Acciones

Julián Castro

De La Venciclopedia

Julián Castro Contreras fue un militar y político venezolano nacido en Petare, estado Miranda, en 1805 y fallecido en Valencia, estado Carabobo, Venezuela, el 12 de junio de 1875. Presidente de Venezuela entre el 18 de marzo de 1858 y el 1 de agosto de 1859 tras dirigir la revolución de marzo contra el gobierno de José Tadeo Monagas. Convocó a elecciones para el parlamento (denominado Convención Nacional) y redactó una nueva constitución, que tuvo que decidir sobre un modelo federal o central de gobierno para el país. Los historiadores suelen marcar su gobierno como el inicio de la Guerra Federal.
Julián Castro
9no presidente de Venezuela
Perfil Biográfico
Nacimiento 1805
Petare, estado Miranda
Muerte 12 de junio de 1875 (70 años)
Profesión Militar y político
Presidencia
Periodos 1
Elección Golpe de Estado
Fechas 18 mar 1858 – 01 ago 1859 (1858-03-18 – 1859-08-01)
Predecesor Pedro Gual Escandón (1858)
Sucesor Pedro Gual Escandón (1859)

Biografía

Hijo de Juan Manuel Castro y Margarita Contreras. Su lugar de nacimiento es incierto, pero se cree que nació en Petare. De ser así, sería el primer Presidente de la República nacido en el estado Miranda (Rómulo Betancourt pasaría a ser el segundo). Tuvo una crianza humilde y sólo recibió una educación rudimentaria.

Se inició en la carrera militar al servir en los ejércitos de la Gran Colombia, donde alcanzó el grado de alférez. Durante la revolución de las Reformas acaudillada por Pedro Carujo, dirigió el batallón Anzoátegui como teniente. Su misión fue mantener guardia en la habitación del Presidente José María Vargas después de su arresto en julio 1835. En 1836 fue apresado en oriente, acusado de asesinar a Francisco Sucre. Luego de ser liberado, el 19 de octubre de 1843 legalizó su concubinato de 11 años con María Nieves Briceño, hija natural del general José Laurencio Silva.

En 1845 fue reincorporado al ejército como subteniente. Bajo las órdenes del general José Antonio Páez participó en la campaña contra la insurrección campesina dirigida por Francisco J. Rangel y Ezequiel Zamora (1846-1847), derrotando al segundo en el sitio de Los Leones, cerca de Güigüe, estado Carabobo. Ascendido a capitán, entró al servicio del gobierno de José Tadeo Monagas bajo las órdenes del coronel Domingo Hernández y en 1848 fue enviado a Curazao para espiar a Antonio Leocadio Guzmán.

Ascendido a comandante (teniente coronel), participó en la campaña contra el alzamiento de José Antonio Páez (julio-agosto 1849). Ese mismo año fue nombrado comandante de armas y gobernador de la provincia de Apure (1849). En 1854 fue ascendido a general de brigada, desempeñó el cargo de comandante de Armas de Carabobo y dirigió la campaña contra la revolución Liberal Conservadora de junio de 1854. En esta última participó en los combates de Montalbán y Bejuma, aceptando la rendición del comandante Antonio José Vásquez en julio de 1854.

La revolución de marzo

En 1858, el sector considerado como conservador o paecista liderado por el periodista y parlamentario Fermín Toro, se alió con militares y políticos liberales descontentos con el estilo autocrático y dinástico de José Tadeo Monagas. La coalición (llamada la «fusión azul» y que tenía como lema «unión de los partidos y olvido del pasado») escogió como jefe a un militar neutral, Julián Castro, quien entonces era gobernador de la provincia de Carabobo y jurado aliado del presidente José Tadeo Monagas. La intención era mantenerlo como líder transitorio hasta que acabaran con la larga autocracia monaguense. Históricamente se considera que Castro era una marioneta de un movimiento mucho más grande que el que se le atribuía.

Así, la «revolución» encabezada por Castro estalló el 5 de marzo en Valencia, y 10 de marzo se puso en marcha hacia Caracas a la cabeza de 5000 hombres. El 14 ejerce presión desde La Victoria, pero en realidad el esfuerzo es inútil ya que Monagas, al verse abandonado, renunció el día 15 ante el Congreso y se asiló en la legación de Francia. Tras el «derrocamiento» de José Tadeo Monagas se eligió como presidente provisional al «jefe» de la revolución, quien ocupó militarmente a Caracas el 18 de marzo siguiente.

