Acciones

Diferencia entre revisiones de «Santiago Key Ayala»

De La Venciclopedia

(Página creada con «Caracas 25.4.1874 — Caracas 21.8.1959 Ensayista e historiador. Hijo de Fernando Key Rodríguez y Ana Ayala Anzola. La amplitud de sus intereses intelectuales aparece ya…»)
 
mSin resumen de edición
 
Línea 1: Línea 1:
Caracas 25.4.1874 Caracas 21.8.1959
{{intro
|nombre={{nombre|Santiago|Key Ayala}}
|imagen=Santiago Key Ayala.jpg
|dia natal=25|mes natal=abril|año natal=1874
|ciudad natal=Caracas|pais natal=Venezuela
|padre=Fernando Key Rodríguez
|madre=Ana Ayala Anzola
|dia de muerte=21|mes de muerte=agosto|año de muerte=1961
|ciudad de muerte=Caracas|pais de muerte=Venezuela
|profesion={{profesion|historiador|ensayista}}
|descripcion=Premio Nacional de Literatura 1961}}Estudió filosofía, matemáticas y ciencias naturales en la [[Universidad Central de Venezuela]] y se inicia en la literatura en El Cojo Ilustrado. Posteriormente estudia ingeniería y ciencias políticas, y escribe para la revista modernista Cosmópolis.  


Ensayista e historiador. Hijo de Fernando Key Rodríguez y Ana Ayala Anzola. La amplitud de sus intereses intelectuales aparece ya en su adolescencia. Hace cursos de filosofía, matemáticas y ciencias naturales en la Universidad Central de Venezuela. En esa misma época se inicia en la literatura vinculándose a El Cojo Ilustrado. Posteriormente, prosigue estudios universitarios de ingeniería y ciencias políticas, mientras se afianza su vocación intelectual en la revista Cosmópolis, publicación en torno a la cual se aglutinaría el modernismo venezolano. Key Ayala, sin embargo, se diferencia pronto de este movimiento, encontrando una prosa sobria y una expresión castizada más acorde con su espíritu académico y clásico. En la década de 1940, Key Ayala recogerá su producción en volúmenes; hasta ese momento, sus monografías, artículos, investigaciones y discursos habían sido editados en forma de folletos y opúsculos. Funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores, ocupa importantes cargos en ese despacho, tanto en Venezuela como en el exterior. Enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de los Estados Unidos de Venezuela en el Reino de Italia, 1936. En este último campo representa al país en la Conferencia Plenipotenciaria para los asuntos de límites con Colombia (1920-1921), es delegado ante la Asamblea de la Sociedad de Naciones, el Tribunal de La Haya y la Conferencia Panamericana de La Habana. A la vez, su dedicación a los temas históricos y literarios lo convierten, desde el 19 de julio de 1914 en miembro de la Academia de la Lengua y en 1916 miembro de la Academia Nacional de la Historia hasta el día de su muerte. En el terreno de los estudios históricos, se destaca como investigador de los temas bolivarianos. A los «jóvenes más jóvenes» dedica su Vida ejemplar de Simón Bolívar, obteniendo con esta obra el Premio Municipal de Literatura en 1942. Luz de Bolívar, Cuba y Martí, así como otros trabajos sobre personajes venezolanos y latinoamericanos, le permiten abordar el pasado como una entidad viva y lo histórico como una operación de análisis, organización y síntesis. Paralelamente, buena parte de sus preocupaciones se dirigen hacia la crítica y la investigación literaria. Sus contemporáneos Manuel Díaz Rodríguez, Pedro Emilio Coll, autores nacionales como Andrés Bello, Arístides Rojas y Juan Antonio Pérez Bonalde son analizados en su libro Bajo el signo del Ávila (1949). En esta obra, recopilación de numerosas averiguaciones críticas, se reproduce un folleto editado inicialmente en 1920, en el que se hace una valoración del clásico venezolano Eduardo Blanco, autor de Venezuela heroica. En la misma línea reflexiva y de rescate del pasado emprende a partir de 1933 sus Series hemero-bibliográficas que se continuarán en Aluvión hemerográfico, Cateos de bibliografía y otros trabajos destinados a indagar el curso de los libros y de las publicaciones periódicas en la vida intelectual de los pueblos. Monosílabos trilíteros de la lengua castellana (1952), es a la par de una investigación de naturaleza gramatical y filológica, una meditación entendida como ensayo y creación literaria. Después de su muerte, sus trabajos han sido parcialmente recopilados, en 1955, con la edición de un volumen de sus Obras selectas.
Fue funcionario Ministerio de Relaciones Exteriores y enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante el Reino de Italia en 1936. Allí representa al país en la Conferencia Plenipotenciaria para los asuntos de límites con Colombia (1920-1921). También fue delegado ante la Asamblea de la Sociedad de Naciones, el Tribunal de La Haya y la Conferencia Panamericana de La Habana.  


