Acciones

Diferencia entre revisiones de «RCTV»

De La Venciclopedia

imported>Charliefaris
imported>Lizardkg
m (grandes cambios de estilo. se rescribio la introduccion y se reestructuraron las secciones. Aun falta. continuo despues.)
Línea 5: Línea 5:
tipo = Terrestre |
tipo = Terrestre |
cobertura = Nacional e Internacional <br>via cable por [[RCTV internacional|RCTV Internacional]] |
cobertura = Nacional e Internacional <br>via cable por [[RCTV internacional|RCTV Internacional]] |
slogan = "Alto Pana" |
slogan = Alto Pana |
fundador = William H. Phelps|
fundador = [[William H. Phelps]]|
dueños = [[Empresas 1BC]] |
dueños = [[Empresas 1BC]] |
presidente = [[Eladio Lárez]] |
presidente = [[Eladio Lárez]] |
Línea 12: Línea 12:
direccion = Dolores a Pte Soublette<br/>Edificio RCTV <br/>Telfs.: +58-212-401-2222<br/>Apartado 1010-A, Caracas |
direccion = Dolores a Pte Soublette<br/>Edificio RCTV <br/>Telfs.: +58-212-401-2222<br/>Apartado 1010-A, Caracas |
website      = [http://www.rctv.net/ RCTV.net] |
website      = [http://www.rctv.net/ RCTV.net] |
}}
}}'''Radio Caracas Televisión Internacional''', '''RCTV Internacional''' o simplemente '''RCTV''' es uno de los [[Lista de canales de televisión de Venezuela|canales de televisión]] más importantes de [[Venezuela]]. Fue fundado como Radio Caracas Televisión el 15 de noviembre de 1953 por el fallecido empresario y explorador venezolano [[William H. Phelps Jr.]] y es propiedad del conglomerado venezolano [[Empresas 1BC]]. Fue el tercer canal fundado en el país y se mantiene como el más antiguo tras la desaparición de sus antecesores, la Televisora Nacional (Canal 5) y Televisa (Canal 4). Durante sus más de 50 años de historia, Radio Caracas Televisión ha producido numerosas y populares telenovelas, comedias y programas de noticias que han marcado en menor o mayor medida la cultura popular venezolana.  
'''Radio Caracas Televisión''' actualmente llamado [[RCTV internacional|RCTV Internacional]]  (o '''RCTV''') , sigue siendo uno de los más grandes e importantes [[Lista de canales de televisión de Venezuela|canales de televisión]] de [[Venezuela]], aun luego de los sucesos del 2007. Actualmente es un canal de television por cable el cual desde el 27 de mayo es una cadena que pertenece a la RCTV International Corporation, empresa fundada en 1982 cuyos estudios y oficinas están ubicados en Miami, Estados Unidos. RCTV fue el tercero de los canales venezolanos en fundarse en el país después de la Televisora Nacional (canal 5) y Televisa (canal 4), ambos canales desaparecidos desde hace algunos años, convirtiendo a RCTV en el canal más antiguo de [[Venezuela]].  [[Venevisión]] fue su competencia principal desde que comenzó a transmitir el [[27 de febrero]] de [[1961]] tras tomar la señal del canal 4 después que Televisa se fue a la quiebra.. Su sede principal se encuentra en varios edificios localizados en el centro de [[Caracas]] en el barrio de Quinta Crespo. '''RCTV''' transmitió en [[Venezuela]] por el canal 2 en señal abierta hasta el 27 de mayo de 2007 cuando por una decisión presidencial se le negase adquirir una nueva concesión o licencia para que siga transmitiendo por esta señal abierta y/o gratuita. Dicha decisión discutida aun por muchos venezolanos al considerarse que va más allá de un simple hecho jurídico o con argumentos legales tras creérsele algo mas bien politiquero o personal. También existe un sector del país que considera que dicha decisión debió tomarse desde hace mucho tiempo.
Actualmente este canal logro acuerdos con empresas de cable para poder seguir transmitiendo su programacion al menos a un sector del país aquel que se beneficien del servicio de suscripción de cable.
La señal que era del canal 2 esta en manos del estado siendo usada para transmitir señal del nuevo canal del estado [[TVes]].


==Historia==
Junto a [[Venevisión]] (Canal 4), RCTV participó del monopolio televisivo del país hasta la llegada de los servicios por cable a finales de los años [[1980]]. Durante este periodo transmitió su señal a través del canal VHF 2 (Frecuencia entre 54-60 Mhz) de forma abierta e ininterrumpida hasta que el 27 de mayo de 2007 tuvo que salir del aire ya que el gobierno venezolano decidió no renovarle la concesión radioeléctrica. Para sustentar su decisión, el gobierno de Venezuela alegó que RCTV utilizó su señal para promover el golpe de estado que brevemente sacó del poder al presidente [[Hugo Chávez Frías]] en 2001.<ref>{{citarweb | autor = Jones, Bart  | url = http://www.rethinkvenezuela.com/news/05-30-07la.html | titulo = Hugo Chavez Versus RCTV | publicacion = The Los Angeles Times | fecha = 2005-05-30 | fechaacceso = 2007-06-15}}</ref>  Sobre esta decisión de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones ('''CONATEL''') la opinión publica venezolana está dividida entre los que la consideran justa y los que creen que se trata de una represalia del gobierno, pero la misma fue confirmada por el Tribunal Supremo de Justicia. RCTV mantiene su inocencia alegando mayormente el principio de la libertad de expresión. Tras perder el canal 2, RCTV se convirtió en un canal por suscripción de cable y satélite bajo el nombre RCTV Internacional, empresa filial del Grupo 1BC con sede en Miami, EE.UU.
===1950s===
[[Image:William H. Phelps.jpg|thumb|left|180px|William H. Phelps Jr.]]'''Radio Caracas Televisión''' fue inaugurada el [[15 de noviembre]] de [[1953]], durante la dictadura del General [[Marcos Pérez Jiménez]] por Radio Caracas, la primera estación de radio en operar en [[Venezuela]]. Originalmente llamada "1BC", Radio Caracas (hoy [[Radio Caracas Radio]] o [[RCR]]) se remonta al año [[1930]] y era propiedad del difunto [[William H. Phelps Jr.]].


Nacida en una época de avances tecnológicos para las estaciones de televisión, RCTV cuenta en su historia con varios eventos historias dentro de la industria local.
RCTV también es conocido como el ''Canal de Bárcenas'' por la cercanía de su sede principal a la esquina del mismo nombre en la urbanización de Quinta Crespo del centro de [[Caracas]].


