Diferencia entre revisiones de «Universidad Central de Venezuela»
De La Venciclopedia
imported>Lizardkg Sin resumen de edición |
imported>Lizardkg Sin resumen de edición |
(Sin diferencias)
|
Revisión del 00:22 14 ago 2007
La Universidad Central de Venezuela (UCV), Patrimonio Mundial de la Humanidad (UNESCO), es por mucho la más importante universidad pública, nacional y autónoma de Venezuela, ubicada en la ciudad de Caracas, fue la primera universidad fundada en este país y una de las primeras en territorio latinoamericano.
En la actualidad, está conformada por más de 60 mil estudiantes de pre-grado y postgrado, 6 mil profesores y cerca de 8 mil empleados profesionales, administrativos y obreros, los cuales se agrupan en 9 facultades en Caracas, 2 facultades en Maracay y un núcleo de estudios básicos en Cagua ambas en estado Aragua, 5 núcleos de estudios universitarios supervisados y 12 estaciones experimentales en diferentes áreas de la República.
De sus diversas escuelas han salido presidentes, escritores, poetas, artistas, empresarios, científicos, entre otros personajes que han sido y son de gran importancia para Venezuela y el mundo. LA UCV mantiene convenios con las principales universidades del mundo y cuenta con la mejor calidad de educación superior en la nación al tener los profesores más preparados y destacados del país, es por esto que la UCV es reconocida científica e internacionalmente como la más prestigiosa casa de estudios de Venezuela. [1]
Historia
Nacida en 1721 por orden de la real cédula del Rey Felipe V de España bajo el nombre de la Real y Pontificia Universidad de Caracas tomando los espacios del seminario Santa Rosa y luego del convento San Francisco, en un principio se impartían clases de Teología, Medicina, Filosofía y Derecho exclusivamente en el idioma latín. Fue denominada "Real y Pontificia" por estar bajo la tutela y protección del Monarca español y del Sumo Pontífice.
Primera Modernización y la Universidad Republicana
La universidad comienza a modernizarse a comienzos del siglo XIX cuando Simón Bolívar y José María Vargas dictan las nuevas normas y doctrinas de la misma rompiendo viejos y absurdos tabúes como el del color de la piel como requisito de ingreso, la "vista et moribus" tipo de carta donde se demostraban la vida de buenas costumbres, el latín deja de ser la lengua en que se imparten las clases y aquello que establecía que sólo Doctores en Medicina podían tomar el papel de Rectores, se comienzan a impartir nuevas cátedras y son agregadas otras carreras
También en esta transición cambia el nombre y se elimina el estatuto de Real y Pontificia y trasciende su jurisdicción regional pasando de Caracas a "Central de Venezuela" haciendo referencia a la unidad integrada de la República.
Estas nuevas normas son denominadas "Los Estatutos Republicanos de la Universidad Central Venezuela en 1827"
La Ciudad Universitaria
La Ciudad Universitaria de Caracas, sede de la Universidad Central Venezuela, fue declarada Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.
Esta sede es obra sobresaliente del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva y un grupo de artistas de vanguardia de todas las latitudes, y "...constituye un ejemplo de los más altos ideales del urbanismo, la arquitectura y el arte, representativo de la utopía moderna, que expresa el anhelo por alcanzar un mundo ideal de perfección para una sociedad y un hombre nuevos" (UNESCO, 2000).
Desde su fundación, la Universidad Central de Venezuela ha contado con 3 diferentes sedes: la primera donde funcionó el original Seminario Santa Rosa, donde actualmente funciona el Palacio Municipal de Caracas y luego fue transferida a los espacios del Convento San Francisco, donde actualmente reside el Palacio de las Academias, ambas sedes en el centro de Caracas.
Ya en los años 40, bajo el mandato dictatorial de Marcos Pérez Jiménez, la sede de la universidad no da abasto a la población estudiantil y se encomendó la construcción de un campus principal para la universidad, originalmente en la periferia de la ciudad de Caracas, son seleccionados y expropiados los terrenos, entre ellos la Hacienda Ibarra (que actualmente ya no es periferia de la ciudad sino más bien el centro geográfico de ella), antigua propiedad del Libertador Simón Bolívar, y es encomendado el diseño al arquitecto Carlos Raúl Villanueva. La construcción comenzó en 1940, la mudanza se concreta en 1953 y en la actualidad continúa en ampliación.
