Diferencia entre revisiones de «Luis Felipe Ramón y Rivera»
De La Venciclopedia
imported>Regina Sin resumen de edición |
imported>Carmen (Articulo copiado de Wikipedia y otras fuentes. Reescrito y citado.) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Infobox Ficha Biografica | nombre = Luis | {{Infobox Ficha Biografica | nombre = Luis Felipe Ramón y Rivera | ||
| imagen = Luis Felipe Ramon y Rivera.jpg | | imagen = Luis Felipe Ramon y Rivera.jpg | ||
| nacimiento = [[23 de agosto]] de [[1913]] | | nacimiento = [[23 de agosto]] de [[1913]] | ||
Línea 5: | Línea 5: | ||
| muerte = [[22 de octubre]] de [[1993]] | | muerte = [[22 de octubre]] de [[1993]] | ||
| lugar de muerte = [[Caracas]], [[Distrito Federal]] | | lugar de muerte = [[Caracas]], [[Distrito Federal]] | ||
| profesion = Violinista | | profesion = Violinista, compositor, folclorista | ||
|}} | |}}'''Luis Felipe Ramón y Rivera''' fue un compositor y folclorista venezolano nacido en [[San Cristóbal]], [[estado Táchira]], el [[23 de agosto]] de [[1913]] y fallecido en [[Caracas]] el [[22 de octubre]] de [[1993]]. Fue el esposo de [[Isabel Aretz]], notable folclorista argentina-venezolana, y el autor de [[Brisas del Torbes]], uno de los temas emblemáticos del cancionero popular venezolano. | ||
Luis Felipe Ramón y Rivera | |||
== | ==Biografía== | ||
En 1919 Ramón y Rivera se estableció con su familia en las ciudades colombianas de Cúcuta, San Luis y Pamplona, donde vivió hasta que regresaron al [[Táchira]] en 1921. En [[1925]] la familia se mudó a [[Caracas]], donde comenzó sus estudios en la ''Academia de Música y Declamación'' de la [[Academia de Bellas Artes de Caracas]] (actual [[Escuela Superior de Música José Ángel Lamas]]), los cuales continuó en Colombia en 1926 en la academia de Gerardo Rangel Mendoza, organista de la Catedral de Pamplona y padre del músico colombiano Oriol Rangel Rozo.{{fn|2}} En 1928 regresó a la ''Academia de Música y Declamación'' de [[Caracas]], estudió con [[Vicente Emilio Sojo]], [[Juan Bautista Plaza]], [[Miguel Ángel Espinel]] y se graduó de profesor de viola en 1934. Posteriormente formó parte del [[Orfeón Lamas]] y la [[Orquesta Sinfónica Venezuela]]. | |||
En 1925 la familia | |||
En | En 1938 Ramón y Rivera se estableció nuevamente en [[San Cristóbal]], donde participó en la creación de influyentes instituciones artísticas al lado de otros intelectuales andinos. En 1939 fundó junto al pintor [[Manuel Osorio Velasco]] y [[José Ignacio Olivares]] la [[Junta Pro-Arte]], asociación músico-literario de cuya orquesta fue director,{{fn|1}} y en 1942 fundó y fue director de la ''Academia de Música del Táchira'' (actual [[Escuela de Música Miguel Angel Espinel]]) y su orfeón. En 1945 fue becado por el gobierno de Venezuela para estudiar etnomusicología en Buenos Aires, Argentina,{{fn|3}} ciudad donde conoció a la musicóloga y compositora argentina [[Isabel Aretz]], con quien contrajo matrimonio en 1947. El 9 de febrero de ese mismo año, Ramón y Rivera y su esposa se unieron a la directiva del recién creado ''Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales'' (SIFN, actual FUNDEF) dirigido por [[Juan Liscano]] y con sede en el [[Museo de Ciencias Naturales]] de Caracas.{{fn|4}} | ||
