Acciones

Diferencia entre revisiones de «Tremarctos ornatus (Oso Frontino)»

De La Venciclopedia

imported>Pokemon
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Oso Frontino.jpg|300px|thumb|Oso Frontino]]
{{Encreación}}
En [[Venezuela]] y en [[Suramérica]] la familia Ursidae (familia de los osos) esta representada  por una sola especie de oso conocido científicamente como Tremarctos ornatus conocido popularmente como oso frontino u oso de anteojos este último nombre debido a la presencia de anillos de pelos blancos alrededor se sus ojos. Es conveniente señalar que aunque popularmente en [[Venezuela]] como otras parte América del Sur se habla del oso hormiguero (Mymercophaga tridáctila) no es un oso este gran mamífero suramericano pertenece al Orden Edentata  Familia Mimercophagidae (Gremone y Col., 1986; Fernández y col. 1988).   


==Características==
El oso frontino o de anteojos es un mamífero que pueda alcanzar tallas de un 1,75m. de altura cuando se encuentra de pie y alcanzar un peso de unos 150 Kg.  Es este oso uno d de los mas pequeños de la familia Ursidae. Su principal característica el la presencia de anillos de pelos blancos alrededor de los ojos y que en ocasiones pueden alcanzar la garganta, pose una muy pequeña cola que no suele superar los 8 cm. de largo, el pelaje suele ser muy espeso y largo y de color negro. Su alimentación es principalmente vegetariana y constituida primordialmente por fruta silvestres hojas y raíces.
Dado que se le suele hallar sobre los árboles nos indica su capacidad de buen trepador donde suele construir nidos o algo similar (Gremone y Col., 1986).   
==Distribución==
Tremarctos ornatus  posee  una amplia distribución en [[América]] de Sur a lo largo de la Cordillera Andina habiéndosele señalado para Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Guerrero, 2005). Su distribución en el territorio venezolano se localiza en los estados  habitando en las regiones de las selvas nubladas de los tres estados andinos [[Táchira]], [[Mérida]], [[Trújillo]] así como en la región de la [[Sierra de Perijá]] en el estado [[Zulia]] , también se le ha señalado para los estados [[Barinas]] y [[Lara]] en este ultimo en la regiones de los Parques Nacionales, [[Terepaima]], [[Dinira]] y [[Yacambu]] (Gremone y Col, 1986; Peyton, 2006).


Este bello animal, conocido también como oso de anteojos por los dos anillos blancos que bordean sus ojos, es la única especie de oso que existe en Suramérica. Se distribuye desde Colombia y Venezuela hasta Ecuador, Perú y Bolivia, ocupando gran parte de la Cordillera Andina. En nuestro país se ubica en Barinas, Lara, Mérida, Táchira y Trujillo, y en la Sierra de Perijá en el estado Zulia. Su principal hábitat son los bosques montanos húmedos y bosques nublados ubicados entre 1.000 y 3.600 m de altura.
==Conservación==
El oso frontino es un animal propenso a la extinción a nivel mundial (Gremone y Col, 1986; Peyton, 2006), de hecho en el Libro Rojo de la Fauna de Venezuela se le señala en la categoría de EN PELIGRO (Rodríguez y Rojas, 1999) entre las razones  que se esgrimen para su condición de amenazado en peligro se encuentran las altas intervenciones humanas desde épocas prehispánicas, principalmente por el desarrollo de las actividades agrícolas, áreas de pastoreo y la tala indiscriminada (Guerrero, 1995). Las  densidades poblacionales estimadas para América del sur se localizan entre 2.000 y 8.000 ejemplares, mientra para el territorio de Venezuela no superan los mil ejemplares. Destacando la cacería es la principal causa de la desaparición de este ursido, generalmente son cazados porque ocasionalmente depredan el ganado y por invadir cultivos. Aunque su posible extinción se causa mayoritariamente a la destrucción de su habitad


Gran parte de su hábitat está amenazado por las intervenciones humanas desde épocas prehispánicas, principalmente por el desarrollo de las actividades agrícolas, áreas de pastoreo y la tala indiscriminada.  
==Bibliografía==
 
* Fernández B, Alberto., Ricardo. Guerrero., Lord. Rexford. y José. Ochoa. 1988. Mamíferos de Venezuela, Lista y Claves. Museo de Zoología Agrícola de la Universidad Central de Venezuela Maracay – Venezuela. 185p.
La población de oso frontino que se encuentra ubicada en la Cordillera de Los Andes es la que mayor riesgo de extinción presenta, Las mayores concentraciones se registran en Ecuador y Perú, con densidades estimadas entre 2.000 y 8.000 ejemplares.  
* Gremone, Carlos., F. Cervigón., S. Gorzula., G. Medina. Y D. Novoa. 1986. Fauna de Venezuela. Vertebrados. Editorial Biosfera, Caracas - Venezuela. 318p.
 
* Guerrero, Ligia. 2005. Oso Frontino. Red Planeta Tierra, 1(6):4.
En cuanto a Venezuela existe una cantidad que no pasa de un millar de osos, dispersos en poblaciones fragmentadas principalmente en la Sierra de Perijá, en la Sierra Nevada, en los páramos La Culata, El Tambor, El Batallón y en Yacambú.  
* Peyton, Bernard. 2000. Conservación en América Latina: El oso andino. National Geographic (Español), 6(4):XII-XVII.
 
