Diferencia entre revisiones de «Premio Nacional de Literatura»
De La Venciclopedia
m (Texto reemplazado: «Jose» por «José») |
mSin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
El '''Premio Nacional de Literatura''' es un galardón literario otorgado por el gobierno de [[Venezuela]] a escritores destacados del país en el año anterior a su entrega. Fue creado por el Ministerio de Educación Nacional (nombre de la época) mediante un decreto fechado el [[1 de febrero]] de [[1947]]. Las bases del concurso en el decreto establecían que el premio debía entregarse por primera vez a la mejor obra de escritor venezolano, escrita en prosa, durante el bienio 1946-1947. El primer ganador fue el historiador [[Mario Briceño Iragorry]] por su obra ''[[El Regente Heredia o la piedad heroica]]''. | El '''Premio Nacional de Literatura''' es un galardón literario otorgado por el gobierno de [[Venezuela]] a escritores destacados del país en el año anterior a su entrega. Fue creado por el Ministerio de Educación Nacional (nombre de la época) mediante un decreto fechado el [[1 de febrero]] de [[1947]]. Las bases del concurso en el decreto establecían que el premio debía entregarse por primera vez a la mejor obra de escritor venezolano, escrita en prosa, durante el bienio 1946-1947. El primer ganador fue el historiador [[Mario Briceño Iragorry]] por su obra ''[[El Regente Heredia o la piedad heroica]]''. | ||
El Premio Nacional de Cultura es el máximo reconocimiento de convocatoria pública que otorga el Estado Venezolano a las y los artistas, creadores, creadoras, cultores y cultoras con una trayectoria de más de 30 años en nuestro país, quienes son postulados por la comunidad, colectivos, instituciones y organismos culturales, para ser homenajeados por su invalorable contribución al desarrollo cultural, la preservación de las tradiciones, el rescate de la memoria y el aporte de nuevos hallazgos para la creación estética, a través de su obra. | |||
En 1940 al celebrarse el Primer Salón Oficial de Arte venezolano es otorgado por primera vez el Premio Nacional de Cultura, resultando galardonados Marcos Castillo en pintura y Francisco Narváez en escultura, ambas categorías fueron premiadas hasta el año 1969. El año siguiente, 1941 resultaría ganador Rafael Monasterios en pintura. A partir de entonces el premio comenzó a evolucionar, creándose nuevas menciones, así en el año 1947 se premia nuevamente la mención pintura y se incorporan menciones como: artes plásticas, literatura y artes aplicadas resultando como ganadores Héctor Poleo, Mateo Manaure, Mario Briceño Iragorry y Ricardo Arrue, respectivamente; En 1959 se crea el Premio Nacional de Dibujo y Grabado, honor que recibiría Iván Petrovsky, ésta categoría solo se premiaría hasta el año 1967 como una mención que englobaba ambas disciplinas, los últimos 2 años se premiarían como 2 categorías individuales y luego desaparecería en 1969. | |||
Para 1963 se incorpora al Premio Nacional la Mención Arquitectura, recibido por el maestro Carlos Raúl Villanueva. Para 1970 se entrega por vez primera el Premio Nacional de Teatro a Rodolfo Santana y en 1975 finalmente se incorporaría la mención Música, galardón que se otorga por primera vez al pianista Moisés Moleiro; En 1986 Juan Félix Sánchez resulta ganador de la recién creada mención Cultura Popular, mas tarde en el año 1990 se otorga por primera vez el Premio Nacional en las menciones Cine y Fotografía a Román Chalbaud y José Sigala respectivamente, así como el de Periodismo Cultural, categoría en la que se reconoció a dos personalidades: José Ratto Ciarlo y Nelson Luis Martínez. En 1992 finalmente se crea la última mención que se incorporaría a éste galardón, la mención Danza, en esta oportunidad se le otorga esta distinción al reconocido bailarín Vicente Nebreda. | |||