En [[1953]], RCTV realizó la primera transmisión en vivo de la [[Serie Mundial de Béisbol amateur]], con un encuentro entre Cuba y Venezuela.
==Historia==
 
===1953-1960===
En [[1954]], RCTV comenzó a transmitir "[[El Show de las Doce]]", el primer programa de variedades de Venezuela, animado por [[Víctor Saume]]. Allí actuaron figuras de la talla de: Pedro Infante, Libertad Lamarque, Magdalena Sánchez y [[Cherry Navarro]], entre muchos otros. Otros que programas destacados fueron "[[Week-End con las Estrellas]]"([[1953]]) y "[[Debutantes Phillips]]", animado por [[Héctor Monteverde]].
[[Image:William H. Phelps.jpg|thumb|right|180px|William H. Phelps Jr.]][[Image:Tito Martinez del Box.jpg|thumb|right|160px|Tito Martínez del Box]][[Image:Los 007.jpg|thumb|250px|Grupo Los 007 en foto promocional de RCTV]][[Image:La senora de Cardenas Telenovela.jpg|thumb|right|200px|[[Miguel Ángel Landa]] y [[Doris Wells]] en [[La señora de Cárdenas]]]][[Image:Cristal.jpg|thumb|right|180px|Carlos Mata y Jeannette Rodríguez en Cristal]]'''Radio Caracas Televisión''' fue fundada durante la dictadura del General [[Marcos Pérez Jiménez]] el 18 de agosto de 1953 por la Corporación Radiofónica de Venezuela (Coraven), empresa propiedad de [[William H. Phelps Jr.]] y su Grupo Phelps y la empresa norteamericana RCA. La empresa venia a ser la segunda cooperación entre Phelps y RCA, después de introducir la radio en Venezuela en 1930 a través de la emisora 1 Broadcasting Caracas, 1BC (hoy ''Radio Caracas Radio'' o RCR).<ref>{{citarweb | url = http://www.producto.com.ve/261/notas/entrevista.html |titulo = La guerra asimétrica de Marcel | autor = Lotitto Martínez, Ernesto | fecha = 2005-08-01 |numero = 261 | publicacion = Revista Producto | fechaacceso = 2007-06-15}}</ref> En septiembre de ese año se iniciaron las señales de prueba y el 8 de octubre siguiente RCTV transmitió en vivo por primera vez en el país. Se trató del juego inaugural de la XIV Serie Mundial de Béisbol amateur entre Cuba y Venezuela transmitido desde el recién estrenado Estadio Universitario. Tras el periodo de corrección y ajustes, RCTV (YVKS-TV Canal 7) fue finalmente inaugurada el 15 de noviembre a las 7:30 pm, convirtiéndose en el tercer canal de Venezuela después de Televisora Nacional (YVKA-TV Canal 5) y Televisa (YVLV-TV Canal 4).<ref>{{citarweb | url = http://www.monografias.com/trabajos13/televis/televis.shtml#VENEZ |autor = Romero, Milagros |coautores = Francia I. Herrera; Vivas, Nelly K; Valdespino, Lisbeth  | titulo = La televisión en Venezuela | fuente = Monografias.com | fechaacceso = 2007-06-15}}</ref> La voz que identifico al canal en sus comienzos fue la de Héctor Myerston, y para el programa de inauguración titulado ''Fiesta'', el canal contrató al cantante Alfredo Sadel.<ref>{{citarweb | url = http://www.ucla.edu.ve/publicaciones/notasmusicales/Numero2/paginas/radio.html |titulo = Historia musical del continente | publicacion = Revista Notas Musicales. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado | fechaacceso = 2007-06-15}}</ref>
 
La primera telenovela realizada en Radio Caracas Televisión (RCTV) se hizo en [[1954]]. Titulada "[[Camay]]" por su único patrocinador, tenía una duración de 15 minutos. Se hacía en vivo y la protagonizaron [[Hilda Vera]] y [[Luis Salazar]]. Le siguieron "[[Palmolive 1956]]", "[[La Única 1957]]" y "[[La novela LM 1957]]".
 
En 1953, se introdujo el formato de [[teleteatros]], incluyendo entre los más célebres a "[[Kaleidoscopio]]", "[[Anecdotario]]", "[[Teatro del Lunes]]", "[[Gran teatro]]", "[[Ciclorama]]", "[[Cuentos del Camino]]" y "[[Candilejas]]".
 
El [[16 de noviembre]] de [[1953]], salió al aire el primer noticiero regular de televisión en [[Venezuela]]. Se llamó "[[El Observador Creole]]", y estuvo en pantalla casi 20 años, bajo la conducción de [[Francisco Amado Pernía]].
 
[[Image:Tito Martinez del Box.jpg|thumb|right|160px|Tito Martínez del Box]]En 1958, "[[La Voz de la Revolución]]", se convirtió en el único programa de opinión del país, dando de este modo, nacimiento a este formato en la TV nacional.
Pero quizás el programa más importante creado por RCTV durante los años cincuenta fue la [[Radio Rochela]]. En 1958, [[Tito Martínez del Box]], libretista y productor argentino, trajo a la pantalla "[[La Cruzada del Humor]]", espacio que al año siguiente cambió su nombre por "[[Radio Rochela]]". Aún en el aire, este programa batió el Récords Guinnes por estar en el aire por cinco décadas ininterrumpidas.
 
Desde su estreno, hasta la fecha, ha contado con los mejores humoristas de Venezuela, entre ellos: [[Rafael Aponte]] (Cayito), [[José Ignacio Cadavieco]], [[Américo Navarro]], [[Manolo Malpica]],  [[Joselo]],  [[Toco Gómez]], [[Charly Barry]], [[Olimpia Maldonado]], [[Pepeto]], [[Elisa Parejo]], Luis y [[Dalmasio Pérez]], [[Yeyo]], [[Romelia Agüero]], [[Virgilio Galindo]], [[Roberto Hernández]], [[Kico Mendive]], [[Fina Rojas]], [[Edmundo Valdemar]], [[Juan Vené]], [[Elisa Parejo]], [[Martha Piñango]], [[Pedro Soto]], [[Martha Olivo]], [[Emilio Lovera]], [[Norah Suárez]], [[Nelson Paredes]], entre mucho otros.
 
===1960s===
[[Image:Los 007.jpg|thumb|250px|Grupo Los 007 en foto promocional de RCTV]]En esta década se dio la primera revolución técnica del medio: la aparición del video, que significó la posibilidad de grabar imágenes y sonido, eliminando la tediosa tarea de transmitir programas en vivo.
 
En [[1961]], RCTV realizó la primera experiencia de sonido estereofónico en televisión con la transmisión de un programa de variedades conjuntamente con la emisora [[Radio Caracas Radio]].
 
El [[21 de julio]] de [[1969]], [[Radio Caracas Televisión]] transmitió, en vivo y directo y de manera exclusiva, la primera visita del hombre a la luna. Desde ese entonces, la transmisión de la Misión Apolo XI como operación única de RCTV, ha sido registrada como la más extraordinaria hazaña de la TV criolla.
 
Durante ésta década tuvieron gran auge los musicales. Los más destacados fueron "[[El Show de las Doce]]" y "[[El Show de Renny]]", conducido por el aún recordado [[Renny Ottolina]] y animado por un grupo de bailarinas conocidas como "[[Las Chicas de Renny]]".
 
En la década de los sesenta, las telenovelas dejaron de tener media hora de duración para alcanzar una hora completa. Los clásicos más destacados para ese momento fueron "[[El Derecho de nacer]]", que duró dos años y que protagonizaron [[Conchita Obach]] y [[Raúl Amundaray]]; y la "[[Historia de Tres Hermanas]]", transmitida semanalmente y protagonizada por [[Eva Blanco]], [[Eva Moreno]] y [[Doris Wells]], junto a [[Oscar Martínez]], [[Raúl Amundaray]], [[Tomás Henríquez]], [[América Barrio]], [[Guillermo González]] y [[Luis Calderón]].
 
Otras telenovelas que impactaron en esos años fueron "[[El Engaño]]", "[[La Tirana]]", "[[Cristina]]", "[[La Usurpadora]]", "[[La Indomable]]", "[[Chinita, mi amor]]", "[[Raquel]]" y "[[La Italianita]]".
 
