Diferencia entre revisiones de «Aragua»
De La Venciclopedia
venciclopedia>Cojoilustrado Sin resumen de edición |
venciclopedia>Cojoilustrado Sin resumen de edición |
||
Línea 188: | Línea 188: | ||
== Véase también == | == Véase también == | ||
*[[Maracay]] | *[[Maracay]] | ||
*[[Himno del Estado Aragua]] | *[[Himno del Estado Aragua]] | ||
Línea 198: | Línea 197: | ||
{{Estados de Venezuela}} | {{Estados de Venezuela}} | ||
[[Categoría:Estados de Venezuela]] | [[Categoría:Estados de Venezuela|Aragua]] | ||
[[Categoría:Estado Aragua]] |
Revisión del 04:30 16 may 2006
Símbolos | |||||
---|---|---|---|---|---|
| |||||
Himno: Himno del Estado Aragua Lema: Ninguno | |||||
Localización | |||||
Ubicación del Estado Aragua en Venezuela | |||||
Gobierno | |||||
Región | Región Centro-Occidenta | ||||
Capital | Maracay | ||||
Gobernador Mandato |
Didalco Bolívar (2004 - 2007) | ||||
Fundación | 1899 | ||||
Datos geográficos | |||||
Área % del total nacional |
7,014 km² 0,76% del total nacional | ||||
Población Densidad % del total nacional |
1,629,433¹ hab. 209,5 hab/km² 6,28% | ||||
Zona Horaria | GMT/UTC -4 | ||||
Latitud Longitud |
09°23´06", 10°32´38" N N 66°32´50", 67°52´54" O O | ||||
Limites - Norte - Sur - Este - Oeste |
Mar Caribe Guárico Vargas, Miranda y Guárico Carabobo y Guárico | ||||
Código Telefónico | +58 (259-279) | ||||
Código Postal | Ver lista | ||||
Gentilicio | Aragueño/a | ||||
Árbol Emblematico | Samán (Pithecellobium saman) | ||||
Sitio Web: | Gobierno de Aragua | ||||
¹Población Estimada para el año 2005 | |||||
El Estado Aragua está localizado en el norte central de Venezuela. Limita al norte con el mar Caribe, al este con los Estados Miranda y Vargas, mientras que la parte sur del estado está incrustada en el estado Guárico y al oeste limita con el estado Carabobo. El nombre de este estado es un vocablo indígena de origen Cumanagoto (Caribe), con que se denomina al Chaguaramo, palma de tronco hinchado y de tipo ornamental típica de Venezuela.
Entre las principales atracciones turísticas se encuentran sus llanos y selvas además de atractivas playas caribeñas. Las más populares son Cata y Choroni, el parque nacional "Henry Pittier" y la Colonia Tovar.
Historia
Tras haber sido parte de la antigua Provincia de Caracas, Aragua se separó de ésta en 1848. Su primera capital fue La Victoria, condición que cedió a favor de Maracay en 1917, bajo el mandato de Juan Vicente Gómez. En 1863, durante el Gobierno Federal, pasó a constituir una entidad que más adelante (1881) recibiría el nombre de "Gran Estado Guzmán Blanco", denominación sustituida en 1889 por la de Miranda. Aragua vuelve a escindirse cuando, en nombre de la Revolución Restauradora, Cipriano Castro sanciona una Constitución que le devuelve su rango anterior. En 1909 se formula una nueva división político-territorial de Venezuela y el estatus de Aragua, así como sus límites, son ratificados. Desde entonces casi no ha sufrido cambios, excepción hecha de la cesión de San Juan de Los Morros y El Sombrero al Estado Guárico y la incorporación de Ocumare, Taguay y Barbacoas a su territorio.
Economía
Aunque está catalogado como un estado industrial de Venezuela, esa condición no abarca de manera homogénea todo su territorio. La producción agropecuaria, que ubica varios de sus rubros en el liderato nacional (avicultura y ganadería porcina), así como el comercio, turismo y artesanía son sectores de gran significación, mientras que la explotación forestal y la extracción de hidrocarburos ocupan un segundo plano.
Recursos económicos
Forestales: Acapro, caoba, cedro, mijao y samán. Minerales: Arcillas de alfarería, varita, caliza y níquel. Productos Agrícolas: Aguacate, café, caraota, cebolla, maíz, pimentón, quinchoncho, caña de azúcar, algodón, cacao. Cría: Avícola, bovino y porcino. Pesca: Cataco, jurel, mero, sardina (mariscos); Camarón y langosta (crustáceos).
Actividad económica
El vértice económico reside en la industria: hay ensambladores de vehículos y electrodomésticos, fábricas de papel y empresas productoras de alimentos, bebidas, textiles, tabaco, madera y cuero. En segundo lugar está el comercio, actividad que goza de gran vitalidad. Es importante también la diversidad de la producción agrícola y pecuaria, que incluye cultivos de cereales, horatalizas y frutas, cultivos tropicales, así como la cría de aves y ganado. La artesanía y el turismo han adquirido cierta significancia económica.