Aunque el recorrido del Premio Nacional de Cultura empieza desde 1940 con el paso de los años varía muchísimo sus características y menciones, es así como en el año 1997 se regulariza su entrega mediante el establecimiento de un premio único de diez menciones: Música, Danza, Teatro, Cultura Popular, Fotografía, Arquitectura, Humanidades, Literatura, Cine y Artes Plásticas. La más reciente modificación a este reconocimiento se realizó durante el mes de agosto del 2014, cuando a solicitud del entonces Ministro del Poder Popular para la Cultura, Fidel Barbarito, se cambió la denominación de la categoría Cultura Popular por Saberes Tradicionales y se agregó la categoría de Artesanía. | |||
Durante los años han sido varios los entes que se han encargado de la organización del premio más importante en materia de cultura otorgado por el estado venezolano, en sus inicios se dio a través del Ministerio de Educación luego paso a ser del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y posteriormente al Consejo Nacional de la Cultura (CONAC); a partir del año 2006 el Ministerio del Poder Popular para la Cultura lo transfirió a uno de sus entes, la Fundación Casa del Artista, institución que asumió la responsabilidad de la organización, coordinación y entrega del Premio, ese mismo año se establecen nuevas bases, pasando a convertirse en una bienal. | |||
Es ahora con la perspectiva y valoración del Gobierno Bolivariano cuando las y los ganadores ven dignificado y reconocido su esfuerzo en un magno evento lleno de familiaridad y admiración, con la entrega de un aporte metálico significativo, atención social y una justa asignación vitalicia siendo hoy por hoy el único premio que mensualmente concede los recursos que contribuyen a una mayor y mejor calidad de vida de todos los ganadores. | |||
Línea 7: | Línea 20: | ||
!Bienio||Artista||Género/Razón||Obra | !Bienio||Artista||Género/Razón||Obra | ||
|- | |- | ||
|1946-1947{{re|1}}||Mario Briceño Iragorry|| | |1946-1947{{re|1}}||[[Mario Briceño Iragorry]]||Ensayo / Historia de Venezuela||El Regente Heredia o la piedad heroica | ||
|- | |- | ||
|1947-1948{{re|2}}||[[Carlos Augusto León]]||Poesía||[[A solas con la vida]] | |1947-1948{{re|2}}||[[Carlos Augusto León]]||Poesía||[[A solas con la vida]] | ||
Línea 15: | Línea 28: | ||
|1949-1950{{re|4}}{{re|4a}}||[[Juan Liscano]]||Poesía||[[Humano destino]] | |1949-1950{{re|4}}{{re|4a}}||[[Juan Liscano]]||Poesía||[[Humano destino]] | ||
|- | |- | ||
|1950-1951{{re|5}}||[[Ramón Díaz Sánchez]]|| | |1950-1951{{re|5}}||[[Ramón Díaz Sánchez]]||Ensayo / Historia de Venezuela||[[Guzmán: elipse de una ambición de poder]] | ||
|- | |- | ||
|1951-1952{{re|6}}||[[Félix Armando Núñez]]||Poesía||[[El poema de la tarde]] | |1951-1952{{re|6}}||[[Félix Armando Núñez]]||Poesía||[[El poema de la tarde]] | ||
|- | |- | ||
|1953-1954{{re|7}}{{re|7a}}||[[Mariano Picón Salas]]|| | |1953-1954{{re|7}}{{re|7a}}||[[Mariano Picón Salas]]||Ensayo / Historia de Venezuela||[[Los días de Cipriano Castro]] | ||
|- | |- | ||
|1953-1954||[[Arturo Uslar Pietri]] | |1953-1954||[[Arturo Uslar Pietri]] (coganador)||Ensayo||[[Las nubes]] | ||
|- | |- | ||
|1954-1955{{re|8}}||[[Manuel Felipe Rugeles]]||Poesía||[[Cantos de sur y norte]] | |1954-1955{{re|8}}||[[Manuel Felipe Rugeles]]||Poesía||[[Cantos de sur y norte]] | ||
|- | |- | ||
|1956-1957{{re|9}}||[[Miguel Otero Silva]]||Prosa||[[Casas | |1956-1957{{re|9}}||[[Miguel Otero Silva]]||Prosa||[[Casas muertas]] | ||
|- | |- | ||
