Acciones

Zulia

De La Venciclopedia

(Redirigido desde «Estado Zulia»)
Zulia

Bandera

Escudo de armas
Apodo: Tierra del sol amada
Lema: El Zulia está primero
Himno de Zulia

Cargando el mapa…

Ubicación de Zulia en Venezuela

ISO 3166-2: VE-V - IDH: 0,8080 (alto: 5/23)

Datos
Capital Maracaibo
Fundación 1864
Región Occidental
Área 63 100 km² / 6.89 % del país (puesto 5)
Población 3 704 404 hab. (2011)
Densidad 58,707 hab/km² (13°)
Coordenadas  10.66663,-71.61245
Gentilicio Zuliano, zuliana
Árbol nacional Cocotero
Límites
Norte Mar Caribe, Colombia
Sur Mérida, Trujillo, Táchira
Este Falcón, Lara
Oeste Colombia
Sitio web de Zulia

Zulia es uno de los 23 estados que componen Venezuela. Está localizado al extremo noroccidental del país, haciendo frontera con Colombia por el Oeste, Táchira, Mérida y Trujillo por el Sur y los estados Lara y Falcón por el Este.

El accidente geográfico más notable del estado es el Lago de Maracaibo, el lago más grande de América del Sur y fuente de enormes riquezas para Venezuela debido a que en su cuenca se explota una de las reservas de petróleo y gas natural más importantes del hemisferio occidental. Aparte de la minería, el Zulia también es una de las zonas agropecuarias más importantes de Venezuela, con una producción significativa del abastecimiento nacional de ganado, frutas y verduras.

Según algunas fuentes, el nombre de Venezuela también viene del Lago de Maracaibo, ya que los conquistadores españoles al observar indígenas viviendo en palafitos (chozas apoyadas en pilares) a las orillas del lago, llamaron al territorio "pequeña Venecia" o Venezuela.

Historia

La historia del estado Zulia comienza con el descubrimiento del Golfo de Venezuela y Lago de Maracaibo por Alonso de Ojeda el 22 de agosto de 1499. Los nativos que consiguió Ojeda llamaban al lago Coquivacoa, pero este lo bautizó como San Bartolomé.

En junio de 1501, Ojeda fue nombrado gobernador de la Provincia de Coquivacoa y en 1502 fundó una fortaleza cerca de Castilletes que fue ocupada hasta septiembre de ese mismo año. El 8 de septiembre de 1529, Ojeda fundó la Villa de Maracaibo pero por el mal trato a las tribus y la reacción agresiva de estas, el Rey ordenó el despoblamiento de la ciudad en 1534. En 1569, el poblado fue fundado de nuevo por Alonso Pacheco como Ciudad Rodrigo, pero por la oposición de los indios, Pacheco se marchó en 1573.

Pedro Maldonado finalmente fue enviado por el gobernador a repoblar el sitio con 35 colonos. En 1574 bautiza al nuevo asentamiento como Nueva Zamora del Lago de Maracaibo, futura Maracaibo. La provincia, luego de su notable crecimiento y debido a las guerras europeas, fue azotada por piratas. Entre los más notables estuvieron el holandés Henrique Gerardo, quien en 1641 entró al lago y saqueó las haciendas circundantes. El 23 de diciembre de 1642 el inglés William Jackson con una flotilla de once buques y mil piratas saqueó Maracaibo y la ocupó hasta el 1 de febrero de 1643.

A raíz del asalto de Jackson, se inició la construcción en 1643 de las fortalezas de la barra, cuyos trabajos se prolongarán por décadas. Para entonces existían fortificaciones a orillas de la bahía de Santa Lucía, Punta Arrieta, El Empedrado y frente al Hospital de Caridad (Central Dr. Urquinaona). En el lago existían el fuerte Fuerza de Santa Cruz en el cabo Paijana, y el castillo San Sebastián de la Barra Principal en la isla de San Carlos. Todos los esfuerzos resultarán inútiles. De las fortificaciones construidas con posterioridad, sólo quedan la del Castillo de San Carlos y una torre en Zapara. En 1665 8 barcos y 400 hombres al mando del pirata francés François L'Olonnais saquearon Maracaibo y Gibraltar. Junto a sus hombres L'Olonnais aterrorizó a la población con violaciones y homicidios hasta que partió con 260.000 pesos fuertes y grandes cantidades de vajillas de plata, seda y joyas. Esta fue la más sangrienta y costosa incursión de piratas en Maracaibo, quien a su salida destruyó las defensas de la isla de San Carlos.[1]