===1970s===
[[Image:La senora de Cardenas Telenovela.jpg|thumb|right|200px|[[Miguel Ángel Landa]] y [[Doris Wells]] en [[La señora de Cárdenas]]]]A mediados de la década de los 70s, Radio Caracas Televisión (RCTV) inicia la comercialización de sus programas, que hoy en día se transmiten en más de 60 países y son doblados con técnicas especiales en más de 20 idiomas.
 
Para esta década, el canal contaba con equipos policromáticos para las grabaciones de sus espacios, lo que significaba que podían transmitir completamente a color. Sin embargo, como aun no estaba permitida la trasmisión a color, el gobierno le obligó a colocar filtros electrónicos.
 
En 1970, RCTV transmitió en vivo el Mundial de Fútbol desde México, siendo el primer mundial que se veía en la televisión venezolana.  
 
En los setenta, varias telenovelas fueron éxitos de audiencia a nivel nacional como "[[La Hija de Juana Crespo]]", "[[La Señora de Cárdena]]s" y "[[La Fiera]]", y se inició lo que se llamó la telenovela cultural. En [[1974]], se transmitió "[[Doña Bárbara]]", de [[Rómulo Gallegos]], fue la primera adaptación para televisión producida en color. La versionó [[José Ignacio Cabrunas]] y la protagonizó [[Marina Baura]]. Esta producción fue la primera novela venezolana que se transmitió en Europa.
 
A mediados de [[1977]], RCTV trasmitió "[[La Hija de Juana Crespo]]", la primera de las telenovelas culturales, escrita por [[José Ignacio Cabrujas]] y [[Salvador Garmendia]]; y adaptada por [[Ibsen Martínez]] para la TV. La protagonizaron [[Mayra Alejandra]] y [[José Luis Rodríguez]].
 
Otras adaptaciones fueron "[[La Trepadora]]", "[[Pobre Negro]]", "[[Canaima]]", "[[Sobre la misma tierra]]" y "[[La Balandra Isabel llegó esta tarde]]". Sin embargo, vale destacar que luego de "[[La Hija de Juana Crespo]]", RCTV comenzó a crear sus propias historias, dejando de lado las adaptaciones para la televisión.
 
===1980s===
[[Image:Cristal.jpg|thumb|right|180px|Carlos Mata y Jeannette Rodríguez en Cristal]]En [[1981]], RCTV comenzó a transmitir a color tras aprobarse el uso por el gobierno del formato a color NTSC.
 
En esta década, tuvo una gran importancia el exitoso "[[Ciclo de Oro de Rómulo Gallegos]]" y la producción de grandes telenovelas como "[[Estefanía]]", protagonizada por [[Pierina España]] y [[José Luis Rodríguez]] y "[[Elizabeth]]", con [[Caridad Canelón]] y [[Orlando Urdaneta]].


También destacaron obras como "[[Leonela]]", protagonizada por [[Mayra Alejandra]] y [[Carlos Olivier]]; "[[Topacio]]", con [[Grecia Colmenares]] y [[Víctor Cámara]], y las exitosas, "[[Cristal]]" y "[[La Dama de Rosa]]", ambas protagonizadas por [[Jeannette Rodríguez]] y [[Carlos Mata]].
El cambio del canal 7 al 2 se realizó en varias etapas entre 1954 y 1955 pero solo de forma parcial. Al principio transmitía por ambos canales, más tarde solo en Caracas en el canal 2. Simultáneamente, el canal construyó repetidoras a lo largo del país para llegar a otros mercados que en el centro de país de seguían recibiendo por canal 7 y en el occidente por el canal 10.


Los programas de variedades de esta década incluyeron "[[A puerta cerrada]]", "[[Lo de hoy]]", y "[[Lo de hoy es noticia]]".
Durante la siguiente década, RCTV introdujo en Venezuela muchos de los formatos y avances tecnológicos de la temprana industria televisiva venezolana. Entre los programas memorables estuvieron "El Observador Creole", primer noticiero de televisión venezolana conducido por Francisco Amado Pernía a partir del 16 de noviembre de 1953. Ese mismo año introdujo el formato de ''teleteatros'', version temprana de telenovela cuyas versiones más populares fueron ''Kaleidoscopio'', ''Anecdotario'', ''Teatro del Lunes'', ''Gran teatro'', ''Ciclorama'', ''Cuentos del Camino'' y ''Candilejas''. También comenzó a transmitir los primeros programas de variedades con ''Debutantes Phillips'', ''Week-End con las Estrellas'' y ''[[El Show de las Doce]]'' de Victor Saume (1954), donde se presentaron artistas nacionales e internacionales como Pedro Infante, Libertad Lamarque, Magdalena Sánchez y Cherry Navarro. En el renglón dramático, en 1954 RCTV produjo la primera telenovela venezolana en forma, cual llevaba el nombre de su único patrocinante, "Camay", y estaba protagonizada por Hilda Vera y Luis Salazar. Estas "novelas" tenían 15 minutos de duración y se transmitía en vivo según las limitaciones técnicas de la época. El formato fue repetido con ''Palmolive 1956'', ''La Única 1957'' y ''La novela LM 1957''.


Otras telenovelas fueron "[[Marielena]]" (1981), "[[La Comadre]]" (1982), "[[La Guajirita]]" (1982), "[[¿Qué pasó con Jacqueline?]]" (1982), "[[La Señorita Perdomo]]" (1982), "[[Azucena]]" (1984), "[[Marisela]]" (1984), "[[Adriana]]" (1985), "[[La Intrusa]]" (1987), "[[Amanda Sabater]]" (1989) y "[[Rubí Rebelde]]" (1989).
En 1958, RCTV continuó con la producción de formatos pioneros con "La Voz de la Revolución", primer programa de opinión del país, y el el inicio del programa bandera del canal, [[Radio Rochela]]. En 1958, Tito Martínez del Box, libretista y productor argentino, adaptu a Venezuela un programa cómico que trajo de Argentina titulado "[[La Cruzada del Humor]]".<ref>{{citarweb | titulo= Habla la voz de la experiencia | url= http://buscador.eluniversal.com/2001/10/22/apo_art_22318BB.shtml | fecha= 2001-10-22 | fuente= El Universal }}</ref> Al año siguiente este espacio cambió a [[Radio Rochela]] y ha estado en el aire por cinco décadas ininterrumpidas con el mismo nombre.<ref>{{citarweb | titulo=Radio Rochela| url= http://www.rctv.net/Programacion/VerPrograma.aspx?ProgramacionId=19 | fecha=2003| fuente=RCTV.NET}}</ref> Desde su estreno, Radio Rochela ha desarrolló o reclutó algunos de los mejores humoristas de Venezuela, incluyendo a Cayito Aponte, Joselo, el Toco Gómez, Charly Barry, [[Kiko Mendive]] y Norah Suárez entre mucho otros.


Sin duda alguna, "[[Cristal]]", escrita por [[Delia Fiallo]], fue la telenovela más importante de la década de los 80. A [[Jeannette Rodríguez]] y [[Carlos Mata]], sus protagonistas, los acompañaron [[Lupita Ferrer]], [[Mariela Alcalá]], [[Raúl Amundaray]] y [[Gigi Zanchetta]]. Esta producción fue todo un éxito en el país, y luego en el exterior; especialmente en España, donde logró alcanzar el máximo peldaño de la popularidad y hasta la fecha se ha visto más de siete veces en ese país.  
Con la llegada de los [[años 1960]] y la aparición del vídeo, RCTV comenzó a experimental con material original y a expandir su producción. En 1961 realizó la primera transmisión con sonido estereofónico de Venezuela con un programa de variedades transmitido en conjunto con Radio Caracas Radio. El 21 de julio de 1969, Radio Caracas Televisión transmitió en vivo y directo y de manera exclusiva la primera visita del hombre a la luna. Aprovechando el auge de los programas musicales, continuó transmitiendo el [[El Show de las Doce]] y comenzó el [[El Show de Renny]], conducido por [[Renny Ottolina]].


