Acciones

Guárico

De La Venciclopedia

Revisión del 13:12 26 oct 2022 de Cojoilustrado (discusión | contribs.) (Texto reemplazado: « |» por «|»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Guárico es uno de los 23 estados de Venezuela. El nombre del estado y sus límites actuales (salve cambios menores) son resultado de la organización política definida en la Ley de División Político Territorial del 28 de abril de 1856. El nombre proviene del río Guárico, que en el dialecto caribe significa cacique. Desde 1934 la capital es San Juan de los Morros, ciudad contigua a los valles de Aragua en el norte del estado.

Guárico

Bandera

Escudo de armas

Cargando el mapa…

Ubicación de Guárico en Venezuela

ISO 3166-2: VE-J - IDH: 0,7087 (mediano: 19/23)

Datos
Capital San Juan de los Morros
Fundación 1900
Región Los Llanos
Área 64 986 km² / 7.09 % del país (puesto 4)
Población 723 965 hab. (2001)
Densidad 11,14 hab/km² (21°)
Coordenadas  8.7489° N, 66.2367° W
Gentilicio Guariqueño
Árbol nacional Palma llanera
Límites
Norte Carabobo, Aragua, Miranda
Sur Apure, Bolívar
Este Anzoátegui
Oeste Cojedes, Barinas
Sitio web de Guárico

Geografía

Su geografía norte está formada por una franja montañosa, el resto está ocupado por los llanos que llegan hasta el sur y se encuentra con el río Orinoco.

Al norte se encuentra la serranía del Interior con la depresión que comunica el llano alto del Guárico con los valles de Aragua. En esta serranía domina el cerro Platillón (1936 m). Se encuentran en Guárico los morros calcáreos de San Juan (1080 m) y hacia el oeste de de la serranía del Interior se encuentran galeras, cerros aislados y alargados con una cobertura vegetal muy escasa; a continuación del piedemonte, y hacia el S, se extienden los llanos con sus pajonales y su esparcida vegetación arbórea y de palmeras. En los llanos altos, que son aquellos que están libres de las inundaciones en la época de lluvias, está la selva de Tamanaco; un escalón del terreno que pasa por las cercanías de Calabozo separa estos llanos de los bajos, los cuales se extienden hasta el Apure y el Orinoco. El sector NE del estado se halla comprendido en la cuenca, o depresión del Unare; el relieve que separa los llanos guariqueños de esta, lo ocupan elevaciones relacionadas con la formación de las mesas. En general, y si se hace excepción de la orografía norteña, el relieve guariqueño es poco pronunciado. De acuerdo con el relieve, el clima se caracteriza por una temperatura alta durante todo el año con medias de 28 °C y 2 épocas muy marcadas: la primera de lluvias y la segunda de sequía; este régimen climático origina la vegetación típica llanera. La hidrografía está dominada por 4 cuencas: la más occidental que es avenada por el río Portuguesa; la del río Guárico, que recibe entre otras corrientes, el Orituco y forma el gran embalse del Guárico, al N de Calabozo; las pequeñas cuencas que avenan directamente al Orinoco, como son las de los ríos Manapire, Iguana y Suata; y por último, el sector que corresponde a la cuenca del Unare, por donde corren los ríos Quebrada Honda e Ipire. El régimen fluvial varía mucho, según se trate de la época de lluvias, o de la de sequía. En el sector de la cuenca del Unare se halla el embalse Tamanaco de notables proporciones. En las cercanías de San Juan de los Morros brotan fuentes de aguas minerales. En el Orinoco, que limita el estado por el S, está el puerto de Cabruta; este puerto fluvial, de origen prehispánico, se halla contiguo el centro geométrico de Venezuela.

Demografía

Durante la época prehispánica la población indígena estaba formada por grupos de aborígenes de vida más bien trashumante que nómada, de acuerdo con las épocas de lluvias y de sequía; eran pueblos cazadores y recolectores, aunque algunos de ellos practicaban actividades agrícolas limitadas; cada grupo tendía a especializarse y entre ellos había los que tenían por base de su economía la pesca, con cuya producción efectuaban el trueque con los grupos productores de alimentos agrícolas.

Durante la Colonia, las tierras del Guárico fueron fundamentalmente ganaderas; los hatos se fundaron avanzando de norte a sur y originaron el surgimiento de centros de relaciones socioeconómicas como Parapara, Ortiz, El Sombrero, Calabozo (capital del estado hasta 1934), Valle de la Pascua y Zaraza, entre otros. La riqueza ganadera de entonces es evidente en los viejos caserones y diversos templos. En Altagracia de Orituco, la fuente de su progreso en la época colonial fue la agricultura, y el que hiciera las veces de centro vial entre los llanos del Guárico y los valles del Tuy separados por la serranía del Interior.

Las guerras de la Independencia, las guerras civiles y el paludismo, detuvieron el proceso humano y económico del Guárico; hasta que fue erradicada la enfermedad en la década de 1940 -y entraron en producción los campos petroleros- no comenzó el resurgir de la región. Entre 1950 y 1990 la población se incrementó en el 296,9%.

