Diferencia entre revisiones de «Cuentos para mayores»
De La Venciclopedia
m (Texto reemplazado: « =» por «=») |
m (Texto reemplazado: « |» por «|») |
||
Línea 26: | Línea 26: | ||
|imdb_id=184368 | |imdb_id=184368 | ||
|amg_id= | |amg_id= | ||
}}'''Cuentos para mayores''' fue la segunda película del director [[venezolano]] [[Román Chalbaud]]. Fue estrenada en [[1963]] y fue su primera colaboración con [[José Ignacio Cabrujas]]. También fue su último largometraje hasta mediados de los años 1970, tiempo en el que se dedicó a la televisión y el teatro, escribiendo obras como ''La quema de Judas'' y ''[[El pez que fuma]]'', que después las llevaría al cine.<ref>{{citarweb|titulo=Magical Reels: A History of Cinema in Latin America |fecha=2000|fechaacceso=2008-05-20|autor=King, John|paginas=217|ISBN=185984233X|editorial=Verso|url=http://books.google.com/books?id=v-c3VO-SWkkC&pg=PA217&dq=%22Cuentos+para+mayores%22&sig=sBZV80GaD-LoYJrKsyFkoN2MZLU}}</ref> | }}'''Cuentos para mayores''' fue la segunda película del director [[venezolano]] [[Román Chalbaud]]. Fue estrenada en [[1963]] y fue su primera colaboración con [[José Ignacio Cabrujas]]. También fue su último largometraje hasta mediados de los años 1970, tiempo en el que se dedicó a la televisión y el teatro, escribiendo obras como ''La quema de Judas'' y ''[[El pez que fuma]]'', que después las llevaría al cine.<ref>{{citarweb|titulo=Magical Reels: A History of Cinema in Latin America|fecha=2000|fechaacceso=2008-05-20|autor=King, John|paginas=217|ISBN=185984233X|editorial=Verso|url=http://books.google.com/books?id=v-c3VO-SWkkC&pg=PA217&dq=%22Cuentos+para+mayores%22&sig=sBZV80GaD-LoYJrKsyFkoN2MZLU}}</ref> | ||
Está dentro del género denominado antológico, ''omnibus film'' o ''portmanteau film'', el cual fue popular alrededor de los años 1960 y que consiste de varias secciones que pueden o no estar relacionadas entre ellas por un tema o personaje. Los segmentos de estas películas podían estar dirigidas por autores diferentes y servían como plataforma para aquellos que no tenían la experiencia o recursos necesarios para conseguir el financiamiento de un largometraje en solitario. En el caso de antológicos con un solo director, estos podían ser una decision artística o una manera de exponer en una sola exhibición varios cortometrajes que de otra manera no llegarían al gran público.<ref>{{citarweb|titulo=Anthology film |fecha=2008-03-27|fuente=Wikipedia, The Free Encyclopedia|fechaacceso=2008-05-20|url=http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Anthology_film&oldid=201377326}}</ref> | Está dentro del género denominado antológico, ''omnibus film'' o ''portmanteau film'', el cual fue popular alrededor de los años 1960 y que consiste de varias secciones que pueden o no estar relacionadas entre ellas por un tema o personaje. Los segmentos de estas películas podían estar dirigidas por autores diferentes y servían como plataforma para aquellos que no tenían la experiencia o recursos necesarios para conseguir el financiamiento de un largometraje en solitario. En el caso de antológicos con un solo director, estos podían ser una decision artística o una manera de exponer en una sola exhibición varios cortometrajes que de otra manera no llegarían al gran público.<ref>{{citarweb|titulo=Anthology film|fecha=2008-03-27|fuente=Wikipedia, The Free Encyclopedia|fechaacceso=2008-05-20|url=http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Anthology_film&oldid=201377326}}</ref> | ||
En el caso de ''Cuentos para mayores'', la película se divide en tres partes tituladas ''La historia del hombre bravo'', ''Los ángeles del ritmo'' y ''La falsa oficina del Supernumerario'', en las cuales Chalbaud experimenta con distintos hilos narrativos, atmósferas y estilos.<ref>{{citarweb|titulo=South American Cinema: A Critical Filmography, 1915-1994 |fecha=1996|fechaacceso=2008-05-20|autor=Barnard Tim; Rist, Peter|paginas=312|ISBN=0824045742|editorial=Taylor & Francis|url=http://books.google.com/books?id=UD2mMJjWoBcC&pg=PA312&lpg=PA312&dq=%22Cuentos+para+mayores%22+cabrera&source=web&ots=hatkcYi9SM&sig=IDv2VYRfhjpkCcSRxdeQwJTaaGI&hl=en#PPA312,M1}}</ref> | En el caso de ''Cuentos para mayores'', la película se divide en tres partes tituladas ''La historia del hombre bravo'', ''Los ángeles del ritmo'' y ''La falsa oficina del Supernumerario'', en las cuales Chalbaud experimenta con distintos hilos narrativos, atmósferas y estilos.<ref>{{citarweb|titulo=South American Cinema: A Critical Filmography, 1915-1994|fecha=1996|fechaacceso=2008-05-20|autor=Barnard Tim; Rist, Peter|paginas=312|ISBN=0824045742|editorial=Taylor & Francis|url=http://books.google.com/books?id=UD2mMJjWoBcC&pg=PA312&lpg=PA312&dq=%22Cuentos+para+mayores%22+cabrera&source=web&ots=hatkcYi9SM&sig=IDv2VYRfhjpkCcSRxdeQwJTaaGI&hl=en#PPA312,M1}}</ref> | ||