Otros programas que marcaron la década de los 80, en RCTV fueron las series "[[Gómez I]]" y "[[Gómez II]]", de 24 capítulos cada una, que narraron la historia del dictador [[Juan Vicente Gómez]]. Este programa representó un colosal esfuerzo de producción por la recreación de una de las épocas contemporáneas más importantes del país. El fallecido actor [[Rafael Briceño]], fue su protagonista.
En esta etapa las novelas dejaron de ser excusas para vender jabon y se transformaron en piezas dramáticas de una hora completa. Las más destacados de entonces fueron ''El Derecho de nacer'', que duró dos años y que protagonizaron Conchita Obach y Raúl Amundaray. La ''Historia de Tres Hermanas'', transmitida semanalmente y protagonizada por Eva Blanco, Eva Moreno y Doris Wells junto a Oscar Martínez, Raúl Amundaray, Tomás Henríquez, América Barrio, Guillermo González y Luis Calderón. Otras telenovelas de importancia durate los años 1960 fueron ''La usurpadora'', ''La Indomable'' y ''Raquel''.


===1990s===
===1970-1980===
[[Image:Kassandra.jpg|thumb|right|180px|Coraima Torres y Oswaldo Ríos en Kassandra]]Durante los primeros años de los 90s, RCTV desarrolló una serie de esquemas de producción de programas basados en técnicas similares a la realización de largometrajes cinematográficos llamados "Unitarios". En estos se desarrollaron tramas completa en una transmisión de dos horas. Algunos se basaron en la recreación de hechos reales, otros, constituían la puesta en pantalla de cuentos y novelas cortas de autores consagrados.
En 1970, RCTV transmitió el primer mundial fútbol en Venezuela desde México. A mediados de la década, empezó a comercializar sus programas a nivel internacional llegando con el tiempo a ser transmitidos en más de 60 países y traducidos a más de 20 idiomas. En este periodo, Radio Caracas ya tenia equipos para transmitir y grabar a color, pero no podía hacerlo ya que no había decretado su uso en Venezuela.  


Entre los unitarios más destacados estuvieron "[[La Madame]]", con [[Mimí Lazo]]; "[[Cuerpos Clandestinos]]", con [[María Conchita Alonso]]; "[[Volver a ti]]", con [[Ruddy Rodríguez]] y "[[Buen Corazón]]", con [[Coraima Torres]]; entre muchos otros.  
Fue en esta epoca donde la telenovela se convirtió en la principal expresión de los canales de televisión de Venezuela, y RCTV produjo algunas de las que se consideran clásicas. Entre estos éxitos de audiencia se encuentran ''La Hija de Juana Crespo'', ''La Señora de Cárdenas'' y ''La Fiera'', y se inició lo que se llamó la telenovela cultural. En 1974, se transmitió ''Doña Bárbara'', de [[Rómulo Gallegos]], fue la primera adaptación para televisión producida en color. La versionó José Ignacio Cabrunas y la protagonizó Marina Baura. Esta producción fue la primera novela venezolana que se transmitió en Europa.  


En esta década destacaron telenovelas como "[[Por Estas Calles]]", "[[Pura Sangre]]", "[[Señora]]", "[[Kassandra]]", "[[El Desprecio]]", "[[Dulce Ilusión]]", "[[La Inolvidable]]" y "[[Amores de Fin de Siglo]]".
''La Hija de Juana Crespo'' se considera la primera "telenovelas cultural". Fue escrita por José Ignacio Cabrujas y Salvador Garmendia. [[Ibsen Martínez]] la adaptó para la TV y fue protagonizada por Mayra Alejandra y José Luis Rodríguez. Otras adaptaciones fueron ''La Trepadora'', ''Pobre Negro'', ''Canaima'', ''Sobre la misma tierra'' y ''La Balandra Isabel llegó esta tarde''. Vale destacar que luego de ''La Hija de Juana Crespo'', RCTV comenzó a crear sus propias historias y dejó de lado las adaptaciones.


El [[3 de junio]] de [[1992]], en medio de una fuerte situación político-social, comenzó la telenovela "Por Estas Calles", escrita por [[Ibsen Martínez]]. Estuvo al aire hasta el [[30 de agosto]] de [[1994]] y tiene el récord de ser la única telenovela con 1342 transmisiones. Los libretos se alimentaban del acontecer diario. La protagonizaron [[Marialejandra Martín]], [[Franklin Virgüez]], [[Gledys Ibarra]], [[Aroldo Betancourt]], [[Héctor Mayerston]], [[Carlota Sosa]], [[Carlos Villamizar]] y [[Roberto Lamata]].  
En [[1981]], RCTV comenzó a transmitir a color tras aprobarse el uso por el gobierno del formato NTSC. En esta década tuvo una gran exito el ''Ciclo de Oro de Rómulo Gallegos'' y la producción de telenovelas como ''Estefanía'', protagonizada por [[Pierina España]] y José Luis Rodríguez, y ''Elizabeth'', con Caridad Canelón y Orlando Urdaneta. También destacaron ''[[Leonela]]'', protagonizada por Mayra Alejandra y Carlos Olivier; ''Topacio'', con Grecia Colmenares y Víctor Cámara, y las exitosas, Cristal y La Dama de Rosa, ambas protagonizadas por [[Jeannette Rodríguez]] y [[Carlos Mata]]. Otras telenovelas fueron ''Marielena'' (1981), ''La Comadre'' (1982), ''La Guajirita'' (1982), ''¿Qué pasó con Jacqueline?'' (1982), ''La Señorita Perdomo'' (1982), ''Azucena'' (1984), ''Marisela'' (1984), ''Adriana'' (1985), ''La Intrusa'' (1987), ''Amanda Sabater'' (1989) y ''Rubí Rebelde'' (1989). Por otro lado, los programas de variedades de esta década incluyeron ''A puerta cerrada'', ''Lo de hoy'', y ''Lo de hoy es noticia''.


Otra telenovela que marcó la década de los 90 fue "[[Kassandra]]", escrita por [[Delia Fiallo]]. La protagonizaron [[Coraima Torres]] y el boricua [[Osvaldo Ríos]]. Esta exitosa producción dramática, causó furor en [[Venezuela]], e ingresó al libro de Récords Guinnes como la más vendida en el mundo. Fue la primera telenovela venezolana en verse en Japón.
Otros programas que marcaron los años 1980 en RCTV fueron las series ''Gómez I'' y ''Gómez II''. De 24 capítulos cada una, narraron la historia del dictador [[Juan Vicente Gómez]]. Este programa representó un colosal esfuerzo de producción por la recreación de una de las épocas contemporáneas más importantes del país. El fallecido actor Rafael Briceño, fue su protagonista.