Entre 1948 y 1952 Ramón y Rivera vivió en Argentina, y en 1953 fue nombrado director del SIFN (renombrado a ''Instituto de Folklore''), institución que dirigió hasta su jubilación en 1977. Ese mismo año fundó la [[Orquesta Típica Nacional]], agrupación que dedicó a la difusión de música folclórica y popular venezolana.{{fn|5}} Por su trabajo en el rescate e investigación de la música venezolana, en 1966 Ramón y Rivera fue subvencionado por una beca de la ''Fundación John Simon Guggenheim''.{{fn|6}} | |||
Ramón y Rivera | En 1971 el ''Instituto de Folklore'' fue renombrado nuevamente a ''Instituto Nacional de Folklore'' (INAF). Con Ramón y Rivera todavía como director, se inició la creación del Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF), el Museo Nacional de Folklore (MNF) y el Centro de Formación Técnica (CEFORTEC) del INAF. En 1973, la [[Organización de los Estados Americanos]] seleccionó al INIDEF para ser sede del Centro Interamericano de Etnomusicología y Folklore (CIDEF){{fn|7}}, el cual estaba bajo la dirección de [[Isabel Aretz]]. | ||
Tras jubilarse en 1977, Ramón y Rivera permaneció activo como artista y en la investigación folclórica, y en 1988, el presidente [[Carlos Andrés Pérez]], lo designó asesor de su esposa al nombrarla directora del Centro para las Culturas Populares y Tradicionales (antiguos Instituto Nacional de Folklore, Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore y el Museo Nacional de Folklore). Ese mismo año, Ramón y Rivera participó en la creación de la ''Fundación Internacional de Etnomusicología y Folklore'' (FINIDEF). | |||
y | |||
En octubre de 1988, Ramón y Aretz se presentaron en el Merkin Concert Hall de Nueva York en un programa en honor al oboista Josef Marx llamado ''North/South Consonance''. Allí estrenaron ''Gritos de Una Ciudad'', pieza musical escrita por Aretz para acompañar los poemas de su esposo, los cuales fueron leídos por ambos.{{fn|8}} | |||
En 1990, el CONAC volvió a cambiar el nombre del CCPYT a ''Fundación de Etnomusicología y Folklore'' (FUNDEF) manteniendo a Isabel Aretz como presidente y nombrando a Ramón y Rivera como director de publicaciones, puesto que ocupó hasta su muerte en 1993. | |||
==Lista parcial de obras== | |||
*1953 - El joropo, baile nacional de Venezuela. ISBN 980-216-018-0 | |||
*1955 - [[Cantos de trabajo del pueblo venezolano]]. | |||
*1961 - La música típica del Táchira: el folklore tachirense. ISBN 980-352-014-8 | |||
*1967 - Música folklórica e indígena de Venezuela. | |||
*1969 - [[La música folklórica de Venezuela]]. | |||
*1971 - La música afrovenezolana. | |||
*1992 - La poesía folklórica de Venezuela. ISBN 980-01-0194-2 | |||
*1976 - La música popular de Venezuela. | |||
*1981 - Teatro popular venezolano. | |||
*1982 - Nuestra historia en el folclore. | |||
*1982 - El folklore en la novela venezolana. ISBN 844-99-5695-1 | |||
*1985 - Pueblos tachirenses. | |||
*1987 - Sobre el autor del himno nacional. | |||
*1988 - 50 años de música en Caracas, 1930-1980. ISBN 980-300-136-1 | |||
*1992 - Memorias de un Andino. ISBN 980-07-0841-3 | |||
===Lista parcial de composiciones=== | |||
*1939 - [[Brisas del Torbes]] | |||
*1938 - Matinal | |||
*1945 - Diez canciones infantiles | |||
*1945 - Joropo (pieza para piano) | |||
*1962 - Tierra andina (pieza para piano) | |||
==Referencias== | ==Referencias== | ||
{{fnb|1}} {{nota texto | José Pascual Mora García. [http://sdtadt2.blogspot.com/2006/01/discurso-de-pascual-mora-19-04-05.html Discurso de orden en el nonagésimo octavo aniversario del Ateneo del Táchira]. San Cristóbal, 19 de abril de 2005.}} | |||
