidades del país. Especialmente que las públicas, que son autónomas como ella misma.
En noviembre de 1856 la universidad se independizó definitivamente del seminario de Santa Rosa al mudarse al edificio del antiguo Convento de San Francisco (actual Palacio de las Academias). Por su parte, el seminario continuó existiendo hasta el 21 de septiembre de 1872, fecha en que fue clausurado y expropiado por Antonio Guzmán Blanco.(5)
La Ciudad Universitaria
Actualmente la Universidad Central se encuentra en la Ciudad Universitaria de Caracas, complejo educativo y arquitectónico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2000. Fue diseñada por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva y un variado grupo de artistas modernistas que a decir de la UNESCO constituye un "ejemplo sobresaliente de la realización coherente de los ideales urbanos, arquitectónicos y artísticos de principios del siglo XX."(6)
Su mudanza se debió a que para los años 1940 la sede de la universidad era insuficiente para la población estudiantil, por lo que el presidente Isaías Medina Angarita decretó su construcción el 2 de octubre de 1943. La obra originalmente se encontraba en las afueras de Caracas, en los terrenos de la Hacienda Ibarra (antigua propiedad de Simón Bolívar), y tardó aproximadamente 20 años en construirse en su totalidad. Sin embargo, ya el 2 de marzo de 1954, Marcos Pérez Jiménez inauguró la Plaza Cubierta, el Aula Magna y la Biblioteca Central con motivo de la celebración de la X Conferencia Iberoamericana en Caracas.(7)
La capital venezolana, para la década del 40, aun era "la ciudad de techos rojos", de pasado colonial muy evidente. Fue durante la Presidencia de Isaías Medina Angarita que se inició un proceso de modernización del paisaje urbano, dentro del cual se incluyó la edificación del campus de la Universidad Central de Venezuela, formado inicialmente por sesenta edificios distribuidos en espacios de zonas verdes, en una superficie de 203 hectáreas. Carlos Raúl Villanueva fue el arquitecto encargado para llevar a cabo el proyecto y ha pasado a la historia como el principal exponente de las ideas de integración artística, lo cual ha hecho que La Ciudad Universitaria sea reconocida internacionalmente como una auténtica ciudad-museo.
La nueva sede de la Universidad Central tardó aproximadamente veinte años en ser construida en su totalidad y en entrar plenamente en funcionamiento. Sin embargo, fue el 2 de marzo de 1954, durante el régimen del General Marcos Pérez Jiménez, cuando se llevó a cabo la inauguración de los espacios de la Plaza Cubierta, el Aula Magna y la Biblioteca Central, con motivo de la celebración de la X Conferencia Iberoamericana, iniciándose una nueva fase de la historia universitaria.
El recinto universitario, cuenta con más de 70 edificaciones así como con el Jardín Botánico de Caracas, la segunda biblioteca más importante de la nación y con 9 de las 11 facultades que conforman la universidad. En el centro de la Ciudad Universitaria se encuentra el Aula Magna, un gran auditorio que cuenta con excelente acústica gracias a las Nubes Acústicas de Alexander Calder, que recorren todo el techo y los costados de su interior.
Las otras dos Facultades la de Ciencias Veterinarias y la de Agronomía tienen un campus en el sector El Limón de la ciudad de Maracay, al oeste de Caracas.
Existe un proyecto de ampliación de la Ciudad Universitaria en la zona conocida como la Zona Rental de Plaza Venezuela. El concurso arquitectónico ya tuvo lugar y así arquitectos de todo el mundo mostraron sus ideas para esta extensión del Patrimonio Mundial. Se desconoce cuándo comenzará la construcción.
Gobierno Universitario
La principal cabeza de gobierno en la universidad es el Consejo Universitario (CU-UCV), donde se da el punto de participación entre los diferentes órganos de gobierno: 3 representantes estudiantiles, 6 representantes profesorales, los Decanos(as) de las 11 Facultades, el Rector(a), el Vicerrector(a) Administrativo(a), el Vicerrector(a) Académico(a), y el Secretario(a) General). El CU es presidido y convocado por el Rector.