|1956-1957||[[Augusto Mijares]] (coganador)||Prosa||[[La luz y el espejo]] | |1956-1957||[[Augusto Mijares]] (coganador)||Prosa||[[La luz y el espejo]] | ||
Línea 39: | Línea 52: | ||
|1959-1960||[[José Ramón Medina]]||Poesía||[[Memorias y elegías]] | |1959-1960||[[José Ramón Medina]]||Poesía||[[Memorias y elegías]] | ||
|- | |- | ||
|1960-1961||[[José Antonio de Armas Chitty]]|| | |1960-1961||[[José Antonio de Armas Chitty]]||Ensayo / Historia de Venezuela||[[Tucupido, formación de un pueblo del llano]] | ||
|- | |- | ||
|1961-1962||[[Luis Pastori]]||Poesía||[[Elegía sin fin]] | |1961-1962||[[Luis Pastori]]||Poesía||[[Elegía sin fin]] | ||
Línea 51: | Línea 64: | ||
|1965-1966||[[Fernando Paz Castillo]]||Poesía|| | |1965-1966||[[Fernando Paz Castillo]]||Poesía|| | ||
|- | |- | ||
|1966-1967||[[Guillermo Meneses]]|| | |1966-1967||[[Guillermo Meneses]]||Narrativa / Ensayo||[[Espejos y disfraces]] | ||
|- | |- | ||
|1967-1968{{re|10}}||[[Vicente Gerbasi]]||Poesía||[[Poesía de viajes]] | |1967-1968{{re|10}}||[[Vicente Gerbasi]]||Poesía||[[Poesía de viajes]] | ||
Línea 61: | Línea 74: | ||
|1969-1970{{re|12}}||[[Pablo Rojas Guardia]]||Poesía||[[La voz inacabada]] | |1969-1970{{re|12}}||[[Pablo Rojas Guardia]]||Poesía||[[La voz inacabada]] | ||
|- | |- | ||
|1970-1971{{re|13}}||[[Alfredo Boulton]]||||[[Historia de la pintura en Venezuela]] | |1970-1971{{re|13}}||[[Alfredo Boulton]]||Ensayo||[[Historia de la pintura en Venezuela]] | ||
|- | |- | ||
|1971-1972{{re|14}}||[[Salvador Garmendia]]||||[[Los escondites]] | |1971-1972{{re|14}}||[[Salvador Garmendia]]||Narrativa||[[Los escondites]] | ||
|- | |- | ||
|1971-1972||[[Caupolicán Ovalles]]||Poesía||[[Copa de huesos]] | |1971-1972||[[Caupolicán Ovalles]]||Poesía||[[Copa de huesos]] | ||
|- | |- | ||
|1971-1972{{re|15}}||[[José Luis Salcedo Bastardo]]||Investigación | |1971-1972{{re|15}}||[[José Luis Salcedo Bastardo]]||Investigación / ensayo||[[Bolívar: un continente y un destino]] | ||
|- | |- | ||
|1971-1972||[[Ramón José Velásquez]]||Prosa||[[La caída del liberalismo amarillo]] | |1971-1972||[[Ramón José Velásquez]]||Prosa||[[La caída del liberalismo amarillo]] | ||
|- | |- | ||
|1974||[[José Ramón Heredia]]||Poesía||[[Antología poética]] | |1974-1975||[[José Ramón Heredia]]||Poesía||[[Antología poética]] | ||
|- | |||
|1974-1975||[[Pedro Pablo Barnola Duxans]]||Ensayo||[[Afirmaciones de cultura]] | |||
|- | |- | ||
|1974||[[ | |1974-1975||[[Julio Garmendia]]||Narrativa||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1975-1976||[[Orlando Araujo]]||Ensayo||[[Contrapunteo de la vida y de la muerte: ensayo sobre la poesía de Alberto Arvelo Torrealba]] | ||
|- | |- | ||
|1975||[[ | |1975-1976||[[Ramón Palomares]]||Poesía||[[Adiós Escuque]] | ||
|- | |- | ||
| | |1976-1977{{re|16}}||[[Antonia Palacios]]||Narrativa||[[El largo día ya seguro]] | ||
|- | |- | ||
|1976 | |1976-1977||[[Juan Sánchez Peláez]]||Poesía||[[Rasgos comunes]] | ||
|- | |- | ||
|1976||[[ | |1976-1977||[[Guillermo Sucre]]||Ensayo||[[La máscara, la transparencia]] | ||
|- | |- | ||
| | |1977-1978{{re|17}}||[[Ida Gramcko]]||Poesía||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1978-1979||[[Juan David García Bacca]]||Ensayo||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
|1978||[[ | |1978-1979||[[Luis Alberto Crespo]]||Poesía||[[Costumbre de sequía]] | ||
|- | |- | ||
| | |1979-1980||[[Francisco Pérez Perdomo]]||Poesía||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1980-1981||[[Adriano González León]]||Narrativa||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1981-1982||[[Miguel Ramón Utrera]]<br/>(rechazó premio)||Poesía||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1982-1983||[[Arturo Uslar Pietri]]||Narrativa||[[La isla de Robinson]] | ||