En enero de 1669 Henry Morgan llegó a la fortaleza de Zapara, que había sido reconstruida después del ataque del Olonés, y la población huyó dejando atrás esclavos y enfermos. Morgan saqueó la ciudad y siguió hacia Gibraltar, donde hizo lo mismo durante cinco semanas. De regreso a Maracaibo, se topó con la armada del vicealmirante Alonso del Campo que lo esperaba en la barra, pero logró destruir la flota española y escapar tras cobrar un cuantioso rescate. Morgan más tarde fue nombrado caballero (Sir) en 1671 y gobernador de Jamaica en 1674.

Entonces, el territorio actual del Zulia estaba dividido en dos áreas: Maracaibo, que pertenecía a la provincia de Venezuela, y Gibraltar, que pertenecía a Santa Fe de Bogotá. La Corona Española, con el fin de unificar esta importante zona, el 13 de diciembre de 1676 creó la Provincia de Mérida, La Grita y ciudad de Maracaibo, sujeta a la Audiencia del Reino de Nueva Granada.

También en la época colonial, se fundaron varias ciudades alrededor del estado, entre las que destacan La Villa del Rosario (1722), Machiques (1750), Santa Rita de Punta Camacho (1790), Quisiro (1753), Ciruma (1760), Sinamaica (1775) San Carlos del Zulia (1778), Santa Bárbara (1704, refundada en 1778), Santa Cruz del Zulia (1781) y Santa Rita (1790). El 8 de septiembre de 1777 se creó la Capitanía General de Venezuela y Maracaibo pasó de Colombia a Venezuela. Para 1786 la Provincia de Maracaibo adquirió la condición de autónoma.

Desde los primeros tiempos de la Colonia, los wayúu, desde Riohacha hasta Maracaibo hostigaban a los españoles que transitaban por sus territorios y por el camino real hasta que en agosto de 1796, el jefe guajiro llegó a un pacto con el gobernador de Maracaibo que provocó un cese relativo de las hostilidades.

En 1819 se creó la Gran Colombia, en noviembre de 1820 España firmó un armisticio y se señalaron los límites de los territorios ocupados por los respectivos ejércitos. El Zulia era territorio realista y baluarte de lo que quedaba de la monarquía española. El 28 de enero de 1821, en pleno armisticio, y por insistencia de Rafael Urdaneta, el gobernador realista de Maracaibo, coronel Francisco Delgado, se declaró patriota, salió al balcón del Ayuntamiento y declaró ante el pueblo de Maracaibo que su provincia era libre e independiente del gobierno español y estaba unida a la Gran Colombia. Este pronunciamiento de Maracaibo acabó con el armisticio y condujo a la batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821.

El 30 de agosto de 1821, Simón Bolívar visitó a Maracaibo por primera vez y permaneció 15 días en la ciudad. Venía de la Batalla de Carabobo y se dirigía a Nueva Granada. Morales el 24 de abril de 1822 en la batalla de Juana de Ávila intentó nuevamente apoderarse de Maracaibo mediante dos columnas, las cuales fueron derrotadas por el coronel Rafael de Las Heras. El 7 de septiembre el general Morales se apoderó de nuevo de Maracaibo. La ocupación de Morales duró hasta el 24 de julio de 1823, cuando se llevó a cabo la Batalla Naval del Lago. Morales capituló el 3 de agosto del mismo año.

Posteriormente hubo varios intentos de romper con el gobierno central y proclamar al estado como estado independiente, pero ninguno tuvo éxito. El más notorio de todos fue el de Venancio Pulgar en 1869, que separó al Zulia brevemente de la federación venezolana.

