Villa de Cura
De La Venciclopedia
Capital del municipio Zamora en el estado Aragua. La actual ciudad de Villa de Cura es el centro urbano de mayor importancia situado entre Cagua y San Juan de los Morros. Se encuentra situada entre la región de los llanos -que la separa de Guayana- y los valles de Aragua. Por eso se le ha llamado La Puerta de los Llanos. La ciudad está construida sobre lo que fue en la época indígena la sabana de Cura, la cual es el fondo de un valle, circundado por serranías descollantes, de pintoresco aspecto, perteneciente al ramal del interior de la cordillera de la Costa. Su altura sobre el nivel del mar es de 556 m. Su longitud es de 67o, 29', 10" al O de Greenwich. Y su latitud, es de 10o, 2', 30" al N del Ecuador. Su temperatura media es de 24,4 °C y su precipitación lluviosa media anual es de 894 mm. La región donde se encuentra situada Villa de Cura tiene en sus contornos, tierras agrícolas de fecundo suelo, aptas para toda clase de cultivos y regadas por 3 ríos: el Curita, el Tucutunemo y Las Minas. Tradicionalmente la han circundado haciendas muy productivas de caña de azúcar, café, tabaco y variados frutos. Hoy prosperan en sus cercanías, siembras de hortalizas en pleno auge de rendidora producción. La Villa de San Luis de Cura surgió como centro urbano, ya bien adelantada la época colonial. Se efectuó la fundación entre 1717 y 1722, a lo largo de un proceso que abarcó diversas alternativas. Fue el fundador -Juan de Bolívar y Martínez de Villegas- quien envió escrito el 6 de marzo de 1717 al gobernador de la provincia -para entonces era Marcos Bethencourt y Castro- ofreciendo fundar un pueblo en tierras que había comprado en la sabana de Cura, lo cual se comprometía a realizar a su propia costa. Se le dio plazo de 2 años al peticionario para cumplir su oferta, pero dicho plazo hubo que alargarlo después por oposición surgida de parte del cura párroco de Cagua, con alegato de que tal fundación mermaba su jurisdicción eclesiástica y le restaba feligreses a su parroquia. Desechada la oposición mencionada -por sentencia de la Real Audiencia de Santo Domingo- Juan de Bolívar y Martínez de Villegas pudo realizar la fundación proyectada, la cual apareció realizada en lo sustancial el 13 de noviembre de 1720, pues en esa fecha se hizo inspección oficial y se encontró que ya existían en el lugar de la sabana de Cura 30 casas alineadas en calles con 30 familias blancas como pobladores iniciales del nuevo pueblo, el cual bautizó el fundador con el nombre de San Luis, nombre este que ostentaba el príncipe heredero del trono español -primogénito de Felipe V- y que corresponde a un santo francés: San Luis, Rey de Francia. Posteriormente, en el mes de diciembre de 1720, se efectuó la ceremonia simbólica de dar posesión formal al fundador del pueblo que había hecho surgir, lo cual efectuó ante el corregidor de los pueblos aragüeños de Cagua, San Mateo y Turmero, Lucas de Lovera y Otáñez, enviado del Cabildo de Caracas. Fue levantada un acta, en la cual se reseña el pintoresco ritual que tuvo lugar en el recién fundado pueblo para entregarlo con sus moradores a Juan de Bolívar y Martínez de Villegas, quien lo recibió como «capitán poblador», con las prerrogativas y derechos inherentes a tal condición. Finalmente, el 25 de mayo de 1722, el Rey de España, Felipe V, por real cédula expedida en Aranjuez, confirmó la fundación realizada y dispuso: «Por la presente, confirmo y apruebo la dicha fundación, y es mi voluntad que aora y de aquí adelante el referido sitio se llame y yntitule Villa de San Luis, y que goze de las prerrogativas e inmunidades que puede y debe gozar por serlo». En la Independencia aparece figurando desde los movimientos precursores, pues el abogado villacurano -Luis Tomás Peraza- fue uno de los participantes en la conspiración de Gual y España en 1797. El presbítero Juan Antonio Díaz Argote, diputado al primer Congreso venezolano, aparece firmando con tal condición la Declaración de Independencia del 5 de julio de 1811. Villa de Cura fue, después, centro de convergencia de las huestes de José Tomás Boves durante las ofensivas que realizó este caudillo desde las llanuras guariqueñas hasta los valles de Aragua. Y en las cercanías de esta ciudad, están lugares donde se libraron batallas muy reñidas de la lucha emancipadora, como Bocachica, La Puerta y Semén. Fue en Villa de Cura donde Ezequiel Zamora pasó su juventud y se formó como dirigente político liberal. En el curso de las otras guerras civiles que ensangrentaron el país, Villa de Cura, por su estratégica ubicación entre el centro y el sur de Venezuela, fue plaza muy disputada entre los ejércitos contendores. Por otra parte, su favorable ubicación geográfica la predispuso para ocupar rango puntero entre las capitales de estado de Venezuela en el siglo pasado. El estado más extenso e importante de la región central, llamado Gran Estado Guzmán Blanco, integrado por los actuales Guárico, Aragua, Miranda y Nueva Esparta, tuvo a Villa de Cura como capital desde el 2 de septiembre de 1881. El 23 de diciembre de 1889 se le daría el nombre de Bolivia, al crearse el Gran Estado Miranda, del que fue capital hasta que