Autor: Oscar Rodríguez Ortiz
Por su producción literaria sobre temas históricos y literarios, el 19 de julio de 1914 se convierte en miembro de la [[Academia de la Lengua]] y en 1916 entra en la [[Academia Nacional de la Historia]]. En sus estudios históricos se destacan los temas bolivarianos. Por su ''Vida ejemplar de Simón Bolívar'' recibe el Premio Municipal de Literatura en 1942. Manuel Díaz Rodríguez, Pedro Emilio Coll y otros autores nacionales como Andrés Bello, Arístides Rojas y Juan Antonio Pérez Bonalde fueron analizados en su libro ''Bajo el signo del Ávila'' (1949).
Bibliografía directa: Key Ayala, Santiago. Bajo el signo del Ávila. Caracas: Editorial Ávila Gráfica, 1949; La bandera de Miranda; Bicentenario de Francisco de Miranda, 1750-1950. Caracas: Ediciones Librería Europa, 1956; Entre Gil Fortoul y Lisandro Alvarado. Caracas: Asociación de Escritores Venezolanos, 1945; Historia en Long-Primer. Caracas: Editorial Ávila Gráfica, 1949; Motivos de conversación: monosílabos trilíteros de la lengua castellana. Caracas: Línea Aeropostal Venezolana, 1952; Los nombres de las esquinas de Caracas. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1976; comp. Obra inducida de Lisandro Alvarado. Buenos Aires: Imprenta López, 1958; Obras selectas. Caracas: Edime, 1955; Por qué Bolívar no libertó a Cuba, Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela, 1950; Reseña de las ceremonias consagradas por el gobierno y el pueblo de Venezuela a honrar la memoria de Simón Bolívar, Libertador y Padre de la Patria... Caracas: Tipografía Americana, 1943; Series hemero-biblio-gráficas: primera serie bolivariana. Caracas: Tipografía Americana, 1933; Simón Bolívar, 1785-1850. Caracas: Ministerio de Educación, 1973; Uno que regresa: retrato histórico de Páez. Caracas: Tipografía Americana, 1949; Vida ejemplar de Simón Bolívar. Caracas: Edime, 1970.
 
Bibliografía indirecta: Muñoz, Pedro José. Homenaje al Dr. Santiago Key Ayala. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1974; Villalba de Pinto, María Luisa. Bolívar en la obra de Key Ayala. Caracas: Separata de la Revista de la Sociedad Bolivariana, 1974.
{{bib|1|titulo=Bajo el signo del Ávila|ciudad=Caracas|editorial=Editorial Ávila Gráfica|año=1949}}
Iconografía: Fotografía. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, núm.167, julio-septiembre, 1959. Caricatura, El Cojo Ilustrado, Caracas, núm. 484, 1912. Fotografía, El Cojo Ilustrado, Caracas, núm. 543, 1914.
{{bib|2|titulo=La bandera de Miranda; Bicentenario de Francisco de Miranda, 1750-1950|ciudad=Caracas|editorial=Ediciones Librería Europa|año=1956}}
Hemerografía: Núñez, Feliz Armando. «Literatura ejemplar de don Santiago Key Ayala», en: Revista Nacional de Cultura. Caracas, núm. 115, marzo-abril, 1956.
{{bib|3|titulo=Entre Gil Fortoul y Lisandro Alvarado|ciudad=Caracas|editorial=Asociación de Escritores Venezolanos|año=1945}}
{{bib|4|titulo=Historia en Long-Primer|ciudad=Caracas|editorial=Editorial Ávila Gráfica|año=1949}}
{{bib|5|titulo=Motivos de conversación: monosílabos trilíteros de la lengua castellana|ciudad=Caracas|editorial=Línea Aeropostal Venezolana|año=1952}}
{{bib|6|titulo=Los nombres de las esquinas de Caracas|ciudad=Caracas|editorial=Ediciones de la Presidencia de la República|año=1976}}
{{bib|7|titulo=Obra inducida de Lisandro Alvarado|ciudad=Buenos Aires|editorial=Imprenta López|año=1958}}
{{bib|8|titulo=Obras selectas|ciudad=Caracas|editorial=Edime|año=1955}}
{{bib|9|titulo=Por qué Bolívar no libertó a Cuba|ciudad=Caracas|editorial=Sociedad Bolivariana de Venezuela|año=1950}}
{{bib|10|titulo=Series hemero-biblio-gráficas: primera serie bolivariana|ciudad=Caracas|editorial=Tipografía Americana|año=1933}}
{{bib|11|titulo=Simón Bolívar, 1785-1850|ciudad=Caracas|editorial=Ministerio de Educación|año=1973}}
{{bib|12|titulo=Uno que regresa: retrato histórico de Páez|ciudad=Caracas|editorial=Tipografía Americana|año=1949}}
{{bib|13|titulo=Vida ejemplar de Simón Bolívar|ciudad=Caracas|editorial=Edime|año=1970}}
 
