Acciones

Diferencia entre revisiones de «José Ruperto Monagas»

De La Venciclopedia

mSin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «|padre=» por «|padres={{padres|»)
Línea 7: Línea 7:
<!--NACIMIENTO-->
<!--NACIMIENTO-->
|genero=masculino
|genero=masculino
|padre=José Tadeo Monagas
|padres={{padres|José Tadeo Monagas
|madre=Luisa Oriach
|madre=Luisa Oriach
|conyuge=
|conyuge=

Revisión del 04:46 13 oct 2022

{{presidente de Venezuela |imagen=jose Ruperto Monagas.jpg |nombre corto=José Ruperto Monagas |profesion=militar|profesion2=político |nombres=José Ruperto|apellidos=Monagas Oriach |genero=masculino |padres=Hijo del ex presidente José Tadeo Monagas con Luisa Oriach. Como representante de Maturín, firmó la Constitución de abril de 1857. En marzo de 1858, siendo comandante de la plaza de Barcelona, reconoció al gobierno de Julián Castro; pero el general Justo Briceño, representante del gobierno, desconfió de él y lo remite al castillo Libertador de Puerto Cabello. Mas tarde participó en los combates de la Guerra Federal, y en julio de 1868, con el triunfo de la Revolución Azul, inició su figuración militar al ser nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército debido a la renuncia del general Luis Level de Goda. Desde esta posición dirigió el ataque a Puerto Cabello, que era defendido por el general Manuel Ezequiel Bruzual, y ocupó la plaza en agosto de ese mismo año.

Posteriormente, el movimiento de los "azules" (fusión de conservadores y liberales) carece de unidad al estar divididos entre los partidarios de José Ruperto Monagas y los de su primo Domingo Monagas Marrero, hijo de José Gregorio Monagas. Con la muerte a los 83 años, de su padre José Tadeo Monagas (noviembre de 1868), estas contradicciones se agudizan, y asume nuevamente la jefatura del Estado Mayor del Ejército. Reunido el Congreso de 1869, se discute sobre la elección de los "designados", o vicepresidentes interinos, entre él y su primo, mientras se efectúan las elecciones presidenciales. En estas circunstancias, Domingo acepta desistir de su candidatura a favor de José Ruperto quien es entonces elegido como primer designado (febrero 1869). Ante el recrudecimiento de la guerra civil, José Ruperto Monagas se declaró en campaña y se dirigió a Maracaibo donde se hallaba sublevado el general Venancio Pulgar, presidente del estado, y deja encargado de la presidencia de la República a Guillermo Tell Villegas.

En 1870, se celebraron las elecciones presidenciales en medio de una creciente anarquía. José Ruperto Monagas sale favorecido por los escrutinios, pero el poder legislativo se abstiene de proclamarlo presidente de la República, alegando que no se habían recibido todos los registros electorales. Por otra parte, ante la invasión de Antonio Guzmán Blanco en febrero de 1870, Monagas salió nuevamente en campaña, esta vez sin éxito.

Como jefe del ejército y fallido candidato presidencial, José Ruperto Monagas firmó la rendición del gobierno y se retiró de la vida pública.

Artículos relacionados

José Tadeo Monagas
José Gregorio Monagas
Presidentes de Venezuela

Bandera Presidencial de Venezuela.      Presidentes de Venezuela      Escudo de armas de Venezuela.
Páez | Vargas | Narvarte | Carreño | Soublette | Páez | Soublette | J.T. Monagas | J.G. Monagas | J.T. Monagas | Gual | J. Castro | Gual | Tovar | Gual | Páez | Falcón | Bruzual | Villegas | J.R. Monagas | Villegas | Guzmán | Linares | Varela | Guzmán | Crespo | Guzmán | López | Rojas | Andueza | Villegas | Crespo | Andrade | C. Castro | Gómez | Márquez | Gómez | J.B. Pérez | Gómez | López Contreras | Medina | Betancourt | Gallegos | Delgado Chalbaud | Suárez Flamerich | Pérez Jiménez | Larrazábal | Sanabria | Betancourt | Leoni | Caldera | Pérez | Herrera | Lusinchi | Pérez | Velásquez | Caldera | Chávez | Carmona | Cabello | Chávez| Maduro