Acciones

Wayuu

De La Venciclopedia

(Redirigido desde «Wayúu»)
Localización aproximada del territorio habitado por los Wayuu.

Los Wayuu, Wayúu, Guajiro o Goajiro son un grupo indígena de filiación lingüística Arawak o maipureano distribuido entre el noreste de Colombia y el noroeste de Venezuela cuyo territorio tradicional abarca la Península Guajira en el estado Zulia. Son el grupo indígena más numeroso y ampliamente distribuido del país, con una población en Venezuela estimada en 293.777 individuos según el censo de comunidades indígenas del 2001.[1]

Características

Hasta principios del siglo XX los ríos Limón en Venezuela, y Ranchería en Colombia, constituían la frontera que separaba los wayuu del resto de la población. Hasta entonces los wayuu gozaron en su península de una verdadera autonomía política.

En el siglo XIX se inició el traslado de mano de obra wayuu en goletas desde su península hasta el sur del Lago de Maracaibo para trabajar en las haciendas de caña de azúcar. Pero fue el desarrollo de la economía petrolera en el Zulia lo que estimuló la emigración de estos indígenas hacia el interior del estado. En 1944, el gobierno regional construyó en Maracaibo el barrio de Zaruma para reubicar varios centenares de wayuu que se habían asentado en el norte de la ciudad. La inmigración hacia la capital zuliana continuó en los años siguientes hasta que a finales del siglo XX residían en la ciudad más de 60.000 wayuu. Los wayuu se han establecido en las zonas rurales al norte de Perijá y el sur del Lago donde desempeñan un papel importante en la actividad agrícola y ganadera de estas regiones. A la vez, se observa el surgimiento de núcleos wayuu en otros centros urbanos como Barquisimeto, Valencia, Maracay y Caracas.

El hábitat tradicional de los wayuu es la península de la Guajira, la cual se caracteriza por su aridez, largos veranos y frecuentes sequías. Los wayuu están adaptados a este ambiente y subsisten mediante una agricultura de invierno, la caza, la recolección y la pesca costera. Este sistema de subsistencia tradicional se modificó muy temprano durante el período colonial con la introducción de ganado vacuno, ovino, caprino, caballar y asnal en la región por los españoles. En tiempos contemporáneos la ganadería constituye la actividad económica más importante de los wayuu en la Guajira, hoy convertidos en pastores, conjuntamente con el comercio que también se desarrolló desde la colonia en los tiempos del contrabando practicado por los ingleses y holandeses. La movilidad del ganado constituido mayormente por rebaños de cabras, se adapta bien a este medio de vegetación escasa, pero las sequías a veces diezman los animales al punto de causar emigraciones masivas de wayuu.

En la Guajira, los wayuu viven en pequeños asentamientos de casas dispersas, cerca de un pozo de agua permanente, habitados por familias emparentadas regidas por un sistema matrilineal, cuyo jefe es generalmente el tío materno o taulala. Todos los miembros están vinculados por lazos de consanguinidad por la línea materna, llamados apushi, son los parientes de carne y pertenecen a una casta cuyo nombre (por ejemplo, Uriana, Epieyú, Jusayú, etc.) los wayuu utilizan como nombre propio, y que suele identificarse con ciertos espacios geográficos en la península.

Los cambios ocasionados en la cultura wayuu a través de su largo contacto con la sociedad criolla han quebrantado su bien definida identidad étnica dentro del contexto nacional. Sus fuertes vínculos familiares, la conservación de su integridad territorial y el gran tamaño de su población son factores que los ayudaron a conservar su lengua, organización social y política, religión, y muchos otros patrones de su cultura.

Fuentes

  • Wayuu. Roberto Lizarralde. Gobierno de Venezuela en línea.
  • Wayuu. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO.

Notas y referencias

  1. La república indígena. Pueblos indígenas y perspectivas políticas en Venezuela. Amodio, Emanuele, p.175-188. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Diciembre, 2007, vol.13, no.3 [citado 25 Noviembre 2009] ISSN 1315-6411.