{{fuente|titulo=Key Ayala, Santiago|nombres=Oscar|apellidos=Rodríguez Ortiz|url=https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/k/key-ayala-santiago/}}

Revisión actual - 07:20 25 abr 2024

Santiago Key Ayala fue un historiador y ensayista venezolano nacido en Caracas, Distrito Capital, el 25 de abril de 1874, y fallecido en la misma ciudad, el 21 de agosto de 1961. Premio Nacional de Literatura 1961.
{{{nombres}}} {{{apellidos}}}
Nacimiento
Fecha 25 de abril, 1874
Lugar Caracas, Venezuela
Muerte
Fecha 21 de agosto, 1961 (87 años)
Lugar Caracas, Venezuela
Perfil
Profesión Historiador, ensayista

Biografía

Hijo de Fernando Key Rodríguez y Ana Ayala Anzola. Estudió filosofía, matemáticas y ciencias naturales en la Universidad Central de Venezuela y se inicia en la literatura en El Cojo Ilustrado. Posteriormente estudia ingeniería y ciencias políticas, y escribe para la revista modernista Cosmópolis.

Fue funcionario Ministerio de Relaciones Exteriores y enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante el Reino de Italia en 1936. Allí representa al país en la Conferencia Plenipotenciaria para los asuntos de límites con Colombia (1920-1921). También fue delegado ante la Asamblea de la Sociedad de Naciones, el Tribunal de La Haya y la Conferencia Panamericana de La Habana.

Por su producción literaria sobre temas históricos y literarios, el 19 de julio de 1914 se convierte en miembro de la Academia de la Lengua y en 1916 entra en la Academia Nacional de la Historia. En sus estudios históricos se destacan los temas bolivarianos. Por su Vida ejemplar de Simón Bolívar recibe el Premio Municipal de Literatura en 1942. Manuel Díaz Rodríguez, Pedro Emilio Coll y otros autores nacionales como Andrés Bello, Arístides Rojas y Juan Antonio Pérez Bonalde fueron analizados en su libro Bajo el signo del Ávila (1949).

Bibliografía

▪ 1949. Bajo el signo del Ávila. Editorial Ávila Gráfica. Caracas.
▪ 1956. La bandera de Miranda; Bicentenario de Francisco de Miranda, 1750-1950. Ediciones Librería Europa. Caracas.
▪ 1945. Entre Gil Fortoul y Lisandro Alvarado. Asociación de Escritores Venezolanos. Caracas.
▪ 1949. Historia en Long-Primer. Editorial Ávila Gráfica. Caracas.
▪ 1952. Motivos de conversación: monosílabos trilíteros de la lengua castellana. Línea Aeropostal Venezolana. Caracas.
▪ 1976. Los nombres de las esquinas de Caracas. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas.
▪ 1958. Obra inducida de Lisandro Alvarado. Imprenta López. Buenos Aires.
▪ 1955. Obras selectas. Edime. Caracas.
▪ 1950. Por qué Bolívar no libertó a Cuba. Sociedad Bolivariana de Venezuela. Caracas.
▪ 1933. Series hemero-biblio-gráficas: primera serie bolivariana. Tipografía Americana. Caracas.
▪ 1973. Simón Bolívar, 1785-1850. Ministerio de Educación. Caracas.
▪ 1949. Uno que regresa: retrato histórico de Páez. Tipografía Americana. Caracas.
▪ 1970. Vida ejemplar de Simón Bolívar. Edime. Caracas.

Fuentes

▪ Rodríguez Ortiz, Oscar. Key Ayala, Santiago. Diccionario de Historia de Venezuela. 2da edición. Fundación Empresas Polar. Caracas. 1997. ISBN: 980-6397-37-I. OCLC: 633796151.