Los Decanos son elegidos en período de cada tres años por la Asamblea de Facultad (compuesta por un 80% de profesores y un 20% de estudiantes), Las autoridades centrales (Rectorado, Vicerrectorados y Secretaría General) son elegidas cada cuatro años por el claustro universitario (compuesto por 80% de profesores, un 20% de estudiantes y también participan los profesores jubilados), los representantes profesorales son elegidos cada dos años por el pleno de los profesores y los representantes estudiantiles son elegidos anualmente por el pleno de los estudiantes. Los Directores(as) de las Escuelas son designados por el Consejo de Facultad y sólo en el caso de las Facultades de Ciencias Económicas y Sociales y de Humanidades y Educación, son electos por los profesores y estudiantes de las escuelas.
Actualmente, el Consejo Universitario modificó el reglamento electoral, en el cual se permite la participación electoral a todos los estudiantes para la elección de Autoridades y Decanos, aunque se mantiene el mismo peso porcentual del voto estudiantil (20%). La Ley de Universidades todavía mantiene la figura del Claustro y las Asambleas de Facultad.
Facultades, Escuelas y Carreras
La UCV imparte clases en 11 Facultades 9 en la ciudad de Caracas y otras dos en Maracay (Estado Aragua), además de centros de estudio e investigación en todo el país.
Las Facultades, son integradas por Escuelas, las escuelas son los lugares donde se imparten las clases para la obtención de cierto título, dichas escuelas pueden otorgar más de un título y además están conformadas por grupos docentes (departamentos y cátedras) de Investigación y Extensión.
Las Facultades y Escuelas de la Universidad Central de Venezuela son:
|
|
|
Símbolos y Tradiciones
- Emblema
El emblema de la UCV es una alegoría a los símbolos del conocimiento y la academia: la lámpara de aceite que representa la sabiduría, y los libros, la pluma y el pergamino que representan el estudio. Todo ello rodeado por una rama de olivo que representa la paz y una rama de palma que representa la victoria. Las siete estrellas en la parte superior representan Venezuela y todo el conjunto está dentro de un círculo con la inscripción "Universidad Central, Caracas-Venezuela".
- Bandera
La bandera de la UCV consiste de un paño rectangular color beige con el emblema ubicado en el centro. Debe ubicarse al lado derecho de la bandera nacional y al izquierdo de la de las facultades. Las banderas de las facultades consisten de paños rectangulares con el emblema de la facultad en centro como forma no oficial, oficialmente llevan el emblema de la UCV en la esquina superior del lado del asta.
Cada bandera es del color de la facultad que representa, que es el mismo de la cinta de la medalla de los graduandos: Agronomía, verde; Arquitectura y Urbanismo, azul celeste; Ciencias, beige; ciencias económicas y sociales: vino tinto; ciencias jurídicas y políticas: rojo sangre; ciencias veterinarias: amarillo claro; farmacia: naranja; humanidades y educación: gris; ingeniería: azul eléctrico; medicina: amarillo y odontología, morado
- Himno de la Universidad Central
El Himno de la Universidad Central De Venezuela fue compuesto por Luis Pastori y Tomás Alfaro Calatrava con música de Evencio Castellanos.
Alumnos destacados




Humanistas
- Francisco de Miranda. Prócer de la independecia.
- Andrés Bello. Poeta, legislador, filosofo, educador y filólogo.
- Andrés Eloy Blanco. Poeta.
- Miguel Otero Silva. Escritor, periodista y cofundador del diario El Nacional.
Científicos
- Lisandro Alvarado. Etnólogo y lingüistas.
- José Gregorio Hernández. Médico.
- Eduardo Röhl (1891-1959). Fundador de la cervecería El Águila.
- Alfredo Jahn (1867-1940). Ingeniero y antropólogo.
- José González-Lander. Ingeniero y diseñador del Metro de Caracas.
- Tobías Lasser. Botánico, fundador del Jardín Botánico de Caracas.
Políticos
- Teodoro Petkoff (1932- ) Cofundador del partido Movimiento al Socialismo (MAS).
- Irene Sáez (1961) Alcalde de Chacao, Gobernador de Nueva Esparta, Miss Universo.
Industriales
- Lorenzo Mendoza Fleury. Fundador de Empresas Polar.
