Acciones

Calabozo

De La Venciclopedia

Capital del municipio Miranda en el estado Guárico. De origen misional. El nombre ha sido motivo de controversia y no se conoce exactamente su procedencia. Se halla a orillas del río Guárico, ocupando una terraza fluvial, la cual libra a la ciudad de las inundaciones. La temperatura media es de 27,5 °C -con extremas máximas que superan los 40 °C- y la mínima extrema de 19 °C, que sólo se alcanza en alguna madrugada. La media anual de precipitaciones es de 1.300 mm. Su primer antecedente fue el pueblo de indios de Jesús Nazareno de Calabozo, fundado en las cercanías, en 1694, por fray Salvador de Casabermeja. En marzo de 1723, los misioneros capuchinos andaluces Bartolomé de San Miguel y Salvador de Cádiz reunieron 520 indios de las riberas del Orinoco de naciones guaiquires, mapoyes, tamanacos, otomacos, abaricotos y güires en 2 pueblos llamados la Santísima Trinidad de Calabozo, y Nuestra Señora de los Ángeles de Calabozo. Cada grupo indígena formaba un barrio separado y entre ambos pueblos había una legua de distancia. A petición de los misioneros, el gobernador otorgó el 26 de noviembre de 1723 el permiso para erigir una villa de españoles en las cercanías, autorizada a su vez por el obispo el 15 de diciembre siguiente. El 1 de febrero de 1724, fray Salvador de Cádiz levantó una cruz y bendijo el sitio de la villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Calabozo. Los hacendados de la zona obstaculizaron tanto a los indios como a los españoles el asentamiento, hasta que en 1726 el gobernador ordenó y repartió los solares, y otorgó 5 leguas alrededor de la villa para los vecinos. En esta época, se llama Villa de Todos los Santos de Calabozo. Una real cédula, del 15 de febrero de 1738, confirmó la fundación, pues los terratenientes hostigaban, incluso, a través del gobernador, para que les fueran devueltas las tierras donde estaba la villa; de resultas de esto, el 14 de septiembre de 1741, el gobernador ordenó que les fueran devueltas de nuevo las tierras a aquellos. El 14 de agosto de 1744, el padre Antonio de Jaén y 62 vecinos solicitaron al Consejo de Indias la reposición de la villa. Este otorgó -el 6 de julio de 1751- lo que le correspondía a esta y a las misiones de la Santísima Trinidad y Nuestra Señora de los Ángeles, una legua en rededor a cada una. El título de villa fue confirmado por real cédula del 20 de abril de 1774. El 16 de marzo de 1780 fue visitada por el obispo Mariano Martí; se estaba haciendo la iglesia y, según él, no era de los pueblos más ricos ni más pobres de la provincia. Tenía hatos de ganado vacuno, mular y caballar que surtían a Caracas. En esta ocasión, fundó Martí la primera escuela de Calabozo. Su primer cabildo se formó el 1 de enero de 1776, con alcaldes ordinarios, de la hermandad, alférez real, alguacil mayor y regidores. Tenía 428 casas y 3.448 habs. El 31 de julio de 1811, el Cabildo de la ciudad, de acuerdo con la Junta de Caracas, proclama la independencia absoluta. El 15 de agosto recibe al presbítero, José Cortés de Madariaga, quien regresa de Bogotá, donde fue enviado por el gobierno para firmar un tratado de amistad, alianza y unión federativa; tales gestiones son antecedentes de la acción diplomática de Simón Bolívar, años después. Calabozo será durante la Guerra de Independencia centro de la acción militar en el llano. Un día en poder de los republicanos, otro en el de los realistas. La ciudad sufrirá los estragos de la violencia prolongada. José Tomás Boves, quien estaba confinado en ella, desde 1808, hará de Calabozo su cuartel general. En la campaña del Centro, fue tomada por el Libertador, quien obligó temporalmente al general Pablo Morillo a retirarse, en la batalla del 12 de febrero de 1818. Antes de la campaña de Carabobo de 1821, Calabozo fue acantonamiento de las tropas realistas. Se fundó el Colegio Nacional en 1839. Tuvo su primera imprenta en 1842. El 4 de febrero de 1848, José Antonio Páez se levantó en Calabozo contra el gobierno de José Gregorio Monagas. En 1863, pasó a ser sede del obispado de su nombre; su primer obispo fue Salustiano Crespo, quien murió allí. En 1864, el general Zoilo Medrano tomó Calabozo y se convirtió en el primer presidente del estado Guárico. Entre 1877 y 1878, residió allí el médico alemán Carl Sachs, quién llevó a cabo estudios sobre el temblador (gymnotus electricus). Fue capital del estado, desde 1848 a 1874, luego de 1878 a 1879; y, finalmente, entre 1904 y 1934. Escuela municipal desde 1882. En 1883, Sergio S. Caldera edita el periódico El Argos. En 1909 se publica El Día y se funda el Colegio Federal. En 1926 se publicará El Diario. Calabozo ha sido patria de muchos hombres ilustres: en sus inmediaciones nace el doctor Juan Germán Roscio, jurista, canciller de la República -en 1811- y redactor del Acta de Independencia; el sacerdote Salvador Delgado; el militar y político Pedro Bermúdez Cousin; el abogado y político Luis Sanojo García; el presbítero doctor José Ambrosio Llamozas; el poeta Francisco Lazo Martí, autor de Silva criolla; y Luis Barrios Cruz, poeta, periodista y político. Murieron en Calabozo Ramón Páez, hijo del general José Antonio Páez, Manuel Palacio Fajardo, Antolín y Hermenegildo Mujica, y Daniel Mendoza, abogado y educador. El paisaje que rodea a Calabozo permitió que la ganadería vacuna y la equina tomaran auge, a pesar de su fuerte dependencia de las épocas de sequía y de lluvias. Las tierras de ribera del río Guárico así como las de sus afluentes, aseguraban el pasto mínimo y las aguas que requería el ganado. El río Orituco, afluente del Guárico, tenía excepcional importancia. Los hatos se distribuyeron por los espacios llaneros y los dueños de estas unidades de producción encontraban en Calabozo un centro político-administrativo, además del ambiente que centralizaba la vida comercial y social. Los problemas derivados de las sequías estacionales originaron, en 1956, la construcción del embalse del Guárico; cercano a Calabozo, permite el riego en las tierras del pie de la terraza fluvial, tanto de los pastos artificiales como de los cultivos comerciales; cubre 23.150 ha y alcanza una longitud de 15 km. En sus aguas se han acumulado gran número de peces caribes; esta obra cambió la fisonomía económica de Calabozo que pasó a convertirse en el centro piloto de una compleja economía agropecuaria. Modernas carreteras sustituyeron los caminos ganaderos y el tradicional de San Fernando de Apure, que llegaba a los valles de Aragua pasando por Camaguán y Calabozo, se convirtió en vía rápida, tanto en verano como en invierno. El camión sustituyó el traslado a pie del ganado. Una carretera comunica a Calabozo con El Sombrero y Cazorla. Los cultivos tecnificados ocupan grandes superficies. En ellos se obtiene arroz, maíz, legumbres, tabaco, tomates, pimentón, algodón y yuca. Predomina la cría de vacunos y la ha favorecido la siembra de pastos que -en grandes superficies- han ido sustituyendo los espontáneos. En Calabozo funcionan grandes silos y plantas secadoras y desmotadoras. Cuenta con central eléctrica diesel. Hay industrias de producción de queso, tenerías, embotelladoras, aserraderos, etc. Tiene aeropuerto, hospital Mercedes. Radiodifusoras: Radio Los Llanos y Radio Venezolana. En el aspecto educativo, aparte de los estudios primarios y secundarios, cuenta con el Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos, donde se imparte tecnología agrícola, administración y planificación de empresas, y estudios de tecnología pecuaria; la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales tiene la Estación Biológica de los Llanos. Posee Casa de la Cultura, Centro Histórico, Cámara de Comercio, Industria y Producción, y radiodifusora comercial. En 30 años, Calabozo se ha transformado radicalmente, pasando de un centro urbano de una economía llanera tradicional, a una ciudad de variadas actividades, dirigida a atender los requerimientos de bienes y servicios necesarios para el consumo de la región de la cual es su centro. Se puede visitar el casco histórico de la ciudad, monumento nacional desde 1979; la catedral; las casas: de los Obispos, Boves, los Espinoza y Francisco Lazo Martí; pesca y caza en los alrededores. Dependen de ella las parroquias: Calabozo, El Calvario, El Rastro y Guardatinajas. En 1950 censó 4.712 habs.; 15.738, en 1961; 38.360, en 1981; y 79.578, en 1990.