Económía

El desarrollo económico guariqueño ha estado vinculado tradicionalmente a la explotación agrícola y ganadera, con la posterior participación de los hidrocarburos. En la región hay una excelente producción de algodón, sorgo, arroz, tabaco, maíz, tomate, melón y otros productos agrícolas. El embalse del Guárico, en funcionamiento desde diciembre de 1956, facilita el riego para el cultivo de arroz. La industrialización se ha centrado mayormente en San Juan de los Morros, al producirse la política de desconcentración industrial en algunas zonas del país como el Distrito Federal y el Sucre del estado Miranda. En la zona industrial de San Juan se han instalado empresas procesadoras y empacadoras de arroz, de productos lácteos e industrias tradicionales como la de alimentos, bebidas, calzados, vestidos, etc. La ciudad de Calabozo conserva varias edificaciones que datan de la época de la colonia y representan una valiosa herencia histórica y arquitectónica.

Si bien las sabanes aún son productoras de ganado vacuno y equino, y en menor proporción de porcinos, desde los años 1940 su economía de producción se diversificó tanto por la explotación petrolera como por las actividades agrícolas; en la actualidad, la entidad es gran productora de arroz y de maíz; y en volumen apreciable de tomate, de algodón, de yuca y de frijoles; no deja de tener importancia el tabaco. La producción de vacunos es de las más altas del país; dominan plenamente los pastos naturales a los cultivados; una situación que se tendría que corregir. La explotación forestal es reducida: jabillo, samán, saquisaqui, apamate, cedro y pardillo. La pesca fluvial cubre, mayormente, y con pescado fresco, los requerimientos locales; tratándose parte del producto de la pesca para su envío a otros mercados. En 1945 se inició la explotación petrolera con positivos resultados: campos de Las Mercedes, de Tucupido, etc. La faja bituminosa del Orinoco se extiende por la zona de los llanos bajos de la entidad; el gas natural es conducido al sector centro-norte del país y el crudo a las refinerías de Puerto La Cruz. Cuenta con calizas y arcillas. La industria básica es de productos alimenticios, textiles y calzado. Cuenta con plantas pasteurizadoras. Se tratan cueros y pieles. El turismo puede ser desarrollado considerando el embalse del Guárico, las aguas termales, los morros de San Juan y la diversidad de paisajes; Cabruta podría convertirse en un puerto deportivo fluvial.

Historia

El territorio que actualmente comprende el estado Guárico estuvo integrado a la antigua provincia de Caracas hasta el 11 de febrero de 1848, cuando el presidente José Tadeo Monagas firmó el ejecútese del decreto emitido por el Congreso Nacional que dividía a la provincia de Caracas en 3: la de Guárico, la de Aragua y la de Caracas. Guárico quedó formado por los cantones Chaguaramas, Orituco, Ortiz y Calabozo; la ciudad de Calabozo fue designada capital provisional.

La Ley de División Territorial del 28 de abril de 1856 incluyó al Guárico como parte de las 21 provincias de la República; posteriormente fue eliminada la provincia de Amazonas, y las 20 restantes fueron declaradas por la Constitución Federal del 22 de abril de 1864: «Estados Independientes y unidos para formar una Nación libre y soberana con el nombre de Estados Unidos de Venezuela».

Un acuerdo del Congreso de Plenipotenciarios, emitido el 30 de abril de 1879, redujo a 7 los 20 estados existentes; una de las entidades creadas se llamó Gran Estado del Centro y quedó integrado por Guárico, Bolívar (actual Miranda), Guzmán Blanco (Aragua), Apure y Nueva Esparta; ese acuerdo sirvió de base para la división política de la Constitución del 27 de abril de 1881, la cual estableció que los 20 estados de la Federación se constituían en 9 grandes entidades. Una de ellas era el Gran Estado Guzmán Blanco, formado por Guárico, Guzmán Blanco (Aragua), Bolívar (actual Miranda) y Nueva Esparta. Las secciones que integraban los grandes estados tenían autonomía para elegir a sus gobernantes, prefectos y jefes civiles de los distritos, así como sus respectivas municipalidades y los integrantes de la Legislatura estatal.

La capital de la entidad fue trasladada en 1874 a la población de Ortiz y allí permaneció hasta su fusión en el estado Guzmán Blanco. El 23 de diciembre de 1889, la Legislatura del estado procedió a cambiar este nombre por el de estado Miranda, en homenaje al Generalísimo Francisco de Miranda; del mismo modo le fue cambiado el nombre a la capital, que era entonces Villa de Cura, por el de Bolivia; este cambio duró poco tiempo. El 3 de noviembre de 1890 la capital se trasladó a la ciudad de La Victoria. Las constituciones de 1891 y 1893 conservaron el nombre de Miranda para la entidad y la división política del territorio del país en 9 grandes estados.