En 1995, llegaron los "[[Amores de fin de Siglo]]", la primera historia que agrupó a un nutrido staff de estrellas para su elenco principal. La escribió [[Leonardo Padrón]]. Esta teleserie contó historias de amor que “comenzaban donde las demás terminaban”. Hablaba de cotidianidades, penurias económicas, mal humor, la trampa, el sexo y la crisis. La protagonizaron [[Maricarmen Regueiro]], [[Flavio Caballero]], [[Daniel Lugo]], [[Ana Karina Manco]], [[Franklin Virgüez]] y [[Ruddy Rodríguez]].
===1990-2000===
[[Image:Kassandra.jpg|thumb|right|180px|Coraima Torres y Oswaldo Ríos en Kassandra]]A comienzos de los años 1990, RCTV desarrolló esquemas de producción similares a largometrajes cinematográficos llamados "Unitarios". En estos se desarrollaron tramas completas en una transmisión de dos horas. Algunos se basaron en la recreación de hechos reales, otros, constituían la puesta en pantalla de cuentos y novelas cortas de autores consagrados. Entre los unitarios más destacados estuvieron ''La Madame'', con Mimí Lazo; ''Cuerpos Clandestinos'', con María Conchita Alonso; ''Volver a ti'', con Ruddy Rodríguez y ''Buen Corazón'', con Coraima Torres.  


Al año siguiente arranca, "[[La Inolvidable]]", escrita por [[Kiko Olivieri]] y protagonizada por [[Rafael Romero]] y [[Cristian Gout]]. Fue una telenovela de época ambientada en 1935.
En esta década destacaron las telenovelas ''Pura Sangre'', ''Señora'', ''Kassandra'', ''El Desprecio'' y ''Amores de Fin de Siglo''. El 3 de junio de [[1992]], en medio de una fuerte situación político-social, comenzó la telenovela ''Por Estas Calles'' de Ibsen Martínez. Estuvo al aire hasta el 30 de agosto de 1994 y tiene el récord de ser la única telenovela con 1342 transmisiones. Los libretos se alimentaban del acontecer diario y fue un enorme éxito de su audiencia. Otra telenovela importante de los años 1990fue '''Kassandra''' de Delia Fiallo. La protagonizaron Coraima Torres y el boricua Osvaldo Ríos. Esta exitosa producción dramática ingresó al libro de Récords Guinnes como la más vendida en el mundo. Fue la primera telenovela venezolana en verse en Japón.


A finales de los 90, RCTV lanzó un gran número de espacios de variedades, entre ellos "[[Expedición]]", "[[Atrévete a soñar]]", "[[Loco Video Loco]]", "[[Aló RCTV]]", "[[De boca en boca]]" y "[[Bitácora]]". Gracias a la receptividad que alcanzaron, algunos se hicieron durante varias temporadas y otros se mantienen al aire.
A finales de los años 1990, RCTV lanzó un gran número de espacios de variedades, entre ellos ''Expedición'', ''Atrévete a soñar'', ''Loco Video Loco'', ''Aló RCTV'', ''De boca en boca'' y ''Bitácora''.


===2000s===
El 18 de julio de 2005, el presidente de las [[Empresas 1BC]], Marcel Granier y el presidente de RCTV, Eladio Larez inauguraron el nuevo centro de noticias de ''El Observador''. En los cinco primeros años de este milenio, se han transmitido telenovelas como ''Mis Tres Hermanas'' (2000), ''Hay Amores Que Matan'' (2000), ''Angélica Pecado'' (2000), ''Charrísima'' (2000), ''Viva la Pepa'' (2001), ''La Soberana'' (2001), ''A Calzón Quitao'' (2001), ''Juana la virgen'' (2002), ''Mi Gorda Bella'' (2002), ''Trapos Íntimos'' (2002), ''La Cuaima'' (2003), ''La Invasora'' (2003), ''¡Qué buena se puso Lola!'' (2004), ''Estrambótica Anastasia'' (2004), ''Mujer con Pantalones'' (2004), ''Negra Consentida'' (2004) y ''Amantes'' (2005).  Debido a su produccion de novelas, hasta 2007 RCTV era considerado como el cuarto canal de televisión en producir mayor número de novelas en Latinoamérica.
Durante la semana del 50 aniversario (alrededor del [[15 noviembre]] de [[2003]]), segmentos de programas del pasado fueron retransmitidos.
 
El [[18 de julio]] de [[2005]], el presidente de las [[Empresas 1BC]], Marcel Granier y el presidente de RCTV [[Eladio Larez]] inauguraron el nuevo centro de noticias de [[El Observador]].
 
En los cinco primeros años de este milenio, se han transmitido telenovelas como "[[Mis Tres Hermanas]]" (2000), "[[Hay Amores Que Matan]]" (2000), “[[Angélica Pecado]]” (2000), "[[Charrísima]]" (2000), "[[Viva la Pepa]]" (2001), "[[La Soberana]]" (2001), "[[A Calzón Quitao]]" (2001), "[[Juana la virgen]]" (2002), "[[Mi Gorda Bella]]" (2002), "[[Trapos Íntimos]]" (2002), "[[La Cuaima]]" (2003), "[[La Invasora]]" (2003), "[[¡Qué buena se puso Lola!]]" (2004), "[[Estrambótica Anastasia]]" (2004), "[[Mujer con Pantalones]]" (2004), "[[Negra Consentida]]" (2004) y "[[Amantes]]" (2005).   
 
A partir de Julio de 2007 RCTV ahora llamado RCTV internacional comienza a transmitir vía cable a un nuevo público internacional por medio de una fusión con una empresa perteneciente a las empresas 1BC, fundada en 1982 la cual adquiere todos los permisos y licencias de RCTV y continua la programación del canal  renovando gran parte del aspecto televisivo.
Se continua fabricando telenovelas como “La Trepadora (2008)”.
 
Hasta el 2007 RCTV fue considerado como el cuarto canal de televisión en producir mayor numero de novelas en Latinoamérica.
 
== Fin de Transmicion año 2007 ==


== Fin de transmisión año 2007 ==
El 28 de Diciembre del 2006 el presidente de la república dio a conocer en alocución publica y televisada que el había decidido que no se le renovase la concesión a este canal por considerarlo participe de situaciones políticas en su contra ocurridas en el año [[2002]]. Tal cual, en febrero o marzo del 2007, RCTV al solicitar la renovación de su licencia para seguir transmitiendo le fue negada por [[Conatel]] al mismo tiempo que a otros canales de televisión y otras emisoras de radio que pasaron luego en manos del gobierno. Debido a esto RCTV tuvo que dejar de transmitir el 27 de mayo a las 11:59 pm hora hasta donde tenia permiso legal de transmitir con la concesión que se le vencía. Un minuto después 12:01 am del 28 de mayo la señal del canal RCTV fue utilizada para comenzar a transmitir imágenes del nuevo canal del estado [[TVes]], con equipos de transmisión que le fueron decomisados a la empresa de RCTV como parte de la medida tomada por parte del gobierno.
El 28 de Diciembre del 2006 el presidente de la república dio a conocer en alocución publica y televisada que el había decidido que no se le renovase la concesión a este canal por considerarlo participe de situaciones políticas en su contra ocurridas en el año [[2002]]. Tal cual, en febrero o marzo del 2007, RCTV al solicitar la renovación de su licencia para seguir transmitiendo le fue negada por [[Conatel]] al mismo tiempo que a otros canales de televisión y otras emisoras de radio que pasaron luego en manos del gobierno. Debido a esto RCTV tuvo que dejar de transmitir el 27 de mayo a las 11:59 pm hora hasta donde tenia permiso legal de transmitir con la concesión que se le vencía. Un minuto después 12:01 am del 28 de mayo la señal del canal RCTV fue utilizada para comenzar a transmitir imágenes del nuevo canal del estado [[TVes]], con equipos de transmisión que le fueron decomisados a la empresa de RCTV como parte de la medida tomada por parte del gobierno.