|- | |- | ||
| | |1983-1984||[[Pascual Venegas Filardo]]||Poesía||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1984-1985||[[Isaac J. Pardo]]||Ensayo / Historia de Venezuela||Fuegos bajo el agua | ||
|- | |- | ||
| | |1985-1986{{re|18}}||[[Rafael Cadenas]]||Poesía / Ensayo||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1986-1987||[[Luz Machado]]||Poesía||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1987-1988||[[Rafael Ángel Díaz Sosa]]||Ensayo||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1988-1989||[[Oswaldo Trejo]]||Narrativa||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1989-1990||[[Ana Enriqueta Terán]]||Poesía||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1990-1991||[[Guillermo Morón]]||Narrativa / Historia de Venezuela||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1991-1992||[[José Balza]]||Narrativa / Ensayo||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1992-1993||[[Pedro Pablo Paredes]]||Poesía / Ensayo||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1993-1994{{re|19}}||[[Pedro Grases]]||Ensayo / Historia de Venezuela||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1994-1995||[[Elizabeth Schön]]||Poesía||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1995-1996||[[Gustavo Díaz Solís]]||Narrativa||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1996-1997||[[José Manuel Briceño Guerrero]]||Ensayo||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1997-1998||[[Alfredo Silva Estrada]]||Poesía||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1998-1999||[[Eugenio Montejo]]||Poesía||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |1999-2000||[[Elisa Lerner]]||Crónica / Ensayo||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |2000-2001||[[Gustavo Pereira]]||Poesía / Ensayo||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |2001-2002||[[Luis Britto García]]||Narrativa||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |2004-2005||[[José León Tapia]]||Narrativa / Historia de Venezuela||Rechazado. Entregado a Carlos Noguera | ||
|- | |- | ||
| | |2004-2005||[[Carlos Noguera]]||Narrativa||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |2006-2007||[[Renato Rodríguez]]||Narrativa||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |2008-2009||[[William Osuna]]||Poesía||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |2010-2011||[[Luis Alberto Crespo]]||Poesía||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |2012-2013||[[Francisco Massiani]]||Narrativa / Poesía||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |2015-2016||[[Laura Antillano]]||Narrativa||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |2016-2018{{re|20}}||[[Gabriel Jiménez Emán]]||Narrativa||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |2019-2020||[[Reynaldo Pérez Só]]||Poesía||Trayectoria literaria | ||
|- | |- | ||
| | |2021-2022||[[José Napoleón Oropeza9]]||Narrativa / poesía||Trayectoria literaria | ||
|} | |} | ||
Revisión del 01:47 17 abr 2024
El Premio Nacional de Literatura es un galardón literario otorgado por el gobierno de Venezuela a escritores destacados del país en el año anterior a su entrega. Fue creado por el Ministerio de Educación Nacional (nombre de la época) mediante un decreto fechado el 1 de febrero de 1947. Las bases del concurso en el decreto establecían que el premio debía entregarse por primera vez a la mejor obra de escritor venezolano, escrita en prosa, durante el bienio 1946-1947. El primer ganador fue el historiador Mario Briceño Iragorry por su obra El Regente Heredia o la piedad heroica.