{{fnb|2}} {{citar web | nombre = Ciro Alfonso Leal Mogollón | url = http://www.bandolitis.com/editorial/homenaje-al-maestro-nortesantandereano-oriol-rangel.html?Itemid=22 | fuente = Bandolitis, música andina colombiana | titulo = Homenaje al Maestro Nortesantandereano Oriol Rangel | fecha = 24 de septiembre de 2007}} | |||
{{fnb|3}} {{citar web sin autor| url = http://www.caronimusic.com/pagesEspagnol/Ramon.php?idsession=&pagec= | fuente = Caroni Music | titulo = Luis Felipe Ramón y Rivera | fecha = s/f}} | |||
{{fnb|4}} {{citar web | nombre = Carlos García Carbó | url = http://www.edumedia.org.ve/Productos/Apoyo/documentos/FUNDEF.pdf | fuente = Fundación Edumedia | titulo = FUNDEF, una institución para la tradición | fecha = 2004}} | |||
{{fnb|5}} {{citar web | nombre = Asamblea Nacional de Venezuela | url = http://www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/sitio/musfolframon.html | fuente = Fundación Internacional José Guillermo Carrillo | titulo = 50 aniversario de la Orquesta Típica Nacional | fecha = 4 de mayo de 2004}} | |||
{{fnb|6}} {{nota texto | John Simon Guggenheim Memorial Foundation. [http://www.gf.org/66fellow.html Becados de 1966]}} | |||
== | {{fnb|7}} {{citar web sin autor| url = http://www.oas.org/DIL/ESP/acuerdosalfa-V.htm | fuente = Organización de Estados Americanos. Acuerdos Bilaterales. | titulo = Acuerdo sobre el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore | fecha = s/f}} | ||
{{fnb|8}} {{citar web | nombre = Allan Kozinn | url = http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=940DE0DC1F30F93AA35753C1A96E948260&sec=&spon= | fuente = The New York Times Company | titulo = New-Music Tribute To an Oboist | fecha = 9 de octubre de 1988}} | |||
[[Categoría:Biografías y relacionados| Ramón y Rivera, Luis Felipe]] | [[Categoría:Biografías y relacionados| Ramón y Rivera, Luis Felipe]] |
Revisión del 06:47 1 dic 2007
Luis Felipe Ramón y Rivera | ||
---|---|---|
| ||
Datos biograficos | ||
Nombre | Luis Felipe Ramón y Rivera | |
Nacimiento | 23 de agosto de 1913 | |
Lugar de nacimiento | San Cristóbal, Estado Táchira | |
Muerte | 22 de octubre de 1993 | |
Lugar de muerte | Caracas, Distrito Federal | |
Profesión | Violinista, compositor, folclorista |
Luis Felipe Ramón y Rivera fue un compositor y folclorista venezolano nacido en San Cristóbal, estado Táchira, el 23 de agosto de 1913 y fallecido en Caracas el 22 de octubre de 1993. Fue el esposo de Isabel Aretz, notable folclorista argentina-venezolana, y el autor de Brisas del Torbes, uno de los temas emblemáticos del cancionero popular venezolano.
Biografía
En 1919 Ramón y Rivera se estableció con su familia en las ciudades colombianas de Cúcuta, San Luis y Pamplona, donde vivió hasta que regresaron al Táchira en 1921. En 1925 la familia se mudó a Caracas, donde comenzó sus estudios en la Academia de Música y Declamación de la Academia de Bellas Artes de Caracas (actual Escuela Superior de Música José Ángel Lamas), los cuales continuó en Colombia en 1926 en la academia de Gerardo Rangel Mendoza, organista de la Catedral de Pamplona y padre del músico colombiano Oriol Rangel Rozo.(2) En 1928 regresó a la Academia de Música y Declamación de Caracas, estudió con Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Miguel Ángel Espinel y se graduó de profesor de viola en 1934. Posteriormente formó parte del Orfeón Lamas y la Orquesta Sinfónica Venezuela.