Autor: Fundación Polar Bibliografía directa: Armas Chitty, José Antonio de. Historia del Guárico. San Juan de los Morros: Universidad Experimental Rómulo Gallegos, 1978-1979. 3 vols.; Boon, Josef. Una calle colonial: rescate y recuperación de una calle del casco histórico de Calabozo, estado Guárico, Venezuela. Calabozo: Asociación Cultural Humboldt, 1991; Castillo Lara, Lucas Guillermo. Villa de Todos los Santos de Calabozo. Caracas: Italgráfica, 1975; España, soberano (Carlos n1).Cédula de Carlos III, Rey de España, y demás documentos que se relacionan con los territorios de la antigua Villa de Todos los Santos de Calabozo. Calabozo: Tip. Guárico, [1911]; Espinosa, Alfonso. La Villa de Calabozo: bosquejo histórico. Caracas: Editorial América del Sur, 1929; González, Eduardo Antonio.Epítome histórico de la Diócesis de Calabozo y de gran parte de las parroquias que la constituyen. [Caracas: Escuela Gráficas Salesianas, 1951]; Loreto Loreto, Jesús José. Linajes calaboceños. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1990;--. Lugares y gente de mi pueblo. Caracas: s.n.,1958; Rodríguez, Adolfo. Escritores calaboceños. Calabozo: Publicaciones del Liceo Humboldt, 1971