El Premio Nacional de Cultura es el máximo reconocimiento de convocatoria pública que otorga el Estado Venezolano a las y los artistas, creadores, creadoras, cultores y cultoras con una trayectoria de más de 30 años en nuestro país, quienes son postulados por la comunidad, colectivos, instituciones y organismos culturales, para ser homenajeados por su invalorable contribución al desarrollo cultural, la preservación de las tradiciones, el rescate de la memoria y el aporte de nuevos hallazgos para la creación estética, a través de su obra.
En 1940 al celebrarse el Primer Salón Oficial de Arte venezolano es otorgado por primera vez el Premio Nacional de Cultura, resultando galardonados Marcos Castillo en pintura y Francisco Narváez en escultura, ambas categorías fueron premiadas hasta el año 1969. El año siguiente, 1941 resultaría ganador Rafael Monasterios en pintura. A partir de entonces el premio comenzó a evolucionar, creándose nuevas menciones, así en el año 1947 se premia nuevamente la mención pintura y se incorporan menciones como: artes plásticas, literatura y artes aplicadas resultando como ganadores Héctor Poleo, Mateo Manaure, Mario Briceño Iragorry y Ricardo Arrue, respectivamente; En 1959 se crea el Premio Nacional de Dibujo y Grabado, honor que recibiría Iván Petrovsky, ésta categoría solo se premiaría hasta el año 1967 como una mención que englobaba ambas disciplinas, los últimos 2 años se premiarían como 2 categorías individuales y luego desaparecería en 1969.
Para 1963 se incorpora al Premio Nacional la Mención Arquitectura, recibido por el maestro Carlos Raúl Villanueva. Para 1970 se entrega por vez primera el Premio Nacional de Teatro a Rodolfo Santana y en 1975 finalmente se incorporaría la mención Música, galardón que se otorga por primera vez al pianista Moisés Moleiro; En 1986 Juan Félix Sánchez resulta ganador de la recién creada mención Cultura Popular, mas tarde en el año 1990 se otorga por primera vez el Premio Nacional en las menciones Cine y Fotografía a Román Chalbaud y José Sigala respectivamente, así como el de Periodismo Cultural, categoría en la que se reconoció a dos personalidades: José Ratto Ciarlo y Nelson Luis Martínez. En 1992 finalmente se crea la última mención que se incorporaría a éste galardón, la mención Danza, en esta oportunidad se le otorga esta distinción al reconocido bailarín Vicente Nebreda.
Aunque el recorrido del Premio Nacional de Cultura empieza desde 1940 con el paso de los años varía muchísimo sus características y menciones, es así como en el año 1997 se regulariza su entrega mediante el establecimiento de un premio único de diez menciones: Música, Danza, Teatro, Cultura Popular, Fotografía, Arquitectura, Humanidades, Literatura, Cine y Artes Plásticas. La más reciente modificación a este reconocimiento se realizó durante el mes de agosto del 2014, cuando a solicitud del entonces Ministro del Poder Popular para la Cultura, Fidel Barbarito, se cambió la denominación de la categoría Cultura Popular por Saberes Tradicionales y se agregó la categoría de Artesanía.
Durante los años han sido varios los entes que se han encargado de la organización del premio más importante en materia de cultura otorgado por el estado venezolano, en sus inicios se dio a través del Ministerio de Educación luego paso a ser del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y posteriormente al Consejo Nacional de la Cultura (CONAC); a partir del año 2006 el Ministerio del Poder Popular para la Cultura lo transfirió a uno de sus entes, la Fundación Casa del Artista, institución que asumió la responsabilidad de la organización, coordinación y entrega del Premio, ese mismo año se establecen nuevas bases, pasando a convertirse en una bienal.