El recinto universitario, cuenta con más de 70 edificaciones así como con el Jardín Botánico de Caracas, la segunda biblioteca más importante de la nación y con 9 de las 11 facultades que conforman la universidad. En el centro de la Ciudad Universitaria se encuentra el Aula Magna, un gran auditorio que cuenta con excelente acústica gracias a las Nubes Acústicas de Alexander Calder, que recorren todo el techo y los costados de su interior.
Las otras dos Facultades la de Ciencias Veterinarias y la de Agronomía tienen un campus en el sector El Limón de la ciudad de Maracay, al oeste de Caracas.
Existe un proyecto de ampliación de la Ciudad Universitaria en la zona conocida como la Zona Rental de Plaza Venezuela. El concurso arquitectónico ya tuvo lugar y así arquitectos de todo el mundo mostraron sus ideas para esta extensión del Patrimonio Mundial. Se desconoce cuándo comenzará la construcción.
Gobierno Universitario
La principal cabeza de gobierno en la universidad es el Consejo Universitario (CU-UCV), donde se da el punto de participación entre los diferentes órganos de gobierno: 3 representantes estudiantiles, 6 representantes profesorales, los Decanos(as) de las 11 Facultades, el Rector(a), el Vicerrector(a) Administrativo(a), el Vicerrector(a) Académico(a), y el Secretario(a) General). El CU es presidido y convocado por el Rector.
Los Decanos son elegidos en período de cada tres años por la Asamblea de Facultad (compuesta por un 80% de profesores y un 20% de estudiantes), Las autoridades centrales (Rectorado, Vicerrectorados y Secretaría General) son elegidas cada cuatro años por el claustro universitario (compuesto por 80% de profesores, un 20% de estudiantes y también participan los profesores jubilados), los representantes profesorales son elegidos cada dos años por el pleno de los profesores y los representantes estudiantiles son elegidos anualmente por el pleno de los estudiantes. Los Directores(as) de las Escuelas son designados por el Consejo de Facultad y sólo en el caso de las Facultades de Ciencias Económicas y Sociales y de Humanidades y Educación, son electos por los profesores y estudiantes de las escuelas.
Actualmente, el Consejo Universitario modificó el reglamento electoral, en el cual se permite la participación electoral a todos los estudiantes para la elección de Autoridades y Decanos, aunque se mantiene el mismo peso porcentual del voto estudiantil (20%). La Ley de Universidades todavía mantiene la figura del Claustro y las Asambleas de Facultad.
Facultades, Escuelas y Carreras
La UCV imparte clases en 11 Facultades 9 en la ciudad de Caracas y otras dos en Maracay (Estado Aragua), además de centros de estudio e investigación en todo el país.
Las Facultades, son integradas por Escuelas, las escuelas son los lugares donde se imparten las clases para la obtención de cierto título, dichas escuelas pueden otorgar más de un título y además están conformadas por grupos docentes (departamentos y cátedras) de Investigación y Extensión.
Las Facultades y Escuelas de la Universidad Central de Venezuela son:
|
|
|
Símbolos y Tradiciones
- Emblema
El emblema de la UCV consiste en la alegoría a los símbolos del conocimiento y la academia: la lámpara de aceite que representa la sabiduría, y los libros, la pluma y el pergamino que representan el estudio, todo rodeado sobre una rama de olivo que representa la paz y una rama de palma que representa la victoria y enmarcado en la parte superior por 7 estrellas que representan a la bandera de Venezuela, todo el conjunto está dentro de un círculo que tiene la inscripción "Universidad Central, Caracas - Venezuela".
- Bandera
La bandera de la UCV consiste en un paño rectangular de color beige con el emblema ubicado en el centro. Suele ubicarse al lado derecho de la bandera nacional y al izquierdo de las de las facultades.
