Acciones

Parque Nacional Península de Paria

De La Venciclopedia

Parque Nacional Península de Paria
Parque Nacional Península de Paria
Vista del parque
Características
Creación 12 de diciembre, 1978 (Decreto)
Localizacion estado Sucre
Extensión 37500 hectáreas
Altura 0 - 1371 m.s.n.m.
Coordenadas  10° 43′ 60″ N, 61° 52′ 00″ O
Notas Ninguna

El Parque Nacional Península de Paria, esta ubicado en el extremo oriental del estado Sucre, en los distritos Arismendi, Mariño y Valdez de Venezuela. Fue declarado como tal mediante el Decreto No. 2982 del 12 de diciembre de 1978, publicado en la Gaceta Oficial No 2417 del 7 de marzo de 1979. El propósito de su creación fue proteger la curiosa zona montañosa de la Península de Paria, cuya flora y fauna son características de la selva amazónica y la Guayana venezolana.(1)

El parque está abierto al excursionismo y la recreación al aire libre, e incluye paisajes tanto costeros como montañosos en los que se registran las zonas más altas de la península: Cerro El Patao (1070 msnm) y Cerro Humo (1371 msnm). A pesar de su cercanía a otros sitios de interés turistico, este parque es uno de los menos estudiados y visitados del país y su territorio aun es objeto de descubrimientos de fauna y flora, incluyendo varias especies endémicas.(2)

Características

Según el decreto de creación, el parque ocupa "la zona montañosa de la península de Paria comprendida entre Boca de Cumaná y el Promontorio de Paria" incluyendo la Isla de Patos, La Isleta y y otros islotes hacia el estrecho de la Boca del Dragón. Su superficie es 37500 hectáreas y su altura oscila entre los 0 y los 1371 msnm. El clima es cálido y lluvioso, con una temperatura media anual entre 15ºC y 26ºC, y un largo periodo de lluvias entre mayo y noviembre en el que se precipitan entre 1000 y 1500 mm al año.

El parque forma una franja estrecha en el centro y a lo largo de la península de Paria, y es atravesado de este a oeste por la Serranía de Paria. En el sur se ubican la mayoría de las poblaciones de la península, incluyendo algunas que hasta hace poco tiempo solo podían visitarse por vía marítima, como Macuro. En el norte limita con el mar Caribe y ofrece varios balnearios y zonas esparcimiento como la Ensenada de Mejillones. A diferencia del lado sur, en el norte las montañas tienden a caer directamente en el mar, razón por la cual no existen tantos centros poblados.

Se puede llegar al parque tanto por carretera como por mar, pero no existe señalización sobre los senderos o rutas de acceso una vez que se llega a él. Sin embargo existe una oficina de Inparques que sirve de centro de atención a los visitantes, y varios puestos de guardaparques en poblaciones como Las Melenas, El Mango y Macuro.

En cuanto a las actividades que pueden realizarse en el parque, estas son reguladas por el Reglamento de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos por carecer de un reglamento propio.

Biodiversidad

Flora

En cuanto a la flora, el bosque nublado del parque es variado, presenta características comunes con Guayana y la Isla de Trinidad y tiene un alto nivel endemismo con 29 especies exclusivas.(3)(4) Entre estas especies endémicas se encuentran las orquídeas Epidendrum dunstervilleorum y Lephanthes pariensis, la palmera Aristeyera ramosa, varias rubiáceas Ixora agustiniana y Psychotria pariensis, la ciclantácea Asplundia pariensis, la bromelia Guzmania membranacea y el helecho arborescente Trichipteris steyermarkii(5)(6). También se encuentran especies amazónicas en las cumbres como el arbusto Platycentrum clidemioides, la orquídea Scaphyglottis grandiflora y la Peperomia tyleri.

Fauna

Aves

La fauna también es variada y abundante y en ella se ha reportado la presencia de 359 especies de aves(7) (27% del total de aves del país. (8)(9) Este alto nivel de endemismo se debe a la separación de las montañas de la Península de Paria de las del resto del país, lo que ha favorecido la aparición de aves endémicas.(10) Esta situación ha llevado a que el parque y la región adyacente de Caripe sean consideradas como una importante área de endemismo de aves a nivel mundial.(11)

De las aves que habitan el parque las más llamativas son los colibríes o tucusitos, de las que hay 33 de las 97 especies del país(12). Entre las especies endémicas de Paria están el colibrí tijereta (Hylonympha macrocerca) y la candelita de Paria (Myioborus pariae). También hay especies endémicas pero de todo el país como el colibrí ala de sable verde (Campylopterus ensipennis), la diglosa negra (Diglossa venezuelensis), la chirica (Nannopsittaca panychlora), el fafao gargantiblanco (Premnoplex tatei), la granicera hermosa (Pripeola formosa), el colibrí esmeralda coliverde (Chlrostilbon alice), la amazilia bronceada azul (Amazilia tobaci) y el tucusito garganta rosa (Chaetocercus jourdanii).