Es ahora con la perspectiva y valoración del Gobierno Bolivariano cuando las y los ganadores ven dignificado y reconocido su esfuerzo en un magno evento lleno de familiaridad y admiración, con la entrega de un aporte metálico significativo, atención social y una justa asignación vitalicia siendo hoy por hoy el único premio que mensualmente concede los recursos que contribuyen a una mayor y mejor calidad de vida de todos los ganadores.
Bienio | Artista | Género/Razón | Obra |
---|---|---|---|
1946-1947(1) | Mario Briceño Iragorry | Ensayo / Historia de Venezuela | El Regente Heredia o la piedad heroica |
1947-1948(2) | Carlos Augusto León | Poesía | A solas con la vida |
1948-1949(3) | Santiago Key Ayala | Prosa | Bajo el signo del Ávila |
1949-1950(4)(4a) | Juan Liscano | Poesía | Humano destino |
1950-1951(5) | Ramón Díaz Sánchez | Ensayo / Historia de Venezuela | Guzmán: elipse de una ambición de poder |
1951-1952(6) | Félix Armando Núñez | Poesía | El poema de la tarde |
1953-1954(7)(7a) | Mariano Picón Salas | Ensayo / Historia de Venezuela | Los días de Cipriano Castro |
1953-1954 | Arturo Uslar Pietri (coganador) | Ensayo | Las nubes |
1954-1955(8) | Manuel Felipe Rugeles | Poesía | Cantos de sur y norte |
1956-1957(9) | Miguel Otero Silva | Prosa | Casas muertas |
1956-1957 | Augusto Mijares (coganador) | Prosa | La luz y el espejo |
1955-1956 | Juan Beroes | Poesía | Poemas itálicos: materia de eternidad |
1956-1957 | Rómulo Gallegos | Prosa | La doncella |
1957-1958 | Juan Manuel González | Poesía | La heredad junto al viento |
1958-1959 | José Fabbiani Ruiz | Prosa | A orillas del sueño |
1959-1960 | José Ramón Medina | Poesía | Memorias y elegías |
1960-1961 | José Antonio de Armas Chitty | Ensayo / Historia de Venezuela | Tucupido, formación de un pueblo del llano |
1961-1962 | Luis Pastori | Poesía | Elegía sin fin |
1962-1963 | Arturo Croce | Prosa | El espacio en el tiempo |
1963-1964 | José Tadeo Arreaza Calatrava | Poesía | |
1964-1965 | Alberto Arvelo Torrealba | Ensayo | Lazo Martí: vigencia en lejanía |
1965-1966 | Fernando Paz Castillo | Poesía | |
1966-1967 | Guillermo Meneses | Narrativa / Ensayo | Espejos y disfraces |
1967-1968(10) | Vicente Gerbasi | Poesía | Poesía de viajes |
1968-1969(11) | Alfredo Armas Alfonzo | Prosa | El osario de Dios |
1968-1969 | Luis Beltrán Guerrero (coganador) | Ensayo | El tema de la revolución |
1969-1970(12) | Pablo Rojas Guardia | Poesía | La voz inacabada |
1970-1971(13) | Alfredo Boulton | Ensayo | Historia de la pintura en Venezuela |
1971-1972(14) | Salvador Garmendia | Narrativa | Los escondites |
1971-1972 | Caupolicán Ovalles | Poesía | Copa de huesos |
1971-1972(15) | José Luis Salcedo Bastardo | Investigación / ensayo | Bolívar: un continente y un destino |
1971-1972 | Ramón José Velásquez | Prosa | La caída del liberalismo amarillo |
1974-1975 | José Ramón Heredia | Poesía | Antología poética |
1974-1975 | Pedro Pablo Barnola Duxans | Ensayo | Afirmaciones de cultura |
1974-1975 | Julio Garmendia | Narrativa | Trayectoria literaria |
1975-1976 | Orlando Araujo | Ensayo | Contrapunteo de la vida y de la muerte: ensayo sobre la poesía de Alberto Arvelo Torrealba |