De nuevo en 1893 la capital del estado fue trasladada de La Victoria a Villa de Cura. La unidad territorial de esta entidad política se mantuvo hasta el 16 de diciembre de 1898, cuando la Legislatura mirandina sancionó el acuerdo mediante el cual se otorgaba la autonomía a las secciones Guárico y Caracas (actual estado Miranda), mientras Aragua y Margarita deberían continuar unidos formando una nueva entidad. Del mismo modo se autorizó al presidente de la República para que nombrara a los presidentes estatales.

Por decreto del general Cipriano Castro, emitido el 28 de octubre de 1899, se volvió a la división de 20 estados «independientes y unidos para formar la Federación Venezolana». Otro decreto de 3 de agosto de 1900 creó una nueva división política de 15 estados; entre ellos se encontraba el estado Guárico y como capital provisional fue designada la población de El Sombrero. La Asamblea Nacional Constituyente sancionó el 29 de marzo de 1901 la Constitución que derogaba la de 1893. Esta constitución restableció los 20 estados creados por la Federación.

La división política de la República fue cambiada una vez más en la Constitución de 1904, que redujo los 20 estados a 13, entre los cuales se mantuvo el Guárico, teniendo como capital a la ciudad de Calabozo. El 5 de agosto de 1909 fue promulgada la Constitución que instauró la división político territorial que dividía el país en un Distrito Federal, 20 estados, 2 territorios federales y las dependencias federales. Los límites del Guárico con el estado Aragua se establecieron mediante el Protocolo de Convenio de Límites firmado el 13 de diciembre de 1933. Según este convenio, el estado Guárico cedió a Aragua una extensión de 244 000 ha que comprendía las poblaciones de Barbacoas y Taguay, los caseríos de Cerritos, Guásima, El Palmito, El Roble, Quintero, El Médano, Zamurito, Mochuelos, Los Güires, y Cardoncito, y una de las riberas del río Guárico en la extensión que sirve de lindero entre ambas entidades. Por su parte, Aragua cedió en compensación al estado Guárico una extensión de territorio de 44.250 ha, que incluía a la población de San Juan de los Morros y los sitios denominados Los Morros, La Capilla de la Puerta, Las Adjuntas, Carrizal, Flores, la Iglesia y Moza Dulce.

La desproporción del territorio cedido por Guárico se justificó en el mencionado Protocolo por «la importancia económica, tanto comercial como agrícola y desde el punto de vista de la salubridad de San Juan de los Morros y los alrededores, comparados con los centros que quedan comprendidos en el perímetro que el estado Guárico cede al estado Aragua». La ciudad de Calabozo dejó de ser capital en 1934, cuando el gobierno de Juan Vicente Gómez la trasladó a San Juan de los Morros para mantener una guarnición militar más cerca de Maracay, centro del poder político y militar del país. En 1936 se hizo un serio esfuerzo para llevar nuevamente la capital a Calabozo, pero las negociaciones no llegaron a buen término.

Divisiones

La parte colonial de la ciudad, que comprende unas 30 ha, fue declarada Monumento Nacional en 1979. Dicha área incluye la catedral, construida entre 1754 y 1790, la cual representa un buen ejemplo del estilo barroco en edificaciones religiosas, la iglesia de las Mercedes y la casa natal del poeta Francisco Lazo Martí. La difusión cultural en el estado es promovida por la Casa de la Cultura «Manuel Ovalles» en San Juan de los Morros, Casa de la Cultura «Rubín Zamora» en Valle de la Pascua, Casa de la Cultura de Zaraza y la Casa de la Cultura «Francisco Lazo Martí» en Calabozo, que organiza una Bienal de Literatura en homenaje al ilustre poeta guariqueño. El estado cuenta con su propia institución de educación superior: la Universidad Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, además del Instituto Universitario Tecnológico de los Llanos, con núcleos en Calabozo y Valle de la Pascua; Universidad «Simón Rodríguez», con núcleos en Zaraza y San Juan de los Morros y un núcleo de la Universidad Nacional Abierta.

Municipios

Subdivisiones

Guárico se subdivide en quince municipios:

Municipio
Municipio Camaguán (Camaguán)
Municipio Chaguaramas (Chaguaramas)
Municipio El Socorro (El Socorro)
Municipio Francisco de Miranda (Calabozo)
Municipio José Félix Ribas (Tucupido)
Municipio José Tadeo Monagas (Altagracia de Orituco)
Municipio Juan Germán Roscio (San Juan de los Morros)
Municipio Julián Mellado (El Sombrero)
Municipio Las Mercedes (Las Mercedes)
Municipio Leonardo Infante (Valle de la Pascua)
Municipio Ortiz (Ortiz)
Municipio Pedro Zaraza (Zaraza)
Municipio San Gerónimo de Guayabal (Guayabal)
Municipio San José de Guaribe (San José de Guaribe)
Municipio Santa María de Ipire (Santa María de Ipire)