== Inicio de un nuevo periodo ==
== Inicio de un nuevo periodo ==
Luego de que el canal quede fuera del aire, transcurrió un tiempo hasta que pudiesen volver a transmitir alguna programación por televisión, unos meses después de salir del aire lograron empezar a transmitir, pero con un publico reducido ya que solo pudieron transmitir vía suscripción gracias a una fusión que se hizo con una empresa hermana llamada RCTV internacional la cual existía desde 1982, lo que permitió a continuar transmitiendo pero reduciendo el publico televidente ya que logro solo salir vía cable y no todos en el país están suscrito a televisión por cable.
Luego de que el canal quede fuera del aire, transcurrió un tiempo hasta que pudiesen volver a transmitir alguna programación por televisión, unos meses después de salir del aire lograron empezar a transmitir, pero con un publico reducido ya que solo pudieron transmitir vía suscripción gracias a una fusión que se hizo con una empresa hermana llamada RCTV internacional la cual existía desde 1982, lo que permitió a continuar transmitiendo pero reduciendo el publico televidente ya que logro solo salir vía cable y no todos en el país están suscrito a televisión por cable.


Línea 190: Línea 131:
* [http://www.rctv.net/ RCTV (página oficial)]
* [http://www.rctv.net/ RCTV (página oficial)]
* [http://www.rctvintl.com/ RCTV Internacional]
* [http://www.rctvintl.com/ RCTV Internacional]
==Notas y referencias==
{{reflist|1}}


[[Categoría:Canales de televisión de Venezuela]]
[[Categoría:Canales de televisión de Venezuela]]

Revisión del 12:14 7 may 2008

Radio Caracas Televisión
Radio Caracas Televisión
Slogan:Alto Pana
Perfil Corporativo
Ubicación Caracas
Tipo Terrestre
Cobertura Nacional e Internacional
via cable por RCTV Internacional
Fundador William H. Phelps
Fundación 15 de noviembre, 1953
Dueño Empresas 1BC
Presidente Eladio Lárez
Dirección Dolores a Pte Soublette
Edificio RCTV
Telfs.: +58-212-401-2222
Apartado 1010-A, Caracas
Website RCTV.net

Radio Caracas Televisión Internacional, RCTV Internacional o simplemente RCTV es uno de los canales de televisión más importantes de Venezuela. Fue fundado como Radio Caracas Televisión el 15 de noviembre de 1953 por el fallecido empresario y explorador venezolano William H. Phelps Jr. y es propiedad del conglomerado venezolano Empresas 1BC. Fue el tercer canal fundado en el país y se mantiene como el más antiguo tras la desaparición de sus antecesores, la Televisora Nacional (Canal 5) y Televisa (Canal 4). Durante sus más de 50 años de historia, Radio Caracas Televisión ha producido numerosas y populares telenovelas, comedias y programas de noticias que han marcado en menor o mayor medida la cultura popular venezolana.

Junto a Venevisión (Canal 4), RCTV participó del monopolio televisivo del país hasta la llegada de los servicios por cable a finales de los años 1980. Durante este periodo transmitió su señal a través del canal VHF 2 (Frecuencia entre 54-60 Mhz) de forma abierta e ininterrumpida hasta que el 27 de mayo de 2007 tuvo que salir del aire ya que el gobierno venezolano decidió no renovarle la concesión radioeléctrica. Para sustentar su decisión, el gobierno de Venezuela alegó que RCTV utilizó su señal para promover el golpe de estado que brevemente sacó del poder al presidente Hugo Chávez Frías en 2001.[1] Sobre esta decisión de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) la opinión publica venezolana está dividida entre los que la consideran justa y los que creen que se trata de una represalia del gobierno, pero la misma fue confirmada por el Tribunal Supremo de Justicia. RCTV mantiene su inocencia alegando mayormente el principio de la libertad de expresión. Tras perder el canal 2, RCTV se convirtió en un canal por suscripción de cable y satélite bajo el nombre RCTV Internacional, empresa filial del Grupo 1BC con sede en Miami, EE.UU.

RCTV también es conocido como el Canal de Bárcenas por la cercanía de su sede principal a la esquina del mismo nombre en la urbanización de Quinta Crespo del centro de Caracas.

Historia

1953-1960

William H. Phelps Jr.
Tito Martínez del Box
Grupo Los 007 en foto promocional de RCTV
Miguel Ángel Landa y Doris Wells en La señora de Cárdenas
Carlos Mata y Jeannette Rodríguez en Cristal

Radio Caracas Televisión fue fundada durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez el 18 de agosto de 1953 por la Corporación Radiofónica de Venezuela (Coraven), empresa propiedad de William H. Phelps Jr. y su Grupo Phelps y la empresa norteamericana RCA. La empresa venia a ser la segunda cooperación entre Phelps y RCA, después de introducir la radio en Venezuela en 1930 a través de la emisora 1 Broadcasting Caracas, 1BC (hoy Radio Caracas Radio o RCR).[2] En septiembre de ese año se iniciaron las señales de prueba y el 8 de octubre siguiente RCTV transmitió en vivo por primera vez en el país. Se trató del juego inaugural de la XIV Serie Mundial de Béisbol amateur entre Cuba y Venezuela transmitido desde el recién estrenado Estadio Universitario. Tras el periodo de corrección y ajustes, RCTV (YVKS-TV Canal 7) fue finalmente inaugurada el 15 de noviembre a las 7:30 pm, convirtiéndose en el tercer canal de Venezuela después de Televisora Nacional (YVKA-TV Canal 5) y Televisa (YVLV-TV Canal 4).[3] La voz que identifico al canal en sus comienzos fue la de Héctor Myerston, y para el programa de inauguración titulado Fiesta, el canal contrató al cantante Alfredo Sadel.[4]

El cambio del canal 7 al 2 se realizó en varias etapas entre 1954 y 1955 pero solo de forma parcial. Al principio transmitía por ambos canales, más tarde solo en Caracas en el canal 2. Simultáneamente, el canal construyó repetidoras a lo largo del país para llegar a otros mercados que en el centro de país de seguían recibiendo por canal 7 y en el occidente por el canal 10.

Durante la siguiente década, RCTV introdujo en Venezuela muchos de los formatos y avances tecnológicos de la temprana industria televisiva venezolana. Entre los programas memorables estuvieron "El Observador Creole", primer noticiero de televisión venezolana conducido por Francisco Amado Pernía a partir del 16 de noviembre de 1953. Ese mismo año introdujo el formato de teleteatros, version temprana de telenovela cuyas versiones más populares fueron Kaleidoscopio, Anecdotario, Teatro del Lunes, Gran teatro, Ciclorama, Cuentos del Camino y Candilejas. También comenzó a transmitir los primeros programas de variedades con Debutantes Phillips, Week-End con las Estrellas y El Show de las Doce de Victor Saume (1954), donde se presentaron artistas nacionales e internacionales como Pedro Infante, Libertad Lamarque, Magdalena Sánchez y Cherry Navarro. En el renglón dramático, en 1954 RCTV produjo la primera telenovela venezolana en forma, cual llevaba el nombre de su único patrocinante, "Camay", y estaba protagonizada por Hilda Vera y Luis Salazar. Estas "novelas" tenían 15 minutos de duración y se transmitía en vivo según las limitaciones técnicas de la época. El formato fue repetido con Palmolive 1956, La Única 1957 y La novela LM 1957.