Las banderas de las facultades consisten en paños rectangulares con el emblema de la facultad en centro como forma no oficial, oficialmente llevan el emblema de la UCV en la esquina superior del lado del asta, cada bandera es del color de la facultad que representa, que es el mismo de la cinta de la medalla de los graduandos:
Agronomía: Verde
Arquitectura y Urbanismo: Azul Celeste
Ciencias: Beige
Ciencias Económicas y Sociales: Vinotinto
Ciencias Jurídicas y Políticas: Rojo Sangre
Ciencias Veterinarias: Amarillo Claro
Farmacia: Naranja
Humanidades y Educación: Gris
Ingeniería: Azul eléctrico
Medicina: Amarillo
Odontología: Morado
- Himno de la Universidad Central de Venezuela
Letra: Luis Pastori y Tomás Alfaro Calatrava
Música: Evencio Castellanos
CORO
Campesino que estás en la tierra,
marinero que estás en el mar,
miliciano que vas a la guerra
con un canto infinito de paz,
nuestro mundo de azules boínas
os invita su voz a escuchar:
empujad hacia el alma la vida
en mensaje de marcha triunfal.
I
Esta casa que vence la sombra
con su lumbre de fiel claridad,
hoy se pone su traje de moza
y se adorna con brisa de mar.
II
Para el sueño encendido de Vargas
laboremos azul colmenar
mientras mide el perfil de la patria
con su exacto compás, Cajigal!
III
Libre viento que ronda y agita
con antiguo, desnudo clamor:
nuestra sangre de gesta cumplida,
nuestras manos tendidas al sol!
IV
Alma Mater, abierto Cabildo,
donde el pueblo redime su voz:
Nuestro pueblo de amable destino,
como el tuyo, empinado hacia Dios!
Alumnos destacados
Humanistas
- Francisco de Miranda (1750-1816) General, politico; actor de tres movimientos revolucionarios en el siglo XVIII en América del Norte, Francia y América del Sur.
- Andrés Bello (1781-1865) poeta, legislador, filosofo, educador y filólogo.
- Andrés Eloy Blanco (1896-1955) poeta.
- Miguel Otero Silva (1908-1985) escritor, periodista y co-fundador del diario El Nacional.
Científicos
- Lisando Alvarado (1858-1929) etnólogo y lingüistas.
- José Gregorio Hernández (1864-1919) Medico.
- Eduardo Röhl (1891-1959) naturalista, y fundador de la cervecería "El Águila" en 1927.
- Alfredo Jahn (1867-1940) ingeniero y antropólogo.
- José González-Lander (1933-2000) Ingeniero y diseñador del Metro de Caracas.
- Tobías Lasser (1911-2006) botánico, fundador del Jardín Botánico de Caracas, de la Escuela de Ciencias y del Departamento de Biologia de la UCV (Hoy: Facultad de Ciencias y Escuela de Biologia).
Políticos
- Teodoro Petkoff (1932- ) Congresante, co-fundador del partido politico Movimiento al Socialismo (MAS) y editor del diario "Tal Cual".
- Irene Sáez (1961 - ) Alcalde de Chacao, Gobernador del estado Nueva Esparta, Miss Universo 1981.
Industriales
- Lorenzo Mendoza Fleury (1897-1969) fundador de Empresas Polar, y del Premio Fundación Polar a la Investigación.
- Eladio Lárez (b. ) Presidente de Radio Caracas Televisión.
- Miguel Enrique Otero (b. 1950) (fue profesor) y editor del diario El Nacional.
Presidentes de Venezuela
- José María Vargas, (fue Rector, Profesor y alumno) Científico (1835-36)
- Andrés Narvarte, Abogado (1836-37)
- Pedro Gual, Abogado (1859, 1861)
- Guillermo Tell Villegas, Abogado (1868-69, 1870, 1892)
- Antonio Guzmán Blanco, Abogado (1879-1884)
- Raimundo Andueza Palacios, Abogado (1890-1892)
- Juan Bautista Pérez, Abogado (1929-1931)
- Rómulo Betancourt, (no finalizo) (1945-1948)
- Rómulo Gallegos, (no finalizo) escritor (1948)
- Germán Suárez Flamerich, (fue profesor) Abogado (1950-52)
- Edgar Sanabria, (fue profesor) Abogado (1959)
- Raúl Leoni, (no finalizo) (1964-1969)
- Rafael Caldera, (fue profesor) politico (1969-1974), (1994-1999)
- Carlos Andrés Pérez, (no finalizo) (1974-1979), (1989-1993).
