Diferencia entre revisiones de «1821»
De La Venciclopedia
venciclopedia>Malin Sin resumen de edición |
venciclopedia>Malin (cambie plantilla Navegacióncataño a Navegaciónaño.) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{eventosaño}} | {{eventosaño|romano=MDCCCXXI}} | ||
{{ | {{Navegaciónaño|18|2|18|1|18|1}}<br/> | ||
[[Categoría:1821]][[Categoría:Siglo XIX]] | [[Categoría:1821]][[Categoría:Siglo XIX]] | ||
== Fallecimientos == | |||
*[[10 de marzo]] - Juan Germán Roscio, siendo Vicepresidente de la República de la Gran Colombia. | |||
*[[24 de junio]] - [[Manuel Cedeño]], [[Pedro Camejo]] y [[Ambrosio Plaza]] en la [[Batalla de Carabobo]]. | |||
== Acontecimientos == | == Acontecimientos == | ||
*[[5 de enero]] - [[Simón Bolívar]] envía a [[José Rafael Revenga]], [[Lista de Ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela|Ministro de Relaciones Exteriores]] y José Tiburcio Echeverría, Gobernador de Bogotá, a [[España]] para negociar la paz. Esto tras la firma el [[26 de noviembre]] de [[1820]], del [[Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra entre España y Colombia]], entre [[Pablo Morillo]] y [[Simón Bolívar]]. | *[[5 de enero]] - [[Simón Bolívar]] envía a [[José Rafael Revenga]], [[Lista de Ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela|Ministro de Relaciones Exteriores]] y José Tiburcio Echeverría, Gobernador de Bogotá, a [[España]] para negociar la paz. Esto tras la firma el [[26 de noviembre]] de [[1820]], del [[Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra entre España y Colombia]], entre [[Pablo Morillo]] y [[Simón Bolívar]]. | ||
Línea 10: | Línea 13: | ||
*[[24 de junio]] - Con la [[Batalla de Carabobo]] se asegura la independencia en [[Venezuela]]. El ejército patriota fue comandado por [[Simón Bolívar]], y el ejército realista por [[Miguel de la Torre]]. Hubo que esperar hasta el [[24 de julio]] de [[1823]] para que culminara definitivamente con la batalla naval del [[Lago de Maracaibo]]. | *[[24 de junio]] - Con la [[Batalla de Carabobo]] se asegura la independencia en [[Venezuela]]. El ejército patriota fue comandado por [[Simón Bolívar]], y el ejército realista por [[Miguel de la Torre]]. Hubo que esperar hasta el [[24 de julio]] de [[1823]] para que culminara definitivamente con la batalla naval del [[Lago de Maracaibo]]. | ||
*[[28 de junio]] - [[Venezuela]] queda dividida en tres Departamentos: Venezuela (Provincias de [[Caracas]], [[Carabobo]], [[Barquisimeto]], [[Barinas]] y [[Apure]]), [[Orinoco]] (Provincias de [[Guayana]], [[Cumaná]], [[Barcelona]] y [[Margarita]]) y [[Zulia]] (Provincias de [[Maracaibo]], [[Coro]], [[Mérida]] y [[Trujillo]]). [[José Antonio Páez]] es nombrado Comandante General del Departamento Venezuela. | *[[28 de junio]] - [[Venezuela]] queda dividida en tres Departamentos: Venezuela (Provincias de [[Caracas]], [[Carabobo]], [[Barquisimeto]], [[Barinas]] y [[Apure]]), [[Orinoco]] (Provincias de [[Guayana]], [[Cumaná]], [[Barcelona]] y [[Margarita]]) y [[Zulia]] (Provincias de [[Maracaibo]], [[Coro]], [[Mérida]] y [[Trujillo]]). [[José Antonio Páez]] es nombrado Comandante General del Departamento Venezuela. | ||