En 1958, RCTV continuó con la producción de formatos pioneros con "La Voz de la Revolución", primer programa de opinión del país, y el el inicio del programa bandera del canal, Radio Rochela. En 1958, Tito Martínez del Box, libretista y productor argentino, adaptu a Venezuela un programa cómico que trajo de Argentina titulado "La Cruzada del Humor".[5] Al año siguiente este espacio cambió a Radio Rochela y ha estado en el aire por cinco décadas ininterrumpidas con el mismo nombre.[6] Desde su estreno, Radio Rochela ha desarrolló o reclutó algunos de los mejores humoristas de Venezuela, incluyendo a Cayito Aponte, Joselo, el Toco Gómez, Charly Barry, Kiko Mendive y Norah Suárez entre mucho otros.

Con la llegada de los años 1960 y la aparición del vídeo, RCTV comenzó a experimental con material original y a expandir su producción. En 1961 realizó la primera transmisión con sonido estereofónico de Venezuela con un programa de variedades transmitido en conjunto con Radio Caracas Radio. El 21 de julio de 1969, Radio Caracas Televisión transmitió en vivo y directo y de manera exclusiva la primera visita del hombre a la luna. Aprovechando el auge de los programas musicales, continuó transmitiendo el El Show de las Doce y comenzó el El Show de Renny, conducido por Renny Ottolina.

En esta etapa las novelas dejaron de ser excusas para vender jabon y se transformaron en piezas dramáticas de una hora completa. Las más destacados de entonces fueron El Derecho de nacer, que duró dos años y que protagonizaron Conchita Obach y Raúl Amundaray. La Historia de Tres Hermanas, transmitida semanalmente y protagonizada por Eva Blanco, Eva Moreno y Doris Wells junto a Oscar Martínez, Raúl Amundaray, Tomás Henríquez, América Barrio, Guillermo González y Luis Calderón. Otras telenovelas de importancia durate los años 1960 fueron La usurpadora, La Indomable y Raquel.

1970-1980

En 1970, RCTV transmitió el primer mundial fútbol en Venezuela desde México. A mediados de la década, empezó a comercializar sus programas a nivel internacional llegando con el tiempo a ser transmitidos en más de 60 países y traducidos a más de 20 idiomas. En este periodo, Radio Caracas ya tenia equipos para transmitir y grabar a color, pero no podía hacerlo ya que no había decretado su uso en Venezuela.

Fue en esta epoca donde la telenovela se convirtió en la principal expresión de los canales de televisión de Venezuela, y RCTV produjo algunas de las que se consideran clásicas. Entre estos éxitos de audiencia se encuentran La Hija de Juana Crespo, La Señora de Cárdenas y La Fiera, y se inició lo que se llamó la telenovela cultural. En 1974, se transmitió Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, fue la primera adaptación para televisión producida en color. La versionó José Ignacio Cabrunas y la protagonizó Marina Baura. Esta producción fue la primera novela venezolana que se transmitió en Europa.

La Hija de Juana Crespo se considera la primera "telenovelas cultural". Fue escrita por José Ignacio Cabrujas y Salvador Garmendia. Ibsen Martínez la adaptó para la TV y fue protagonizada por Mayra Alejandra y José Luis Rodríguez. Otras adaptaciones fueron La Trepadora, Pobre Negro, Canaima, Sobre la misma tierra y La Balandra Isabel llegó esta tarde. Vale destacar que luego de La Hija de Juana Crespo, RCTV comenzó a crear sus propias historias y dejó de lado las adaptaciones.

En 1981, RCTV comenzó a transmitir a color tras aprobarse el uso por el gobierno del formato NTSC. En esta década tuvo una gran exito el Ciclo de Oro de Rómulo Gallegos y la producción de telenovelas como Estefanía, protagonizada por Pierina España y José Luis Rodríguez, y Elizabeth, con Caridad Canelón y Orlando Urdaneta. También destacaron Leonela, protagonizada por Mayra Alejandra y Carlos Olivier; Topacio, con Grecia Colmenares y Víctor Cámara, y las exitosas, Cristal y La Dama de Rosa, ambas protagonizadas por Jeannette Rodríguez y Carlos Mata. Otras telenovelas fueron Marielena (1981), La Comadre (1982), La Guajirita (1982), ¿Qué pasó con Jacqueline? (1982), La Señorita Perdomo (1982), Azucena (1984), Marisela (1984), Adriana (1985), La Intrusa (1987), Amanda Sabater (1989) y Rubí Rebelde (1989). Por otro lado, los programas de variedades de esta década incluyeron A puerta cerrada, Lo de hoy, y Lo de hoy es noticia.

Otros programas que marcaron los años 1980 en RCTV fueron las series Gómez I y Gómez II. De 24 capítulos cada una, narraron la historia del dictador Juan Vicente Gómez. Este programa representó un colosal esfuerzo de producción por la recreación de una de las épocas contemporáneas más importantes del país. El fallecido actor Rafael Briceño, fue su protagonista.

1990-2000

Coraima Torres y Oswaldo Ríos en Kassandra

A comienzos de los años 1990, RCTV desarrolló esquemas de producción similares a largometrajes cinematográficos llamados "Unitarios". En estos se desarrollaron tramas completas en una transmisión de dos horas. Algunos se basaron en la recreación de hechos reales, otros, constituían la puesta en pantalla de cuentos y novelas cortas de autores consagrados. Entre los unitarios más destacados estuvieron La Madame, con Mimí Lazo; Cuerpos Clandestinos, con María Conchita Alonso; Volver a ti, con Ruddy Rodríguez y Buen Corazón, con Coraima Torres.

En esta década destacaron las telenovelas Pura Sangre, Señora, Kassandra, El Desprecio y Amores de Fin de Siglo. El 3 de junio de 1992, en medio de una fuerte situación político-social, comenzó la telenovela Por Estas Calles de Ibsen Martínez. Estuvo al aire hasta el 30 de agosto de 1994 y tiene el récord de ser la única telenovela con 1342 transmisiones. Los libretos se alimentaban del acontecer diario y fue un enorme éxito de su audiencia. Otra telenovela importante de los años 1990fue Kassandra de Delia Fiallo. La protagonizaron Coraima Torres y el boricua Osvaldo Ríos. Esta exitosa producción dramática ingresó al libro de Récords Guinnes como la más vendida en el mundo. Fue la primera telenovela venezolana en verse en Japón.

A finales de los años 1990, RCTV lanzó un gran número de espacios de variedades, entre ellos Expedición, Atrévete a soñar, Loco Video Loco, Aló RCTV, De boca en boca y Bitácora.

El 18 de julio de 2005, el presidente de las Empresas 1BC, Marcel Granier y el presidente de RCTV, Eladio Larez inauguraron el nuevo centro de noticias de El Observador. En los cinco primeros años de este milenio, se han transmitido telenovelas como Mis Tres Hermanas (2000), Hay Amores Que Matan (2000), Angélica Pecado (2000), Charrísima (2000), Viva la Pepa (2001), La Soberana (2001), A Calzón Quitao (2001), Juana la virgen (2002), Mi Gorda Bella (2002), Trapos Íntimos (2002), La Cuaima (2003), La Invasora (2003), ¡Qué buena se puso Lola! (2004), Estrambótica Anastasia (2004), Mujer con Pantalones (2004), Negra Consentida (2004) y Amantes (2005). Debido a su produccion de novelas, hasta 2007 RCTV era considerado como el cuarto canal de televisión en producir mayor número de novelas en Latinoamérica.