1975-1976 | Ramón Palomares | Poesía | Adiós Escuque |
1976-1977(16) | Antonia Palacios | Narrativa | El largo día ya seguro |
1976-1977 | Juan Sánchez Peláez | Poesía | Rasgos comunes |
1976-1977 | Guillermo Sucre | Ensayo | La máscara, la transparencia |
1977-1978(17) | Ida Gramcko | Poesía | Trayectoria literaria |
1978-1979 | Juan David García Bacca | Ensayo | Trayectoria literaria |
1978-1979 | Luis Alberto Crespo | Poesía | Costumbre de sequía |
1979-1980 | Francisco Pérez Perdomo | Poesía | Trayectoria literaria |
1980-1981 | Adriano González León | Narrativa | Trayectoria literaria |
1981-1982 | Miguel Ramón Utrera (rechazó premio) |
Poesía | Trayectoria literaria |
1982-1983 | Arturo Uslar Pietri | Narrativa | La isla de Robinson |
1983-1984 | Pascual Venegas Filardo | Poesía | Trayectoria literaria |
1984-1985 | Isaac J. Pardo | Ensayo / Historia de Venezuela | Fuegos bajo el agua |
1985-1986(18) | Rafael Cadenas | Poesía / Ensayo | Trayectoria literaria |
1986-1987 | Luz Machado | Poesía | Trayectoria literaria |
1987-1988 | Rafael Ángel Díaz Sosa | Ensayo | Trayectoria literaria |
1988-1989 | Oswaldo Trejo | Narrativa | Trayectoria literaria |
1989-1990 | Ana Enriqueta Terán | Poesía | Trayectoria literaria |
1990-1991 | Guillermo Morón | Narrativa / Historia de Venezuela | Trayectoria literaria |
1991-1992 | José Balza | Narrativa / Ensayo | Trayectoria literaria |
1992-1993 | Pedro Pablo Paredes | Poesía / Ensayo | Trayectoria literaria |
1993-1994(19) | Pedro Grases | Ensayo / Historia de Venezuela | Trayectoria literaria |
1994-1995 | Elizabeth Schön | Poesía | Trayectoria literaria |
1995-1996 | Gustavo Díaz Solís | Narrativa | Trayectoria literaria |
1996-1997 | José Manuel Briceño Guerrero | Ensayo | Trayectoria literaria |
1997-1998 | Alfredo Silva Estrada | Poesía | Trayectoria literaria |
1998-1999 | Eugenio Montejo | Poesía | Trayectoria literaria |
1999-2000 | Elisa Lerner | Crónica / Ensayo | Trayectoria literaria |
2000-2001 | Gustavo Pereira | Poesía / Ensayo | Trayectoria literaria |
2001-2002 | Luis Britto García | Narrativa | Trayectoria literaria |
2004-2005 | José León Tapia | Narrativa / Historia de Venezuela | Rechazado. Entregado a Carlos Noguera |
2004-2005 | Carlos Noguera | Narrativa | Trayectoria literaria |
2006-2007 | Renato Rodríguez | Narrativa | Trayectoria literaria |
2008-2009 | William Osuna | Poesía | Trayectoria literaria |
2010-2011 | Luis Alberto Crespo | Poesía | Trayectoria literaria |
2012-2013 | Francisco Massiani | Narrativa / Poesía | Trayectoria literaria |
2015-2016 | Laura Antillano | Narrativa | Trayectoria literaria |
2016-2018(20) | Gabriel Jiménez Emán | Narrativa | Trayectoria literaria |
2019-2020 | Reynaldo Pérez Só | Poesía | Trayectoria literaria |
2021-2022 | José Napoleón Oropeza9 | Narrativa / poesía | Trayectoria literaria |
Fuentes
▪ Redacción. Colaboradores. No. 70. p. 201. Consejo Nacional de la Cultura. Salcedo Bastardo, José Luis (Ed.). Caracas. Venezuela. septiembre de 1948. ISSN: 0035-0230. OCLC: 1639896.
▪ Castañón, José Manuel. Almanaque literario venezolano. p. 171. Caracas. Venezuela. ISSN: 1967. OCLC: 5363192.