- Eladio Lárez. Presidente de Radio Caracas Televisión.
- Miguel Enrique Otero. Editor del diario El Nacional (también fue profesor).
Presidentes de Venezuela
- José María Vargas.
- Andrés Narvarte.
- Pedro Gual.
- Guillermo Tell Villegas.
- Antonio Guzmán Blanco.
- Raimundo Andueza Palacios.
- Juan Bautista Pérez.
- Rómulo Betancourt.
- Rómulo Gallegos.
- Germán Suárez Flamerich.
- Edgar Sanabria.
- Raúl Leoni.
- Rafael Caldera.
- Carlos Andrés Pérez.
- Luis Herrera Campins.
- Jaime Lusinchi.
- Ramón José Velásquez.
Docentes destacados


Siglo XVIII
- Lorenzo Campins y Ballester (1726-1785) Fundador de los estudios de medicina en Venezuela.
- Baltasar de los Reyes Marrero (1752-1809). Inició enseñanza de ciencias modernas y filosofía.
Siglo XIX
- José Rafael Acevedo. Matemático.
- Juan Manuel Cajigal y Odoardo. Matemático.
- Fermín Toro. Político y lingüista.
- Alejandro Ibarra. Científico.
- Juan Vicente González. Escritor.
- Cecilio Acosta (1818-1881). Escritor y periodista.
- Adolf Ernst (1832-1899). Científico, inició enseñanza de Historia Natural.
- Luis Razetti (1862-1932). Médico, inició enseñanza de cirugía moderna en Venezuela.
Siglo XX
- Mario Briceño Iragorry. Escritor.
- Rafael Cadenas (1930). Poeta.
- Manuel Caballero (1931). Historiador y periodista.
- Jacinto Convit (1913). Médico, nominado al premio Nobel de Medicina por sus investigaciones sobre la cura de la lepra.
- Gastón Diehl. Historiador del arte.
- Humberto Fernández Morán. Médico, contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico.
- Juan David García Bacca. Filosofo, traductor de las obras completas de Platón.
- Eugenio Imaz (1900 -1951). Filosofo.
- Fuad Lechín (1928). Médico nominado al premio Nobel de Medicina por el desarrollo de tratamientos del asma bronquial y miastenia gravis.
- Ernesto Mayz Vallenilla. Filosofo y rector de la Universidad Simón Bolívar.
- Juan Nuño (1927-1995). Filosofo.
- Manuel García Pelayo (1909-1991). Político.
- Manuel Pérez Vila (1922-1991). Historiador.
- Pedro Antonio Ríos Reyna (1905-1971). Músico clásico.
- Marcel Roche (1920-2003). Médico.
- Ángel Rosenblat (1902-1984). Filólogo.
- Augusto Pi Sunyer (1879-1965). Médico, inició estudios microbiológicos en Venezuela.
- Mariano Picón Salas (1901-1965). Escritor y crítico cultural.
- José Antonio Ramos Sucre (1890-1930). Poeta y escritor.
- Arturo Uslar Pietri (1906-2001). Escritor e historiador.
- Marco Aurelio Vila (1908-2001). Geógrafo.
- Carlos Raúl Villanueva (1900-1975). Arquitecto.
- Pedro León Zapata (1929). Artista y humorista.
Rectores
Siglo XVIII
Siglo XIX
|
|
Siglo XX
|
Siglo XXI
|
Referencias
1. ↑ Ranking Iberoamericano de Instituciones de Investigación. grupo Scimago. 2006. 2. ↑ Historia de la Biblioteca Central. Universidad Central de Venezuela. 2005. 3. ↑ Capítulo IV 1821/ 1830 La Gran Colombia. Historia de Venezuela en Imágenes. 2000. 4. ↑ El Paraninfo del Palacio de las Academias, Personajes.. Gaceta Médica de Caracas, vol.109 no.3 Caracas. Marzo, 2001. 5. ↑ Universidad Católica Santa Rosa, breve reseña histórica. Universidad Católica Santa Rosa. Octubre, 2003. 6. ↑ Ciudad Universitaria de Caracas.. UNESCO World Heritage Centre. 2000. 7. ↑ Un paseo por la Ciudad Universitaria de Caracas.. Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas de la UCV. 2006.