En agosto de 2003 se promulgó la Constitución del Estado Zulia.

Geografía

El estado Zulia abarca unos 63.100 Km², incluyendo tierra firme y el lago de Maracaibo y parte del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente el 6,90% de todo el territorio venezolano, siendo la cuarta entidad de mayor superficie en Venezuela, luego de los estados Bolívar, Amazonas y Guárico.

Los límites del estado son, al norte el golfo de Venezuela, al sur, con los estados Mérida y Táchira; al este, Trujillo, Lara y Falcón; y al oeste, Colombia. El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el Lago de Maracaibo, y que está rodeada por dos ramales montañosos de la Cordillera de los Andes: al oeste, la Sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al sur la Cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las estribaciones montañosas del estado Trujillo, como sucede con la sierra de Siruma que colinda con los estados Lara y Falcón.

El clima zuliano es cálido, con una temperatura promedio anual de 27,8 °C en las tierras bajas y con temperaturas templadas y hasta frías en las vertientes occidentales de la Sierra de Perijá. Las precipitaciones oscilan entre los 300 mm en la Guajira y los 4500 mm. anuales en la Misión de El Tokuko, al suroeste del estado, donde el efecto orográfico de la Sierra de Perijá se ejerce sobre los vientos alisios del NE., obligándolos a ascender, por lo que descargan la humedad que traen del mar, provocando el fenómeno conocido como relámpago del Catatumbo, que se debe a las continuadas tormentas eléctricas en horas nocturnas: un fenómeno casi único en el mundo, sorprendente por su belleza y útil durante la Edad Moderna, ya que las embarcaciones que penetraban en el Lago de Maracaibo podían orientarse de noche por el resplandor, motivo por el que también se conoce a este fenómeno, o más bien se conocía, como el "Faro de Maracaibo".

Subdivisiones

El estado Zulia está subdividido en 21 municipios:

Municipio Capital
Almirante Padilla El Toro
Baralt San Timoteo
Cabimas Cabimas
Catatumbo Encontrados
Colón San Carlos de Zulia
Francisco Javier Pulgar Pueblo Nuevo
Jesús Enrique Lossada Concepción
Jesús María Semprún Casigua El Cubo
Lagunillas Ciudad Ojeda
Machiques de Perijá Machiques
Mara San Rafael del Moján
Maracaibo Maracaibo
Miranda Los Puertos de Altagracia
La Cañada de Urdaneta Concepción
Páez Sinamaica
Rosario de Perijá La Villa del Rosario
San Francisco San Francisco
Santa Rita Santa Rita
Simón Bolívar Tía Juana
Sucre Bobura
Valmore Rodríguez Bachaquero

Economía

Su economía depende del petróleo. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva, generando un ingreso que supera el dominio regional, pues es el principal sustento de la economía nacional. Cubre el 80% de la producción nacional de petróleo e hidrocarburos. El alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo. Es el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción forestal también es significativa. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, bocachico, manamana y curvina, y en la Laguna de Cocinetas: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su disminución.

Recursos económicos con los que cuenta

  • Cría: Avícola, bovino, caprino, porcino.
  • Pesca: Carite, cazón, jurel, mero, pargo (marinos)
  • Productos Agrícolas: Algodón, cambur, coco, fríjol, melón, plátano y sorgo
  • Recursos Forestales: Bakú, canelo, cedro, ceiba, indio desnudo, jobo, macho, pomarrosa, entre otros.
  • Recursos minerales: Arenas silíceas, baritas, caliza, carbón, cobre, gas, petróleo y sal.

Gente

Lista de personajes importantes del estado Zulia:

Artistas

Deportistas

Ilustres

Músicos

Populares

Proceres

Deportes

El estado Zulia cuenta con una gran variedad de equipos deportivos, los más importantes radicados en Maracaibo. Entre ellos se encuentran:

Gobernadores

Sitios de Interés

Enlaces externos

Notas y referencias

  1. François l'Olonnais]. Robert Ossian. Rob Ossian's Pirate Cove. Tomado el 25 de marzo, 2008