Se procedió de inmediato a elegir los representantes a una Convención Nacional a reunirse en Valencia desde el 5 de julio con el objeto de legitimar el nuevo orden político y discutir y aprobar una nueva Constitución. En la convención se produjo un enfrentamiento entre los partidarios del liberal-federalismo encabezados por el cumanés Etanislao Rendón y los adeptos a una carta similar a la de 1830, que sin ser centralista o federalista en extremo, le acordaba cierta participación y autonomía a las provincias y concejos municipales. La carta aprobada en Valencia, al igual que la de 1830, fue de carácter mixto o centro-federal.

Este enfrentamiento de ideologías llevó a los sectores liberales que habían acompañado a los conservadores, a romper con la coalición argumentando el descontento con la nueva constitución (ellos exigían una constitución federal para la República).

Para empeorar las cosas, el 25 de marzo de 1858 el ministro de relaciones exteriores elegido por Castro, Wenceslao Urrutia y los representantes diplomáticos de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Brasil, los Países Bajos y España acreditados en el país firmaron en Caracas el documento que se conoce como el Protocolo Urrutia. Este protocolo pretendía resolver los problemas relacionados con la estadía y salida de Monagas de la sede diplomática francesa, ante las protestas públicas que requerían su enjuiciamiento. Con el protocolo se logra que Monagas pase del asilo de la legación al de una casa particular, mediante la promesa, por parte del gobierno, de que le sería otorgado un salvoconducto que permitiera su salida del país a la mayor brevedad. Este acuerdo logró calmar a la muchedumbre, pero los miembros conservadores del nuevo gobierno, en desacuerdo con los términos del protocolo, demoraron la expatriación prometida a Monagas y pretendieron desconocerlo argumentando que Urrutia se había excedido en sus atribuciones y que no tenía autoridad para negociar como lo había hecho.

La crisis política y diplomática finalmente provocó la renuncia de Urrutia, quedando el gobierno en manos de los conservadores, mientras Francia e Inglaterra amenazaron con bloquear de las costas venezolanas para exigir el cumplimiento del protocolo. Fermín Toro, quien sustituyó a Urrutia en la cartera de relaciones exteriores, persuadió a los diputados de la Convención de Valencia de apoyar el protocolo. Resuelta la crisis, Monagas salió del país en julio de 1858, pero la inestabilidad del gobierno de Castro apenas comenzaba.

El 16 de agosto del mismo año, el general Carlos Soublette dispersó una sublevación que estalló en el cerro Ávila. La revuelta se había realizado aprovechando el caos provocado por el protocolo de Urrutia. Muchos de los comprometidos en esta acción llamada La Galipanada, eran liberales expulsados del país por un decreto de 7 de junio de 1857, encabezados por Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora, Antonio Leocadio Guzmán y su hijo Antonio Guzmán Blanco; quienes eran considerados peligrosos para la estabilidad y seguridad del Estado.

En vez de negociar con los insurrectos, los conservadores procedieron a tomar venganza y promulgaron un decreto en el que se declaraba a José Tadeo Monagas traidor a la patria, le privaba de su grado militar, honores y condecoraciones, y le expulsaba perpetuamente del país. Además se le prohibió negociar sus bienes por ocho años de manera que sirvieran de garantía para indemnizar a la nación en las reclamaciones que se le harían. Su hermano José Gregorio Monagas fue encarcelado y murió en Maracaibo el 15 de julio de 1858.

Durante este proceso, la presencia de Castro se tornó inútil. Finalizada la revolución, su carácter grotesco y su incultura se volvió una bochornosa presencia para la presidencia. A pesar de esto, el 4 de enero de 1859 fue reelegido por la Convención de Valencia como Presidente interino, mientras se realizaban elecciones. Sin embargo, la revolución había puesto en marcha el proceso que más tarde devendría en la Guerra Federal, que finalmente lo sacó del poder el 1 de agosto de 1859.

Fuentes

Biografía de Julián Castro. Gobierno de Venezuela en línea.

Artículos relacionados

Presidentes de Venezuela

Bandera Presidencial de Venezuela.      Presidentes de Venezuela      Escudo de armas de Venezuela.
Páez | Vargas | Narvarte | Carreño | Soublette | Páez | Soublette | J.T. Monagas | J.G. Monagas | J.T. Monagas | Gual | J. Castro | Gual | Tovar | Gual | Páez | Falcón | Bruzual | Villegas | J.R. Monagas | Villegas | Guzmán | Linares | Varela | Guzmán | Crespo | Guzmán | López | Rojas | Andueza | Villegas | Crespo | Andrade | C. Castro | Gómez | Márquez | Gómez | J.B. Pérez | Gómez | López Contreras | Medina | Betancourt | Gallegos | Delgado Chalbaud | Suárez Flamerich | Pérez Jiménez | Larrazábal | Sanabria | Betancourt | Leoni | Caldera | Pérez | Herrera | Lusinchi | Pérez | Velásquez | Caldera | Chávez | Carmona | Cabello | Chávez| Maduro