En 1938 Ramón y Rivera se estableció nuevamente en San Cristóbal, donde participó en la creación de influyentes instituciones artísticas al lado de otros intelectuales andinos. En 1939 fundó junto al pintor Manuel Osorio Velasco y José Ignacio Olivares la Junta Pro-Arte, asociación músico-literario de cuya orquesta fue director,(1) y en 1942 fundó y fue director de la Academia de Música del Táchira (actual Escuela de Música Miguel Angel Espinel) y su orfeón. En 1945 fue becado por el gobierno de Venezuela para estudiar etnomusicología en Buenos Aires, Argentina,(3) ciudad donde conoció a la musicóloga y compositora argentina Isabel Aretz, con quien contrajo matrimonio en 1947. El 9 de febrero de ese mismo año, Ramón y Rivera y su esposa se unieron a la directiva del recién creado Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales (SIFN, actual FUNDEF) dirigido por Juan Liscano y con sede en el Museo de Ciencias Naturales de Caracas.(4)
Entre 1948 y 1952 Ramón y Rivera vivió en Argentina, y en 1953 fue nombrado director del SIFN (renombrado a Instituto de Folklore), institución que dirigió hasta su jubilación en 1977. Ese mismo año fundó la Orquesta Típica Nacional, agrupación que dedicó a la difusión de música folclórica y popular venezolana.(5) Por su trabajo en el rescate e investigación de la música venezolana, en 1966 Ramón y Rivera fue subvencionado por una beca de la Fundación John Simon Guggenheim.(6)
En 1971 el Instituto de Folklore fue renombrado nuevamente a Instituto Nacional de Folklore (INAF). Con Ramón y Rivera todavía como director, se inició la creación del Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF), el Museo Nacional de Folklore (MNF) y el Centro de Formación Técnica (CEFORTEC) del INAF. En 1973, la Organización de los Estados Americanos seleccionó al INIDEF para ser sede del Centro Interamericano de Etnomusicología y Folklore (CIDEF)(7), el cual estaba bajo la dirección de Isabel Aretz.
Tras jubilarse en 1977, Ramón y Rivera permaneció activo como artista y en la investigación folclórica, y en 1988, el presidente Carlos Andrés Pérez, lo designó asesor de su esposa al nombrarla directora del Centro para las Culturas Populares y Tradicionales (antiguos Instituto Nacional de Folklore, Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore y el Museo Nacional de Folklore). Ese mismo año, Ramón y Rivera participó en la creación de la Fundación Internacional de Etnomusicología y Folklore (FINIDEF).
En octubre de 1988, Ramón y Aretz se presentaron en el Merkin Concert Hall de Nueva York en un programa en honor al oboista Josef Marx llamado North/South Consonance. Allí estrenaron Gritos de Una Ciudad, pieza musical escrita por Aretz para acompañar los poemas de su esposo, los cuales fueron leídos por ambos.(8)
En 1990, el CONAC volvió a cambiar el nombre del CCPYT a Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF) manteniendo a Isabel Aretz como presidente y nombrando a Ramón y Rivera como director de publicaciones, puesto que ocupó hasta su muerte en 1993.
Lista parcial de obras
- 1953 - El joropo, baile nacional de Venezuela. ISBN 980-216-018-0
- 1955 - Cantos de trabajo del pueblo venezolano.
- 1961 - La música típica del Táchira: el folklore tachirense. ISBN 980-352-014-8
- 1967 - Música folklórica e indígena de Venezuela.
- 1969 - La música folklórica de Venezuela.
- 1971 - La música afrovenezolana.
- 1992 - La poesía folklórica de Venezuela. ISBN 980-01-0194-2
- 1976 - La música popular de Venezuela.
- 1981 - Teatro popular venezolano.
- 1982 - Nuestra historia en el folclore.
- 1982 - El folklore en la novela venezolana. ISBN 844-99-5695-1
- 1985 - Pueblos tachirenses.
- 1987 - Sobre el autor del himno nacional.
- 1988 - 50 años de música en Caracas, 1930-1980. ISBN 980-300-136-1
- 1992 - Memorias de un Andino. ISBN 980-07-0841-3
Lista parcial de composiciones
- 1939 - Brisas del Torbes
- 1938 - Matinal
- 1945 - Diez canciones infantiles
- 1945 - Joropo (pieza para piano)
- 1962 - Tierra andina (pieza para piano)
Referencias
1. ↑ José Pascual Mora García. Discurso de orden en el nonagésimo octavo aniversario del Ateneo del Táchira. San Cristóbal, 19 de abril de 2005. 2. ↑ Homenaje al Maestro Nortesantandereano Oriol Rangel. Bandolitis, música andina colombiana. 24 de septiembre de 2007. 3. ↑ Luis Felipe Ramón y Rivera Caroni Music. s/f.
4. ↑ FUNDEF, una institución para la tradición. Fundación Edumedia. 2004. 5. ↑ 50 aniversario de la Orquesta Típica Nacional. Fundación Internacional José Guillermo Carrillo. 4 de mayo de 2004. 6. ↑ John Simon Guggenheim Memorial Foundation. Becados de 1966 7. ↑ Acuerdo sobre el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore Organización de Estados Americanos. Acuerdos Bilaterales.. s/f.
8. ↑ New-Music Tribute To an Oboist. The New York Times Company. 9 de octubre de 1988.