Acciones

Turmero

De La Venciclopedia

Capital del municipio Santiago Mariño en el estado Aragua. Está situado a 466 m de altitud y en contacto del río Turmero. La temperatura media es de unos 24,5 °C y las precipitaciones medias anuales de 1.050 mm. Turmero es una planta cuyo nombre científico, según Henri Pittier, es Colocasia antiquorum. En 1593 se le confirmaba posesión de estas tierras al encomendero Lorenzo Martínez y se menciona el valle de Turmero en acta del Cabildo de Caracas del 31 de agosto de 1619. Fundada el 27 de noviembre de 1620, por el juez poblador Pedro José Gutiérrez de Lugo, comisionado del gobernador Francisco de la Hoz Berrío y por el padre Gabriel de Mendoza, en nombre del obispo fray Gonzalo de Angulo, como pueblo de doctrina de Nuestra Señora de la Consolación de Turmero. La iglesia quedó bajo la advocación de Nuestra Señora de la Candelaria; fueron agregadas a la nueva doctrina y curato las encomiendas del capitán Juan Martínez Vilela, la viuda de Bartolomé de Emasabel, María Vilela y Juan Ponce Rebolledo, obligados a construir la iglesia, casa cural y poner los ornamentos. Los encomenderos se opusieron desde el principio a la creación del pueblo y el templo no se terminaría hasta el 6 de agosto de 1632; para el 26 de abril de 1641 el cura doctrinero, Luis Rebolledo Villavicencio, se quejaba al obispo de que los encomenderos, siguiendo una práctica de 20 años atrás, estaban trasladando los indios para otros lugares y el pueblo estaba casi vacío. En 1647 ya era doctrina dependiente de la jurisdicción de Valencia, creándose la parroquia por decreto del obispo fray Antonio González de Acuña en 1676. Para 1691 tenía 313 indios tributarios. En diciembre de 1762 se reunieron en Turmero muchos de los implicados en la rebelión de Andresote, conducidos por los frailes Tomás de Pons y Salvador de Cádiz, en camino hacia Caracas para acogerse al indulto prometido, pero no llegaron a ella en virtud de los rumores de que no serían perdonados, marchándose hacia los llanos en febrero del año siguiente. El 9 de junio de 1781 fue visitado por el obispo Mariano Martí, quien señaló que su iglesia bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores, estaba en mal estado por lo cual se estaba construyendo otra nueva, ordenada por el obispo José Antonio Diez Madroñero en 1766. En sus fértiles tierras se producía arroz, cacao, caña dulce, añil, maíz, plátano, frijoles, legumbres y cuanto se sembraba menos trigo; había también haciendas de tabaco. Sin embargo, sus habitantes eran muy pobres a causa de la ociosidad de ellos y por la Intendencia, que los oprimía con impuestos de alcabala y otros. Había 1.133 casas y 6.918 habs. El 14 de febrero de 1800 estuvo en la población Alejandro de Humboldt, quien decía que era un pueblo esencialmente agrícola y no comercial, donde se cultivaba hasta en las montañas; tenía entonces escuela pública. En 1802 fue visitada por François Depons; Turmero constituía el centro productor de tabaco de esta parte de la provincia, donde tenían su sede las oficinas de la Renta del Tabaco y residían los administradores y empleados de la misma. Tenía aproximadamente 8.000 habs. En 1806 proporcionó 150 hombres para engrosar la tropa que llevó Antonio Fernández de León, marqués de Casa León, para enfrentarse a la invasión de Francisco de Miranda. Durante la Guerra de Independencia hubo diversos encuentros en sus alrededores y fue ocupada en repetidas ocasiones por las tropas de ambos bandos. El 22 de enero de 1814 un decreto del Libertador Simón Bolívar la declaró ciudad. Después de la Independencia gran parte de los campos estaban abandonados; en 1838, los escasos naturales que quedaban en Turmero se acogieron a la Ley de Equidad Indígena solicitando tierras de labranza para la comunidad. Durante el gobierno de José Antonio Páez tuvo lugar en las cercanías un encuentro armado el 10 de enero de 1862. En 1863 tenía 531 casas y 3.058 habs. El 6 de marzo de 1868 se dio allí otros combate entre las tropas del gobierno y las del militar federalista Desiderio Escobar, quien no logró tomar la población, defendida por José Gregorio Valera. En 1873 tenía 1.024 casas y 6.040 habs.; se producía café en 28 haciendas, algodón, granos, maíz, malojo, madera, tabaco y un poco de trigo y caña. Se hacían tejidos, cestas y alfarería y se sacaba cal. A partir del 12 de marzo de 1879 quedó incorporada al nuevo territorio federal Maracay. En 1891 tenía 1.167 casas y 6.441 habs. Nacieron en Turmero el militar y político, presidente de la República, Francisco Linares Alcántara y el narrador deportivo y corredor de automóviles Francisco José Cróquer. Murió el médico e investigador Adolfo Frydensberg, fundador de un dispensario público en 1892. Fueron párrocos allí el prelado Francisco Márquez García y el padre José Manuel Arroyo Niño. Se comunica por autopista y carretera con Maracay (15 km). El crecimiento poblacional y económico de los valles de Aragua, la ha convertido en un centro poblacional que se mueve alrededor de la capital del estado, de la que depende. Tiene casa de la cultura. Centros de primera enseñanza, ciclo básico y diversificado y Escuela Práctica de Agricultura. Dispensario. Sitios de interés: haciendas Raya, Villegas y Guayabita; el samán de Güere; iglesias de Turmero y Nuestra Señora de la Candelaria, Casa de la Cultura, Concejo Municipal, plaza Mariño. Se celebran las fiestas de Nuestra Señora de la Candelaria (febrero 2) y la fundación (noviembre). Dependen de ella las parroquias Arévalo Cedeño, Chuao, Francisco de Miranda, Samán de Güere y Santa Rita. Censó 5.464 habs. en 1950; 8.240 en 1961; en 1971, 43.852; en 1981 el municipio tenía 121.223; censó 50.605 habs. en 1990.

Autor: Alvaro García Castro Bibliografía directa: Barroso Alfaro, Manuel. El sitio de Villegas en Turmero. Caracas: Editorial Ex Libris, 1992;--. Turmero en los documentos inéditos: investigación, selección y estudio. Caracas: Editorial Ex Libris, 1988; Bolívar B., Pedro Modesto. Turmero, 40 décadas de historia. Maracay: s.n., 1993; Botello, Oldman. El pueblo de doctrina de Turmero. Turmero: Concejo Municipal del Distrito Mariño, 1979.