el 3 de noviembre de 1890 el Consejo de Administración nombró a La Victoria. Volvería a su antiguo nombre de Villa de Cura el 31 de octubre de 1893. Cuando la Revolución Legalista, que acaudilló el general Joaquín Crespo, en 1892, Villa de Cura fue escenario de muy reñidos combates y se convirtió de hecho en la capital del estado, oficializada en la Constitución estatal del 31 de octubre de 1893. Cuando la Revolución Libertadora contra Cipriano Castro, los ejércitos que la integraron, se concentraron en esta ciudad, antes de iniciar el avance sobre La Victoria. El propio general Juan Vicente Gómez, en el curso de esta campaña, libró en el sitio de La Puerta la acción decisiva que dispersó derrotadas las huestes del general Luciano Mendoza. Posteriormente, al denominarse dicho estado Gran Estado Miranda, siguió la Villa con ese carácter, hasta el 3 de noviembre de 1890, cuando fue designada capital La Victoria. Villa de Cura conservó el carácter de gran plaza comercial, pues hasta ella llegaban las puntas o lotes de ganado arreados a pie, desde las regiones llaneras. En ella funcionaban los grandes almacenes que abastecían las comarcas llaneras de toda clase de mercancías. Fue el gran mercado de ganado del centro del país hasta 1940, cuando comienza a utilizarse el camión para el transporte de reses desde las zonas llaneras hacia otras regiones del país. Todavía conserva algo de su pujanza comercial de otros días. Tal cosa, unida a su producción agrícola y a las actividades industriales y artesanales que se despliegan en sus ámbitos, le asegura un ritmo de vida económica de próspero y halagador rendimiento en los actuales tiempos. Entre sus atractivos naturales y culturales se encuentran: el samán de Las Minas, aguas termales La Hedionda, la hacienda El Ancón; la Casa del Santo Sepulcro y las iglesias parroquial, San Luis Rey, y del Calvario; la fuente del Águila, la gruta de la Virgen de Lourdes, la Copa del Centenario, la Casa de Gobierno; la plaza Bolívar, el Museo de la Tradición Inocencio Utrera, la biblioteca Ezequiel Zamora, el Museo y la Casa de Ezequiel Zamora. Se celebra la peregrinación a la gruta de Lourdes; populares (julio 27) y San Luis Rey (agosto 23 al 26). Entre las principales instituciones que se han destacado en la vida de la población están: el hospital Santo Domingo, la logia masónica 19 de Abril, el club social Villa de Cura, la agrupación coral denominada Los Niños Cantores de Villa de Cura. Los principales periódicos que se han publicado en ella son: El Reconquistador (apareció por 1867 y fue el primero editado en la ciudad); La Opinión Liberal (1884); La Voz Mirandina (1889); El Verbo Liberal apareció en 1896, como primer diario; El Paréntesis (1922); El Quijote (1932); El Villacurano (1968); la revista Expresión (1981). Radiodifusora Radio Rumbos 570. La ciudad de Villa de Cura cuenta con representantes en el campo de las creaciones intelectuales: Rafael Bolívar Coronado, periodista y escritor; Rafael María Carabaño, periodista, orador, poeta, escritor, polemista; Cristóbal Benítez, jurista, ensayista, sociólogo, profesor universitario, rector de la Universidad de Los Andes, diplomático; Augusto Mijares, pensador, sociólogo, ensayista, historiador, educador, ministro de Educación y diplomático; los poetas Trino Celis Ríos, Aníbal Paradisi, Ramón Sosa Montes de Oca. Dependen de ella las parroquias Magdaleno, San Francisco de Asís y Valle de Tucutunemo. En 1950 censó 10.348 habs; 19.945, en 1961; 27.832, en 1971; 39.228, en 1981 y 51.096, en 1990.
Autor: Luis Acosta Rodríguez Bibliografía directa: Acosta Rodríguez, Luis José. Cómo fue fundada Villa de Cura: visión explicativa. Villa de Cura: Editorial Miranda,1972; Armas Chitty, José Antonio de. Villa de Cura o la historia como confidente. Villa de Cura: Concejo Municipal del Distrito Zamora, 1982; Botello, Oldman. Airosa y altanera Villa de Cura. Maracay: Concejo Municipal del Distrito Zamora, 1980;--.Aspectos económico-sociales de Villa de Cura: siglo XVIII (1772-1784). Maracay: Asamblea Legislativa del Estado Aragua, 1986;--. Aspectos geográficos y orígenes de Villa de Cura. Maracay: Concejo Municipal del Distrito Zamora, 1981;--. Cura Tucutunemo: analectas e la Villa [Los Teques]: Concejo Municipal del Distrito Zamora, 1980;--.Historia de Villa de Cura. 2a ed. Villa de Cura: Editorial Miranda, 1982; Colmenares, Aura B. y otros. Aspectos socio-económicos de Villa de Cura. Valencia: Universidad de Carabobo, 1979; Deslinde de los terrenos pertenecientes a la capital del Gran Estado Miranda de San Luis de Cura, donado por su fundador don Juan Vicente de Bolívar Villegas en 1720. Caracas: Tipografía Guttenberg, 1896; 250 años de Villa de Cura. Maracay: Asamblea Legislativa del Estado Aragua, 1972; López, Lely. Patrimonio turístico de Villa de Cura. Villa de Cura: Concejo Municipal del Distrito Zamora, 1982; Ojeda, José Tomás. Fundación de Villa de Cura. Villa de Cura: s.n., 1973; Rodríguez Argüello, Elías. El reloj de mi parroquia: relatos populares de Villa de Cura. Maracay [Editorial Alfabeto], 1965; Zerpa, Francisco. Villa de Cura, capital del Estado Miranda. Maracay: Concejo Municipal del Distrito Zamora, 1981.