- Luis Herrera Campins, (no finalizo) (1979-1984)
- Jaime Lusinchi, medico (1984-1989)
- Ramón José Velásquez, (fue profesor) historiador (1993-94).
Docentes destacados
Siglo XVIII
- Lorenzo Campins y Ballester (1726-1785) Científico, fundador de los estudios de medicina en Venezuela.
- Fr. Baltasar de los Reyes Marrero (1752-1809) (fue alumno) inicia la enseñanza de la ciencias modernas y la filosofía basada en las teorías de Isaac Newton, Johannes Kepler, Copernicus, Georg Stahl, Antoine Lavoisier, John Locke, Étienne Bonnot de Condillac, Leibniz y Christian Wolff. En 1789 el fue convicto de la Corona como infiel por enseñar doctrinas no aprobadas por el Rey.
Siglo XIX
- José Rafael Acevedo (1800-1864) matematico.
- Juan Manuel Cajigal y Odoardo (1803-1856) matematico.
- Fermín Toro (1806-1865) político y lingüista.
- Alejandro Ibarra (1813-1880) científico.
- Juan Vicente González (1810-1866) (fue alumno) escritor.
- Cecilio Acosta (1818-1881) (fue alumno) escritor y periodista.
- Adolf Ernst (1832-1899) Cientifico inicia la enseñanza de la Historia Natural Basada en la teorías de Charles Darwin y Lamarck, nació en Prusia.
- Luis Razetti (1862-1932) (fue alumno) medico, inicia el enseñanza de la cirugía moderna en Venezuela y redacta un influyente código de ética sobre la practica de la medicina.
Siglo XX
- Mario Briceño Iragorry (1897-1958) escritor.
- Rafael Cadenas (1930 - ) poeta.
- Manuel Caballero (1931 - ) (Fue alumno) historiador y periodista.
- Jacinto Convit (1913 - ) (fue alumno) medico nominado al premio Novel en Medicina en 1988 por sus investigaciones sobre la cura de la lepra.
- Gaston Diehl historiador del arte, fundador de la moderna escuela de arte.
- Humberto Fernández Morán (1924-1999) medico, contribuyo al desarrollo del Microscopio electrónico y fue el primero en investigar e introducir el concepto cryoultramicrotomía.
- Juan David García Bacca (1901-1992) filosofo, traductor de las obras completas de Platón.
- Eugenio Imaz (1900 -1951) filosofo.
- Fuad Lechín (1928 - ) medico nominado al premio Novel en Medicina por el desarrollo de nuevos tratamientos del asma bronquial y miastenia gravis descubierta pos su grupo de investigación.
- Ernesto Mayz Vallenilla (1925 - ) (fue alumno) filosofo, Fue rector de la Universidad Simón Bolívar.
- Juan Nuño (1927-1995) filosofo.
- Manuel García Pelayo (1909-1991) político. Presidente del Tribunal Constitucional Español en 1980.
- Manuel Pérez Vila (1922-1991) historiador.
- Pedro Antonio Ríos Reyna (1905-1971) músico clásico.
- Marcel Roche (1920 - 2003) medico, ganador del Premio Kalinga, Presidente de la Agencia Internacional de Energía Atómica (1958-1960) y miembro fundador Academia de la Ciencias del Tercer Mundo.
- Ángel Rosenblat (1902-1984) filólogo, Nacido en Polonia.
- Augusto Pi Sunyer (1879-1965) medico, iniciador de los estudios microbiológicos en Venezuela.
- Mariano Picón Salas (1901-1965) escritor y critico cultural.
- José Antonio Ramos Sucre (1890-1930) (fue alumno) poeta y escritor.
- Arturo Uslar Pietri (1906-2001) (fue alumno) escritor e historiador, ganador del premia Príncipe de Asturias (1990) y el Premio Rómulo Gallegos (1991).
- Marco Aurelio Vila (1908-2001) geógrafo.
- Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) arquitecto uno de los grandes de la arquitectura moderna
- Pedro León Zapata (1929 - ) artista y humorista.