Fin de transmisión año 2007

El 28 de Diciembre del 2006 el presidente de la república dio a conocer en alocución publica y televisada que el había decidido que no se le renovase la concesión a este canal por considerarlo participe de situaciones políticas en su contra ocurridas en el año 2002. Tal cual, en febrero o marzo del 2007, RCTV al solicitar la renovación de su licencia para seguir transmitiendo le fue negada por Conatel al mismo tiempo que a otros canales de televisión y otras emisoras de radio que pasaron luego en manos del gobierno. Debido a esto RCTV tuvo que dejar de transmitir el 27 de mayo a las 11:59 pm hora hasta donde tenia permiso legal de transmitir con la concesión que se le vencía. Un minuto después 12:01 am del 28 de mayo la señal del canal RCTV fue utilizada para comenzar a transmitir imágenes del nuevo canal del estado TVes, con equipos de transmisión que le fueron decomisados a la empresa de RCTV como parte de la medida tomada por parte del gobierno.

Inicio de un nuevo periodo

Luego de que el canal quede fuera del aire, transcurrió un tiempo hasta que pudiesen volver a transmitir alguna programación por televisión, unos meses después de salir del aire lograron empezar a transmitir, pero con un publico reducido ya que solo pudieron transmitir vía suscripción gracias a una fusión que se hizo con una empresa hermana llamada RCTV internacional la cual existía desde 1982, lo que permitió a continuar transmitiendo pero reduciendo el publico televidente ya que logro solo salir vía cable y no todos en el país están suscrito a televisión por cable.

Sin embargo en este tiempo fuera del aire la empresa no ceso sus labores diarias ni tampoco dejo de pagárseles a los empleados, las novelas se siguieron grabando, los capítulos de la rochela se siguieron fabricando, por compromisos con canales de otros países el Observador tuvo que seguir siendo elaborado como si nada hubiese pasado y transmitir para estos canales aun sin equipos para transmitir a nivel nacional ya que fueron decomisados.


RCTV debido a que no ceso de trabajar y para complacer al publico ansioso tuvo que transmitir en la calle su programación, haciendo participación con la gente. Se hicieron varias concentraciones públicas en distintas partes del país y principalmente en la ciudad de Caracas donde se hacían los programas en vivo y donde se transmitía por pantallas gigantes capítulos de las novelas mas vistas en aquel entonces.

Parte de los programas que salieron en la calle con su público: ¿Quien quiere ser millonario?, La radio rochela, el Observador (por pantallas gigantes), Mi prima ciela (novela, por pantallas gigantes) etc.

Debido al gran deseo por parte de sus fieles televidentes de seguir viendo la señal abierta del canal, RCTV decidió, mientras buscaban solución a este gran problema que genero el fin de la licencia para transmitir, abrir una cuenta en Youtube[1] para que la gente al menos pueda ver El Observador que siguió transmitiendo por compromisos legales con empresas de televisión extranjera.

Reaccion ante la medida del 2007

Marcel Granier
28 de Mayo 0:00 hrs
Protestas Estudiantiles.
Tarde del 27 de Mayo.

Una vez que se dio a conocer la medida que anuncio el presidente, la reacción no se hizo esperar, el primero en pronunciarse fue el presidente de las empresas 1BC Dr. Marcel Granier el cual recomendó al presidente que si sus frases habían sido un chiste del día de los inocentes se retractase ya que no lo consideraba como humor. Sin embargo la gente hasta el último día estuvo esperanzada a que el gobierno diera un cambio en su decisión pero esto nunca vino.

Protestas

Meses antes de Mayo y tras de hacerse publica la negación de renovación por parte de Conatel a este canal de televisión, la reacción en distintos sectores del país no tardaron en llegar. Principalmente los estudiantes de casi todas las universidades del país decidieron protestar incluyendo en estas protestas algunos partidos políticos, canales de televisión venezolanos, prensa, y otros. Lema principal "No al cierre".



Inclusive el 27 de mayo 2007 se registraron diversos focos de violencias en todo el país encabezados principalmente por sectores civiles donde se exigía que la señal de RCTV continúe en forma abierta.

Pasada la medianoche del 27 de mayo las protestas a nivel nacional se incrementaron, algunas durando hasta las 4:00 am del 28 de mayo.

Días después los estudiantes organizaron marchas para que sea restituida la señal del canal, pero ninguna de estas protestas tuvo resultados sobre el gobierno.

El Observador

Logotipo de El Observador

El Observador Creole (su patrocinador original era The Creole Oil Company) comenzó a transmitirse el 16 de noviembre de 1953, el día que RCTV fue inaugurada, y era presentado por Francisco Amado Pernía. 20 años más tarde, El Observador Creole cambió su nombre a El Observador Venezolano. A principios de los ochenta cambio su nombre de nuevo al que tiene actualmente, El Observador. El Observador ha tenido como presentadores a Tinedo Guía, Alba Cecilia Mújica, Jaime Suárez, Paul Esteban, Sergio Novelli, Franklin Villasmil, William Rey, Federico Nedwetzky y Ana María Fernández.

En el julio de 2005, se inauguró el Centro Nacional de Noticias que cuenta con tres nuevos y modernos estudios, una Sala de Prensa con 35 estaciones de trabajo, 10 cabinas de edición, 10 estaciones de visualización, una departamento de Digitalización, una sala gráfica, una sala para la recepción de satélite y microondas.

Eslogan

RCTV ha cambiado de eslogan en diferentes oportunidades durante su historia. Algunos de ellos incluyen "No hay dos como el 2", "Más estrellas que en el Cielo", "La número 1", "Como debe ser", "La Televisión de Venezuela", "Radio Caracas LA Televisión", "Te queremos darte más", "Te sientes TV", y "Tu vales oro". Los últimos slogans son "Como te dé la gana" y "Así es como es". El que se usa desde que sale por tv Cable es "Alto Pana"

Controversias

RCTV desde el año 2003 es fuente de fuertes críticas por parte del el gobierno nacional que comanda Hugo Chávez, por la supuesta participación en el Golpe de estado de 2002 y el paro petrolero de diciembre de 2002. Tanto que en el 2007 el estado decide acabar con esto y ordena no renovar la concesión a este canal por ser un canal golpista, estar a favor de los enemigos del gobierno y cómplice de sucesos, por lo que no se iba a permitir que un canal de televisión este en esta posición política, estas unas de las tantas razones dadas para no darle una nueva concesión. Por otra parte, las acusaciones de RCTV en contra del ejecutivo residen en la aplicación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, como supuestas medidas de instigación e intimidación, comandadas por CONATEL, un organismo del estado.

Curiosidades

  • En Venezuela mucha gente utiliza el neologismo "popy" cuando se refieren a un payaso. Esto se debe a un programa de televisión infantil de comienzos de los años 80, el cual era protagonizado por un payaso llamado "Popy", cuyo verdadero nombre es Diony López.
  • Inicialmente RCTV se transmitía en el canal 7

Evolución del logo de RCTV

Ver también

Enlaces externos

Notas y referencias

  1. Jones, Bart (2005-05-30). Hugo Chavez Versus RCTV. Consultado el 2007-06-15.
  2. Lotitto Martínez, Ernesto (2005-08-01). La guerra asimétrica de Marcel. No. 261. Consultado el 2007-06-15.
  3. Romero, Milagros; Francia I. Herrera; Vivas, Nelly K; Valdespino, Lisbeth. La televisión en Venezuela. Monografias.com. Consultado el 2007-06-15.
  4. Historia musical del continente. Consultado el 2007-06-15.
  5. Habla la voz de la experiencia. El Universal (2001-10-22).
  6. Radio Rochela. RCTV.NET (2003).