Características físico-naturales
Geología
Se distinguen en la entidad cinco regiones naturales: serranía del litoral, depresión del lago de Valencia, serranía del Interior, y Llanos Ondulados Centrales. En la depresión del lago de Valencia predominan las formaciones sedimentarias recientes, mientras las áreas montañosas presentan otras altamente afectadas por procesos metamórficos, aunque en presencia de núcleos con rocas ígneas y sedimentarias más conservadas. En las serranías de la cadena del Interior se observan galeras, como estribaciones de esa serranía, que suavizan sus formas hacia el Sur hasta entrar en la formación de los llanos.
Relieve
Posee un relieve muy variado, aunque la mayor parte de su territorio es montañoso y presenta picos que superan los 2400 m de altura. Las planicies que se extienden al Sur de la serranía del Interior, todas de muy poca pendiente, forman parte de los Lanos Centrales. Y entre las dos principales líneas de montañas se abren los valles de Aragua, que albergan a la ciudad de Maracay, ubicada a una altitud de 445 m. En el Oeste se localiza la depresión del lago de Valencia.
Hidrografía
Los ríos se distribuyen en tres cuencas: la del mar Caribe, la del lago de Valencia y la del río Orinoco; los principales son el Aragua, el Guárico, el Limón, el Tuy, el Pao y el Turmero. Por último, existen fuentes de aguas termales en varios puntos del estado, especialmente en la región montañosa del Norte.
Clima
La influencia de las diversas regiones físico-naturales se traduce en un clima muy variado. Al Norte se halla un medio semiárido o tropical muy seco, que corresponde a la estrecha franja litoral, mientras en la depresión del lago de Valencia el clima se torna seco tropical, con alternación de un período de lluvias y otras de sequías, de seis meses cada uno. El contraste es mayor en los sitios altos, donde se elevan aún más las precipitaciones. La temperatura promedio está entre los 25 y 27°C, pero puede descender hasta 18°C.
Suelos
Las tierras de los valles de Aragua están consideradas como las de mejor calidad en el país y son ricas en minerales. Son muy fértiles en 45% del territorio; incluso las áreas montañosas son adecuadas para ciertos tipos de cultivo. Allí se encuentran terrenos con mediana acumulación de materia orgánica y arcilla. Las orillas del lago muestran una formación de contenido cálcico debido a la presencia de fósiles.
Vegetación
La vegetación incluye desde árboles de abundante follaje, presentes en las selvas nubladas del Parque Nacional Henry Pittier, sobre la serranía del Litoral, hasta matorrales espinosos en la zona costera. En las áreas de valles y sabanas predominan las gramínias acompañadas de árboles como la ceiba, el cedro y el samán.
Municipios
El Estado Aragua se divide en 18 municipios:
Principales poblaciones
Al igual que otras entidades que se han orientado a las actividades industriales, Aragua es un estado urbano, que atrae inmigrantes de regiones vecinas y concentra su población en un pequeño número de ciudades como lo son: Cagua, Camatagua, El Consejo, La Victoria, Maracay, Ocumare de la Costa, San Casimiro, San Mateo, San Sebastián, Turmero y Villa de Cura; presentando así una densidad de población muy elevada.
Conservación
Parque Nacional
Henry Pittier
Es el parque más antiguo del país, creado originalmente en 1937 con el nombre de Rancho Grande y rebautizado en 1953 con el nombre de ese geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917 y clasificó más de 30 mil plantas en el país. Este parque tiene una topografía irregular y abrupta. Su constitución geológica es básicamente de roca ígnea metamórfica. De igual manera, se encuentran ambientes de litoral rocoso. Su altitud va desde el nivel del mar hasta los 2430 m en el pico Cenizo. Abundan las orquídeas, los helechos y las lianas trepadoras.
Monumento Natural
Pico Codazzi
Es una de las más altas cimas de la Cordillera de la Costa y se caracteriza por una vegetación de bosque húmedo en su falda. Toma su nombre del naturalista-cartógrafo y geógrafo italiano Agustín Codazzi quien llegó a Venezuela en 1827. Fue él quien promovió la movilización de agricultores alemanes a esa zona, dando origen a la Colonia Tovar.
Patrimonios Naturales
- Aguas Termales de Onoto
- Aguas Termales Villa de Cura
- Bahía de Cata
- Bahía de Turiamo
- Choroní
- Cienaga de Ocumare
- Ensenada de Café
- Ensenada de Chuao
- Ensenada de Cuyagua
- Ensenada de Ocumare
- Ensenada Juan Andrés
- Ensenada Puerto Maya
- Lago de Valencia
- Monumento Natural
- Playa de Aroa
Patrimonios edificados
- Bibliotecas Virtuales de Aragua
- Ateneo de Aragua
- Casa de la Cultura de Maracay
- Casa de la Cultura la Victoria
- Colonia Tovar
- Instituto de Antropología e Historia del Estado Aragua
- Museo Aeronáutico
- Museo de Arqueología
- Museo de Bellas Artes
- Museo de Historia
- Museo Histórico Militar
- Casa del Ingenio San Mateo
- Museo Ornitológico
- Teatro de la Opera
Gobernadores
- Didalco Bolívar Graterol (2004-2007)
- Didalco Bolívar Graterol (2001-2004)
Véase también
Enlaces externos