- ÁVILA BELLO, JOSÉ. y CONVIT, JACINTO. 1992: “El Instituto de Biomedicina. Evolución reciente”. En: Ruiz Calderón, Humberto et. all. “La ciencia en Venezuela pasado, presente y futuro”. Cuadernos Lagoven. Lagoven, S.A. Caracas Venezuela pp:92-101.
- BARROETA LARA, JULIO. 1995: “"Nuestra y trascendente Universidad Central de Venezuela"”. Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura. Caracas – Venezuela.
- CADENAS, JOSÉ MARÍA. 1994; “Relaciones universidad empresa: una aproximación a su situación en Venezuela”. EN: "Agenda Académica". Universidad Central de Venezuela. Caracas Venezuela.
- CUENCA, HUMBERTO. 1967: “"La universidad colonial"”. Universidad Central de Venezuela. Caracas – Venezuela.
- HENRIQUEZ UREÑA, PEDRO. 1955: “"Historia de la cultura en la América Hispánica"”. Colección Tierra Firme. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México – México. 243p.
- LEAL, ILDEFONSO. 1963: “Historia de la Universidad de Caracas (1721-1827) ”. Universidad Central de Venezuela. Caracas – Venezuela.
- LEAL, ILDEFONSO. 1970: “El Claustro de la Universidad y sus Historia”. Tomo I (1756-1774) Estudio preliminar y compilación; Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela. 358p.
- LEAL, ILDEFONSO. 1971: “Universidad Central de Venezuela 1721-1971”. Ediciones del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela. 152p.
- LEAL, ILDEFONSO. 1979: “El Claustro de la Universidad y sus Historia II”. Tomo I (1721-1756) Estudio preliminar y compilación; Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela. 362p.
- LEAL, ILDEFONSO. 1981: “Historia de UCV”. Ediciones del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela. 544p.
- LEAL, ILDEFONSO. 1981: “Historia de la Universidad Central de Venezuela, 1721-1981”. Universidad Central de Venezuela. Caracas – Venezuela.
- LEAL, ILDEFONSO. 1983: “La Universidad de Caracas en los años de Bolívar 1783-1830”. Universidad Central de Venezuela. Caracas -Venezuela 2 volúmenes.
- MACHADO ALLISON, ANTONIO. 2005: “Memorias 40 años del Instituto de Zoología Tropical”. Editorial Brima Color. Caracas – Venezuela. 155p.
- MÉNDEZ Y MENDOZA, JUAN DE DIOS. 1912: “Historia de la Universidad Central de Venezuela”. Tipografía Americana. Caracas. 2 volúmenes.
- PARRA LEÓN, CARACCIOLO. 1954: “"Filosofía universitaria venezolana 1782-1821"”. Editorial J. B. Madrid – España.
- TEXERA, YOLANDA. 1992: “La Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela”. En: Ruiz Calderón, Humberto et. all. “La ciencia en Venezuela pasado, presente y futuro”. Cuadernos Lagoven. Lagoven, S.A. Caracas Venezuela pp:50-63.
- UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. 1990: “Instituto de Zoología Tropical (IZT)”. Universidad Central de Venezuela. Caracas – Venezuela. 16p.
- UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. 1978: “UCV prospecto de estudios Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. Caracas – Venezuela. 123p.
- USLAR PIETRI, ARTURO. 1961: “"La universidad y el país"”. Imprenta Nacional. Caracas – Venezuela.
Referencias digitales
- HERRERA Z, HENRY. y ORTA, SOLANGE. 1995: “"Universidad Central de Venezuela"”. En: "Diccionario multimedia de Historia de Venezuela. Fundación Polar. Caracas – Venezuela.
Referencias cartográficas
- UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. 1981: “"Plano de Ubicación de las obras de arte de la Ciudad Universitaria de Caracas"”. Universidad Central de Venezuela. Caracas – Venezuela.
Enlaces externos
- Universidad Central de Venezuela
- UCV Administración Central
- Fundación UCV
- Consejo Nacional de Universidades de Venezuela