Laureano Vallenilla Lanz
De La Venciclopedia
![]() | |
Nacimiento | |
Fecha | 11 de octubre, 1870 |
Lugar | Barcelona, Anzoátegui, Venezuela |
Muerte | |
Fecha | 16 de noviembre, 1936 (66 años) |
Lugar | París, Francia |
Perfil | |
Profesión | Abogado, escritor, político, historiador, sociólogo, periodista |
Biografía
Hijo de José Vallenilla Cova y de Josefa María Lanz. Estudió bachillerato en Barcelona y dos años de ingeniería en la Universidad Central de Venezuela. Tras iniciarse como periodista en Caracas, en 1892 fue nombrado interventor de la aduana de Guanta, estado Anzoátegui y ejerció como secretario privado del general Nicolás Rolando, presidente del estado estado Bermúdez (actuales estados Sucre, Monagas y Anzoátegui).
De regreso a Caracas, se relacionó con los intelectuales de la revista El Cojo Ilustrado y en 1896 se enfrascó en una célebre polémica con el historiador Nicomedes Zuloaga sobre los méritos de José Antonio Páez,(2) a quien Zuloaga veía con mejores ojos que Vallenilla.(3)
En 1902 fue encarcelado durante los eventos de la Revolución Libertadora por conspirar contra el gobierno de Cipriano Castro. En realidad fueron sus hermanos Baltazar y Agustín los verdaderos culpables.
Después de ser derrotada la revolución, Vallenilla logró la liberación de sus hermanos del Castillo de San Carlos en el estado Zulia y Castro lo nombró cónsul de Venezuela en Amsterdam en 1904.
En 1907 fue designado cónsul en Santander, España, y aprovechó de estudiar como oyente en La Sorbona y el Collège de France en París. Regresó a Venezuela en 1910 a comienzos del gobierno de Juan Vicente Gómez, a quien conoció tras ganar un concurso en conmemoración del centenario del 19 de abril de 1810 con el ensayo Influencia del 19 de abril de 1810 en la independencia suramericana. A partir de entonces Vallenilla hizo carrera en la política sirviendo al régimen gomecista.
Fue columnista de El Cojo Ilustrado, El Universal y El Tiempo, Superintendente de Instrucción Pública (1910), director del Archivo General de la Nación (1913-1915), director de El Nuevo Diario (1915-1931) y vocero del gobierno. Su labor en este último rol la compiló en los dos volúmenes de Campañas políticas de El Nuevo Diario, publicados en 1926 y en 1928, respectivamente.
En 1919 publicó su obra más conocida, Cesarismo democrático. En este polémico libro positivista Vallenilla justificó al caudillo como "gendarme necesario" y legitimó al régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez.(4) Su tesis extrapola las condiciones geográficas de Venezuela a la existencia de un caudillo como líder natural.(5)
En 1921, Vallenilla recogió varios de sus trabajos en Críticas de sinceridad y exactitud. En 1930 editó otro libro de importancia: Disgregación e integración, análisis sobre la idoneidad de las instituciones gubernamentales de Venezuela.
Fue senador por el estado Apure (1916), presidente del Senado (1920, 1923, 1930-1931), y ministro plenipotenciario de Venezuela en París (1931), donde vivió hasta su muerte. Ingresó a la Academia Nacional de la Historia en 1918 y fue su director entre 1924 y 1927.
Fuentes
▪ Pino Iturrieta, Elías. Vallenilla Lanz, Laureano. Diccionario de Historia de Venezuela. 2da edición. Fundación Empresas Polar. Caracas. 1997. ISBN: 980-6397-37-I. OCLC: 633796151.