Otras aves comunes en el parque son los trogones y quetzales (Trogonidade), los hormigueros (Thamnophilidae), los atrapamoscas (Tyrannidae), las paraulatas (Turdidade), reinitas y candelitas (Parulidae) y tángaras (Thraupidae). En las costas se encuentran pelícanos (Pelecanus occidentalis) y la boba marrón (Sula leucogaster)(13)

De estas especies, al menos tres se encuentran en peligro de extinción: la candelita de Paria, la diglosa negra y el fafao gargantiblanco.(14)

Mamiferos

Entre los mamíferos destacan diversas especies que son compartidas con Guayana, como las perezas de dos y tres dedos (Choloepus didactylus y Bradypus tridactylus) y el oso hormiguero enano (Cyclopes didactylus).(15) Otras especies son el osito melero (Tamandua tetradactyla), el cachicamo (Dasypus novemcintus), el mono araguato (Alouatta seniculus), el mono capuchino (Cebus olivaceus), el báquiro de collar (Tayassu tayacu) y los venados matacán y caramerudo (Mazama americana y Odocoileus virginianus). Entre los animales nocturnos están la lapa (Agouti paca), el picure (Dasyprocta leporina), la rata casigua (Proechymis trinitatis), la rata montañera (Oryzomis capito), el murciélago lanceolado mayor (Phyllostomus hastatus) y el murciélago narizón (Rynchonycteris naso). Entre los felinos se encuentra la onza (Herpailurus yagouaroundi), el cunaguaro (Leopardus pardalis) y el jaguar (Panthera onca). Además, en las costas se encuentran cetáceos como el delfín negro (Sotalia fluviatilis), la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) y el cachalote (Physeter catodon)(16)

Anfibios

En cuanto a los anfibios se han reportado unas 40 especies,(17)(18) alrededor del 20% de las 275 reportadas en Venezuela. Tres de estas especies son endémicas: la ranita de cristal de Castroviejo (Cochranella castroviejoi), la ranita de cristal de Paria (Cochranella vozmedianoi) y el sapito acorallado de Rivero (Mannophryne riveroi).(19) Reptiles se han encontrado unas 63 especies, 20% de las del país, e incluyen al tuqueque (Gonatodes ceciliae), la víbora (Bachia heterotopa) y la culebra cazadora (Mastygodryas amarali).

Las playas cercanas al parque además son el principal sitio de anidación de cinco especies de tortugas marinas: la tortuga verde (Chelonia midas), la carey (Eretmochelys imbricata), la guaraguá (Lepidochelys olivacea) y la tortuga cardón (Dermochelys coriacea), así como del caimán de la costa,(20)(21) de los cuales todos se encuentran amenazados.(21)

Fuente

Referencias

1. Áreas naturales protegidas de Venezuela. Serie Aspectos Conceptuales y Metodológicos. DGPOA/ACM/01. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Caracas. 2. Situación Ambiental del Parque Nacional Península de Paria. Fundación Tierra Viva. Febrero 2001. 3. Steyermark, J.A. 1979. Plant Refuge and Dispersal Centres in Venezuela: Their Relict an Endemic Element. Pp. 185-221, In: K. Larsen & L.B. Holm-Nielsen (eds.). Tropical Botany. Academic Press, Inc. Great Britain, London. xi + 453 pp. 4. Fernández, A. y F. Michelangeli. 2003. Naturaleza entre Dos Mundos. Pp. 113-142, En: Michelangeli, F. (ed). Paria, Donde Amanece Venezuela. Gerencia de Asuntos Públicos de ExxonMobil de Venezuela S.A. Caracas. 411 p. 5. Steyermark, J.A. 1973. Preservemos las Cumbres de la Península de Paria. Defensa de la Naturaleza 2 (6): 33-35. 6. Steyermark, J.A. 1979. Plant Refuge and Dispersal Centres in Venezuela: Their Relict an Endemic Element. Pp. 185-221, In: K. Larsen & L.B. Holm-Nielsen (eds.). Tropical Botany. Academic Press, Inc. Great Britain, London. xi + 453 pp. 7. Sharpe, C. 1997. Lista de aves del Parque Nacional Paria, Estado Sucre, Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. Caracas. 42 p. 8. Sharpe, C. 1997. 9. Lentino, M 1997. Lista actualizada de aves de Venezuela. En: Vertebrados actuales y fósiles de Venezuela (E. La Marca, ed.), pp. 143-202. Museo de Ciencia y Tecnología de Mérida. Mérida. 10. Fernández, A. y F. Michelangeli. 2003. 11. BirdLife International 2003. BirdLife's online World Bird Database: the site for bird conservation. Version 2.0. Cambridge, UK: BirdLife International. Disponible en internet: www.birdlife.org 12. MARNR 1992, Sharpe 1997 13. Sharpe 1997 14. Rodríguez, J.P. y F. Rojas Suarez. 1999. Libro rojo de la fauna venezolana. 2º ed. PROVITA. Fundación Polar. Caracas. 472 p. 15. Linares, O. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela y British Petroleum. Caracas. 691 p. 16. Bisbal, F.J., A.A. Ospino, P.A. Bermúdez, S. Bermúdez, R.A. Rivero y A. Ferrer. 1994. Inventario Preliminar de la Fauna Silvestre del Parque Nacional Península de Paria, Estado Sucre, Venezuela. PROF 17. La Marca, E. 1992. Catálogo taxonómico, biogeográfico y bibliográfico de las ranas de Venezuela. Universidad de Los Andes. Cuadernos Geográficos 9: 1-97. 18. Bisbal et al. 19. La Marca, E. 1992. 20. Guada, H. y P. Vernet. 1989. Informe Final del Proyecto Cipara. Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA). Caracas. 13 p. 21. Guada, H. y P. Vernet. 1991. New Nesting Localities for Sea Turtles in the Sucre State, Venezuela. Marine Turtle Newsletter 53: 12-13. 22. Rodríguez, J.P. y F. Rojas Suarez. 1999.