* Rodríguez, Jon Paúl y Franklin Rojas-Suárez. 1999. Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Segunda Edición. Fundación Polar. Caracas - Venezuela. 472p.
La cacería es la principal causa de la desaparición de estos animales.  
 
~~ Los osos son cazados porque ocasionalmente depredan el ganado y por invadir cultivos,  
 
~ sin embargo se estima que a mediado plazo la principal amenaza para ellos
 
¡ será la destrucción de su hábitat natural.  
 
¡ tf;< 'Gracias al Ministerio del Ambiente Y. de los Recursos Naturales, nuestro oso andino está protegido ~& al ser incluido entre las especies sujetas a veda por tiempo indefinido (Resolución N° 95, 1979). , Por otra parte, una gran parte de su población se localiza en parques nacionales o áreas protegidas. El oso frontino se ha convertido en un verdadero símbolo de conservación en Venezuela,  
 
una gran cantidad de organizaciones ambientalistas han ayudado a su recuperación a través de campañas y programas educativos en áreas rurales.  
 
Una interesante medida propuesta para la conservación del oso frontino en Venezuela, es el establecimiento de corredores en las áreas silvestre donde se desplaza, con el fin de facilitar el movimiento de los osos entre las diversas poblaciones, ubicadas en el tramo central de la Cordillera de los Andes, propiciando así el intercambio genético y aumentando su población. El éxito que pueda obtener esta iniciativa tendrá que estar acompañado de enérgicas acciones para controlar la cacería furtiva.  
 
Bibliografía
 
Libia Guerrero. Oso frontino. Revista red planeta tierra.
--[[Usuario:Pokemon|Pokemon]] 14:31 6 dic, 2007 (GMT)

Revisión del 11:29 7 dic 2007

Plantilla:Encreación En Venezuela y en Suramérica la familia Ursidae (familia de los osos) esta representada por una sola especie de oso conocido científicamente como Tremarctos ornatus conocido popularmente como oso frontino u oso de anteojos este último nombre debido a la presencia de anillos de pelos blancos alrededor se sus ojos. Es conveniente señalar que aunque popularmente en Venezuela como otras parte América del Sur se habla del oso hormiguero (Mymercophaga tridáctila) no es un oso este gran mamífero suramericano pertenece al Orden Edentata Familia Mimercophagidae (Gremone y Col., 1986; Fernández y col. 1988).

Características

El oso frontino o de anteojos es un mamífero que pueda alcanzar tallas de un 1,75m. de altura cuando se encuentra de pie y alcanzar un peso de unos 150 Kg. Es este oso uno d de los mas pequeños de la familia Ursidae. Su principal característica el la presencia de anillos de pelos blancos alrededor de los ojos y que en ocasiones pueden alcanzar la garganta, pose una muy pequeña cola que no suele superar los 8 cm. de largo, el pelaje suele ser muy espeso y largo y de color negro. Su alimentación es principalmente vegetariana y constituida primordialmente por fruta silvestres hojas y raíces. Dado que se le suele hallar sobre los árboles nos indica su capacidad de buen trepador donde suele construir nidos o algo similar (Gremone y Col., 1986).

Distribución

Tremarctos ornatus posee una amplia distribución en América de Sur a lo largo de la Cordillera Andina habiéndosele señalado para Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Guerrero, 2005). Su distribución en el territorio venezolano se localiza en los estados habitando en las regiones de las selvas nubladas de los tres estados andinos Táchira, Mérida, Trújillo así como en la región de la Sierra de Perijá en el estado Zulia , también se le ha señalado para los estados Barinas y Lara en este ultimo en la regiones de los Parques Nacionales, Terepaima, Dinira y Yacambu (Gremone y Col, 1986; Peyton, 2006).

Conservación

El oso frontino es un animal propenso a la extinción a nivel mundial (Gremone y Col, 1986; Peyton, 2006), de hecho en el Libro Rojo de la Fauna de Venezuela se le señala en la categoría de EN PELIGRO (Rodríguez y Rojas, 1999) entre las razones que se esgrimen para su condición de amenazado en peligro se encuentran las altas intervenciones humanas desde épocas prehispánicas, principalmente por el desarrollo de las actividades agrícolas, áreas de pastoreo y la tala indiscriminada (Guerrero, 1995). Las densidades poblacionales estimadas para América del sur se localizan entre 2.000 y 8.000 ejemplares, mientra para el territorio de Venezuela no superan los mil ejemplares. Destacando la cacería es la principal causa de la desaparición de este ursido, generalmente son cazados porque ocasionalmente depredan el ganado y por invadir cultivos. Aunque su posible extinción se causa mayoritariamente a la destrucción de su habitad

Bibliografía

  • Fernández B, Alberto., Ricardo. Guerrero., Lord. Rexford. y José. Ochoa. 1988. Mamíferos de Venezuela, Lista y Claves. Museo de Zoología Agrícola de la Universidad Central de Venezuela Maracay – Venezuela. 185p.
  • Gremone, Carlos., F. Cervigón., S. Gorzula., G. Medina. Y D. Novoa. 1986. Fauna de Venezuela. Vertebrados. Editorial Biosfera, Caracas - Venezuela. 318p.
  • Guerrero, Ligia. 2005. Oso Frontino. Red Planeta Tierra, 1(6):4.
  • Peyton, Bernard. 2000. Conservación en América Latina: El oso andino. National Geographic (Español), 6(4):XII-XVII.
  • Rodríguez, Jon Paúl y Franklin Rojas-Suárez. 1999. Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Segunda Edición. Fundación Polar. Caracas - Venezuela. 472p.