*[[6 de octubre]] - [[Simón Bolívar]] promulga en el Palacio de Gobierno de Colombia en el Rosario de Cúcuta, la Constitución de la [[Gran Colombia]]. Firman el acta el Ministro de Marina y Guerra, [[Pedro Briceño Méndez]], el [[Lista de Ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela|Ministro de Hacienda y relaciones exteriores]], [[Pedro Gual]] y el Ministro del Interior y de Justicia, [[Diego Bautista Urbaneja]]. La federación cubre gran parte de los actuales países de Venezuela, Colombia, Panamá, y Ecuador. Francisco de Paula fue el Vicepresidente | *[[6 de octubre]] - [[Simón Bolívar]] promulga en el Palacio de Gobierno de Colombia en el Rosario de Cúcuta, la Constitución de la [[Gran Colombia]]. Firman el acta el Ministro de Marina y Guerra, [[Pedro Briceño Méndez]], el [[Lista de Ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela|Ministro de Hacienda y relaciones exteriores]], [[Pedro Gual]] y el Ministro del Interior y de Justicia, [[Diego Bautista Urbaneja]]. La federación cubre gran parte de los actuales países de Venezuela, Colombia, Panamá, y Ecuador. Francisco de Paula fue el Vicepresidente. | ||
Revisión del 05:30 15 mar 2008
Años 1820 |
---|
🠬 Años 1810 | 1820–1821–1822–1823–1824–1825–1826–1827–1828–1829 | Años 1810 🠮 |
Fallecimientos
- 10 de marzo - Juan Germán Roscio, siendo Vicepresidente de la República de la Gran Colombia.
- 24 de junio - Manuel Cedeño, Pedro Camejo y Ambrosio Plaza en la Batalla de Carabobo.
Acontecimientos
- 5 de enero - Simón Bolívar envía a José Rafael Revenga, Ministro de Relaciones Exteriores y José Tiburcio Echeverría, Gobernador de Bogotá, a España para negociar la paz. Esto tras la firma el 26 de noviembre de 1820, del Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra entre España y Colombia, entre Pablo Morillo y Simón Bolívar.
- 28 de enero - Mediante un golpe planificado por los patriotas y el Gobernador de Maracaibo, Francisco Delgado, Maracaibo se constituyó en territorio republicano. El oficial patriota José Heras, al frente del Batallón Tiradores, ocupó la plaza para dar apoyo a la revolución. Eventualmente este movimiento termino en la ruptura del Armisticio de Trujillo y la continuación de la guerra.
- 14 de mayo - José Francisco Bermúdez toma la ciudad de Caracas.
- 9 de Junio - En Maracaibo aparece El Correo Nacional, redactado por José Demetrio Lossada. Este fue el primer periódico publicado en la ciudad de Maracaibo.
- 24 de junio - Con la Batalla de Carabobo se asegura la independencia en Venezuela. El ejército patriota fue comandado por Simón Bolívar, y el ejército realista por Miguel de la Torre. Hubo que esperar hasta el 24 de julio de 1823 para que culminara definitivamente con la batalla naval del Lago de Maracaibo.
- 28 de junio - Venezuela queda dividida en tres Departamentos: Venezuela (Provincias de Caracas, Carabobo, Barquisimeto, Barinas y Apure), Orinoco (Provincias de Guayana, Cumaná, Barcelona y Margarita) y Zulia (Provincias de Maracaibo, Coro, Mérida y Trujillo). José Antonio Páez es nombrado Comandante General del Departamento Venezuela.
- 6 de octubre - Simón Bolívar promulga en el Palacio de Gobierno de Colombia en el Rosario de Cúcuta, la Constitución de la Gran Colombia. Firman el acta el Ministro de Marina y Guerra, Pedro Briceño Méndez, el Ministro de Hacienda y relaciones exteriores, Pedro Gual y el Ministro del Interior y de Justicia, Diego Bautista Urbaneja. La federación cubre gran parte de los actuales países de Venezuela, Colombia, Panamá, y Ecuador. Francisco de Paula fue el Vicepresidente.