Rectores
Siglo XVIII
Siglo XIX
|
|
Siglo XX
|
Siglo XXI
|
Referencias
- ÁVILA BELLO, JOSÉ. y CONVIT, JACINTO. 1992: “El Instituto de Biomedicina. Evolución reciente”. En: Ruiz Calderón, Humberto et. all. “La ciencia en Venezuela pasado, presente y futuro”. Cuadernos Lagoven. Lagoven, S.A. Caracas Venezuela pp:92-101.
- BARROETA LARA, JULIO. 1995: “"Nuestra y trascendente Universidad Central de Venezuela"”. Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura. Caracas – Venezuela.
- CADENAS, JOSÉ MARÍA. 1994; “Relaciones universidad empresa: una aproximación a su situación en Venezuela”. EN: "Agenda Académica". Universidad Central de Venezuela. Caracas Venezuela.
- CUENCA, HUMBERTO. 1967: “"La universidad colonial"”. Universidad Central de Venezuela. Caracas – Venezuela.
- HENRIQUEZ UREÑA, PEDRO. 1955: “"Historia de la cultura en la América Hispánica"”. Colección Tierra Firme. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México – México. 243p.
- LEAL, ILDEFONSO. 1963: “Historia de la Universidad de Caracas (1721-1827) ”. Universidad Central de Venezuela. Caracas – Venezuela.
- LEAL, ILDEFONSO. 1970: “El Claustro de la Universidad y sus Historia”. Tomo I (1756 - 1774) Estudio preliminar y compilación; Universidad Central de Venezuela. Caracas - Venezuela. 358p.
- LEAL, ILDEFONSO. 1971: “Universidad Central de Venezuela 1721 - 1971”. Ediciones del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela. Caracas - Venezuela. 152p.
- LEAL, ILDEFONSO. 1979: “El Claustro de la Universidad y sus Historia II”. Tomo I (1721 - 1756) Estudio preliminar y compilación; Universidad Central de Venezuela. Caracas - Venezuela. 362p.
- LEAL, ILDEFONSO. 1981: “Historia de UCV”. Ediciones del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela. Caracas - Venezuela. 544p.
- LEAL, ILDEFONSO. 1981: “Historia de la Universidad Central de Venezuela, 1721-1981”. Universidad Central de Venezuela. Caracas – Venezuela.
- LEAL, ILDEFONSO. 1983: “La Universidad de Caracas en los años de Bolívar 1783-1830”. Universidad Central de Venezuela. Caracas -Venezuela 2 volúmenes.
- MACHADO ALLISON, ANTONIO. 2005: “Memorias 40 años del Instituto de Zoologia Tropical”. Editorial Brima Color. Caracas – Venezuela. 155p.
- MÉNDEZ Y MENDOZA, JUAN DE DIOS. 1912: “Historia de la Universidad Central de Venezuela”. Tipografía Americana. Caracas. 2 volúmenes.
- PARRA LEÓN, CARACCIOLO. 1954: “"Filosofía universitaria venezolana 1782-1821"”. Editorial J. B. Madrid – España.
- TEXERA, YOLANDA. 1992: “La Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela”. En: Ruiz Calderón, Humberto et. all. “La ciencia en Venezuela pasado, presente y futuro”. Cuadernos Lagoven. Lagoven, S.A. Caracas Venezuela pp:50-63.
- UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. 1990: “Instituto de Zoología Tropical (IZT)”. Universidad Central de Venezuela. Caracas – Venezuela. 16p.
- UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. 1978: “UCV prospecto de estudios Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. Caracas – Venezuela. 123p.
- USLAR PIETRI, ARTURO. 1961: “"La universidad y el país"”. Imprenta Nacional. Caracas – Venezuela.
Digital References
- HERRERA Z, HENRY. y ORTA, SOLANGE. 1995: “"Universidad Central de Venezuela"”. En: "Diccionario multimedia de Historia de Venezuela. Fundación Polar. Caracas – Venezuela.
Cartographical References
- UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. 1981: “"Plano de Ubicación de las obras de arte de la Ciudad Universitaria de Caracas"”. Universidad Central de Venezuela. Caracas – Venezuela.
Enlaces externos
- Universidad Central de Venezuela
- UCV Administration Central
- Fundación UCV
- Consejo Nacional de Universidades de Venezuela