Acciones

Yanomami

De La Venciclopedia

Localización aproximada del territorio habitado por los Yanomami.

Los Yanomami o Yanomamo son un grupo indígena distribuido entre el norte de Brasil y el sureste de Venezuela que habita en la selva amazonica del estado Bolívar y Amazonas. Debido a lo remoto de su localización, los yanomami han permanecido mayormente separados del resto del mundo. Esto ha hecho que sean uno de los grupos humanos más estudiados por la ciencia moderna, pero su separación ha cambiado paulatinamente en las últimas décadas debido al contacto con centros mineros y un gran volumen de turistas. La población en Venezuela fue estimada en 12.234 individuos en el censo de comunidades indígenas del 2001.[1]

Características

Las comunidades indígenas yanomami viven en la selva tropical y ocupan un territorio que se extiende de ambos lados de la frontera entre Venezuela y Brasil. Más de la mitad de los miembros de la etnia yanomami se encuentran del lado venezolano, en los Estados Amazonas y Bolívar. La sociedad comúnmente designada bajo el nombre yanomami está dividida, desde un punto de vista lingüístico, en cuatro subgrupos:

  • Yanomamö o Yanomame, Yanomami (mayormente asentados en el estado Amazonas)
  • Yanomámi o Waiká (asentados en Brasil)
  • Sanumá o Tsanuma, Sanima (mayormente asentados en el estado Bolívar)
  • Yanam o Ninam, Yanam-Ninam (se distribuyen entre el sur del estado Bolívar y Brasil)

Juntos constituyen la familia lingüística yanomami o yanoama. Fueron inicialmente conocidos como waika, guaica, guaharibos, shamatari, shiriana, etc., antes de que fuera usada su propia autodenominación. El término yanomami significa ser humano, la gente.

La vivienda es de tipo colectivo. Varias familias u hogares se reúnen para constituir una casa comunal o shabono (también llamadas xapono, shapono o yano). Esta consiste en una serie de espacios abiertos cubiertos con palma que alberga, cada uno, varios hogares. Estos espacios cubiertos están colocados en círculo; en torno a una plaza central a cielo abierto.

Las familias pueden ser monógamas o polígamas, pero en este último caso cada esposa ocupa su propio fogón con sus hijos. Cuando se amplia la familia, se añade un fogón más cerca del cual el o los hijos mayores se instalan. Aproximadamente la mitad de los casamientos que ocurren entre los miembros de una casa comunal se realizan dentro de la misma y la otra mitad en casas vecinas y/o casas aliadas más lejanas. El tamaño de las casas colectivas puede variar de menos de 20 personas a más de 200 personas. Las comunidades se la escinden generalmente en dos comunidades o más cuando un conflicto de importancia se desarrolla en su seno. Las familias que se separan fundan otra comunidad sobre el mismo modelo, pero un poco más lejos. Esas familias pueden también unirse con otra comunidad aliada y/o instalarse a proximidad. Según su tamaño, las comunidades están guiadas por uno o varios líderes.

Cada comunidad explota un amplio territorio a fin de obtener os recursos que necesita para reproducirse mientras respeta los territorios de sus vecinos. Los yanomami construyen sus casas próximas a sus conucos y cada cuatro o cinco años se mueven para acercarse a las nuevas plantaciones: la pobreza del suelo los obliga a abrir al cultivo nuevos terrenos cada año. Cultivan esencialmente plátano, ocumo, yuca dulce, caña de azúcar, maíz y batata. Siembran también cambur, aguacate, lechosa, pijiguao, tabaco y algodón. Este último permite la manufactura de hamacas e indumentaria.

Para acompañar los cultivos regularmente cazan animales, pescan y recolectan productos de a selva. La miel también es un recurso natural muy apreciado por los yanomami. Según el ciclo estacional, no es raro que dejen sus casas y sus conucos para consumir in situ los productos que abundan en el territorio. Para esto se instalan en campos de selva durante varias semanas. Sea en estos campamentos provisionales o en el shabono, la vida colectiva favorece una vida social muy intensa y animada.

En los últimos años el contacto de los yanomami con la población criolla de la región amazónica y la invasión de garimpeiros ha causados serias modificaciones en el ambiente, su salud y costumbres tradicionales.

Fuentes

  • Wayuu. Catherine Alés. Gobierno de Venezuela en línea.

Notas y referencias

  1. La república indígena. Pueblos indígenas y perspectivas políticas en Venezuela. Amodio, Emanuele, p.175-188. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Diciembre, 2007, vol.13, no.3 [citado 25 Noviembre 2009] ISSN 1315-6411.