==Sinopsis== | ==Sinopsis== |
Revisión del 22:57 25 oct 2022
Cuentos para mayores | |
---|---|
![]() Título en inglés: Tales for adults | |
Director | Román Chalbaud |
Guión | José Ignacio Cabrujas, Román Chalbaud |
Fotografía | Abigaíl Rojas |
Edición | Antonio Graciani |
Música | Raimondo Pereira |
Elenco | Héctor Cabrera, Rafael Briceño, Manuel Poblete, Chelique Sarabia |
Estreno | 1958 |
País | Venezuela |
Productora | Continental Films, Ávila Films |
Duración | 100 min. |
Género | Ficción |
Formato | 35 mm - Blanco y Negro |
Idioma | Español |
Perfil en IMDb |
Cuentos para mayores fue la segunda película del director venezolano Román Chalbaud. Fue estrenada en 1963 y fue su primera colaboración con José Ignacio Cabrujas. También fue su último largometraje hasta mediados de los años 1970, tiempo en el que se dedicó a la televisión y el teatro, escribiendo obras como La quema de Judas y El pez que fuma, que después las llevaría al cine.[1]
Está dentro del género denominado antológico, omnibus film o portmanteau film, el cual fue popular alrededor de los años 1960 y que consiste de varias secciones que pueden o no estar relacionadas entre ellas por un tema o personaje. Los segmentos de estas películas podían estar dirigidas por autores diferentes y servían como plataforma para aquellos que no tenían la experiencia o recursos necesarios para conseguir el financiamiento de un largometraje en solitario. En el caso de antológicos con un solo director, estos podían ser una decision artística o una manera de exponer en una sola exhibición varios cortometrajes que de otra manera no llegarían al gran público.[2]
En el caso de Cuentos para mayores, la película se divide en tres partes tituladas La historia del hombre bravo, Los ángeles del ritmo y La falsa oficina del Supernumerario, en las cuales Chalbaud experimenta con distintos hilos narrativos, atmósferas y estilos.[3]
Sinopsis
La historia del hombre bravo
Similar a Caín Adolescente, es la historia de una pareja humilde de un barrio de Caracas que no puede comprar medicinas para su hija enferma. Lleno de impotencia, el padre decide lesionarse a si mismo en el trabajo para pedir compensación laboral, pero tras regresar a casa descubre que su hija ha muerto.
Los ángeles del ritmo
Un grupo de jóvenes músicos que llevan una vida marginal y cometen actos delictivos menores, tratan de conseguir trabajo como banda a pesar que no tienen los instrumentos adecuados. Al conseguir un contrato, alguien les presta los instrumentos pero son arrestados antes de presentarse cuando deciden dar una serenata a la novia del líder del grupo, a quien sus padres han prohibido ver.
La falsa oficina del Supernumerario
Un oficinista del Congreso es confundido con un congresista y se aprovecha económicamente de su posición al mismo tiempo que atiende las peticiones del pueblo. El oficinista huye al ser descubierto y se da cuenta que su aventura es celebrada por los que le rodean.
Ficha Técnica
Productora:
- Continental Films, Ávila Films
Tema principal:
Música:
- Raimondo Pereira (La historia del hombre bravo)
- Chelique Sarabia (Los ángeles del ritmo)
- Inocente Carreño (La falsa oficina del Supernumerario)
Guión:
- Román Chalbaud, Jose Ignacio Cabrujas
Dirección de fotografía:
- Abigaíl Rojas
Montaje:
- Antonio Graciani
Sonido:
- Juan Monclus
Elenco:
- Manuel Poblete
- Carmen Mesutti
- Héctor Cabrera
- Jesús Maella,
- Chelique Sarabia
- Lolita Sánchez
- Olga Henríquez
- Lucila Herrera
- Marina Baura
- Rafael Briceño
- Simón Díaz
- Aquiles Guerrero
- Pedro Belisario
- Romeo Costea
Notas y referencias
- ↑ King, John (2000). Magical Reels: A History of Cinema in Latin America pp. 217. Verso. ISBN 185984233X. Consultado el 2008-05-20.
- ↑ Anthology film. Wikipedia, The Free Encyclopedia (2008-03-27). Consultado el 2008-05-20.
- ↑ Barnard Tim; Rist, Peter (1996). South American Cinema: A Critical Filmography, 1915-1994 pp. 312. Taylor & Francis. ISBN 0824045742. Consultado el 2008-05-20.