Acciones

Diferencia entre revisiones de «José Gregorio Hernández»

De La Venciclopedia

imported>Granula
Sin resumen de edición
mSin resumen de edición
 
(No se muestran 41 ediciones intermedias de 7 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Encreacion}}
{{intro
'''José Gregorio Hernández Cisneros''' ([[Isnotú]], [[Trujillo (estado)|Trujillo]], [[26 de octubre]] de [[1864]] - [[Caracas]], [[29 de junio]] de [[1919]]), fue un médico y científico [[Venezuela|venezolano]], solidario con los más necesitados, tanto que muchos venezolanos lo consideran un santo a pesar de no estar beatificado por la [[Iglesia Católica]]. Murió de forma trágica, cuando golpeado por un automóvil, cae al suelo y se golpea la cabeza con el borde de la acera, en la esquina de [[Amadores]], [[La Pastora]], [[Caracas]], [[Venezuela]], pueblo hoy integrado en Caracas. Sus restos reposan en el Templo de la [[Parroquia La Candelaria]] de esta ciudad, después de estar por mucho tiempo en el cementerio general del Sur. Era la tumba más visitada de dicho cementerio.
|nombre=José Gregorio Hernández Cisneros
|imagen=Jose Gregorio Hernandez.jpg
|dia natal=26|mes natal=octubre|año natal=1864
|ciudad natal=Isnotú|estado natal=Trujillo|pais natal=Venezuela
|dia de muerte=29|mes de muerte=junio|año de muerte=1919
|ciudad de muerte=Caracas|pais de muerte=Venezuela
|profesion={{profesion|médico|científico|educador}}
|descripcion=Médico de renombre que empezó a ser sujeto de culto sincrético después de su muerte. Comunmente se le denomina «santo» y se le atribuyen milagros y curaciones. En [[1949]] el Vaticano comenzó a estudiar a Hernández, y en 1986 le asignó la jerarquía católica romana de «Venerable». La imagen de Hernández es ícono de la cultura popular de Venezuela, siendo representado usualmente de pie, vestido con traje y corbata negra y con las manos cruzadas en la espalda}}Hernández fue el primero de los seis hijos de Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Monsilla, pareja originaria de Boconó y [[Barinas]], respectivamente. Pasó toda la infancia en su pueblo natal, donde su padre tenía negocios y una posición económica humilde pero estable.  


Actualmente está en proceso de beatificación y canonización, logrando en el año [[1986]], que el Papa [[Juan Pablo II]] lo declarara ''"Venerable"''.
Sus primeros estudios los realizó en el Colegio Federal de Varones de Trujillo (actual Liceo Cristóbal Mendoza), y a los 13 años se mudó a Caracas a estudiar bachillerato en el ''[[Colegio Villegas]]'' de [[Guillermo Tell Villegas]], quien había servido como [[Presidentes|presidente provisional]] de Venezuela. En esa institución se graduó de bachiller en filosofía en [[1884]].


== Infancia ==
El [[28 de junio]] de [[1888]], Hernández se graduó de médico en la [[Universidad Central de Venezuela]], habiendo sido alumno de [[Adolfo Ernst]] y [[Adolfo Frydensberg]], entre otros. Después, regresó a [[Los Andes]] y ejerció en los estados [[Mérida]], [[Táchira]] y [[Trujillo]], pero por muy poco tiempo ya que el gobierno de [[Raimundo Andueza Palacios]] le concedió una beca para estudiar microscopía, histología, bacteriología, patología y fisiología en París, donde también adquirió equipos científicos para la UCV.


José Gregorio Hernández Cisneros nació en [[Isnotú]], una pequeña localidad ubicada en el [[estado Trujillo]], en la [[cordillera Andina]], en el occidente del país, siendo el primero de seis hermanos, hijo de Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla, de ascendencia colombiana y española respectivamente. Toda su infancia la pasó en su pueblo natal pues su padre era dueño de un comercio en la localidad, posición bastante elevada para el momento.
A su regreso a Venezuela en [[1891]], el presidente Andueza Palacios decretó la creación de los estudios de histología, fisiología experimental y bacteriología en la [[UCV]] y los puso a cargo de Hernández. Esta fue la primera cátedra de Bacteriología en América del Sur, y fue en ella donde Hernández introdujo a Venezuela el microscopio y la enseñanza de su uso y manejo.


A los 13 años de edad, José Gregorio manifestó a su padre su deseo de estudiar la carrera de Leyes; sin embargo, su padre le convenció para que estudiara medicina. Para ello tuvo que trasladarse a la ciudad de [[Caracas]] para realizar sus estudios de bachillerato. Al llegar a la capital, inició sus estudios en el ''[[Colegio Villegas]]'', uno de los más prestigiosos colegios de la época, el cual era dirigido por [[Guillermo Tell Villegas]]. Pasando su estadía dentro de las mismas instalaciones del colegio,  el joven José Gregorio creó lazos de "amistad" con el director y su esposa.
Los siguientes años, Hernández se dedicó a la docencia e investigación, y como miembro de la Facultad de Medicina de la UCV, el [[7 de abril]] de [[1904]] Hernández asumió el Sillón No XXVIII como miembro fundador de la [[Academia Nacional de Medicina]]. En 1906 publicó su trabajo más importante, ''Elementos de Bacteriología'' y el [[14 de septiembre]] de [[1909]] fue nombrado profesor de la Cátedra de Anatomía Patológica Práctica.  


== Estudios en Europa ==
En lo personal, una de las características de José Gregorio Hernández era su profunda dedicación a la fe católica, por lo cual mantuvo una existencia que rayó en el celibato. A partir de 1907 esta religiosidad ocasionó que tratase de dedicarse a la vida religiosa en varias y fallidas oportunidades. En la primera oportunidad buscó la ayuda del [[arzobispo de Caracas]], [[Juan Bautista Castro]], quien escribió una carta de recomendación al Prior de la Orden de San Bruno, en Lucca, Italia, para que aceptaran a Hernández. Esta orden requería un examen de vocación antes de entrar novicio, el cual se inicio el [[16 de julio]] de [[1908]] cuando Hernández arribó a la orden desde Caracas. El [[29 de agosto]] ya había sido recibido en la Orden con el nombre de "Fray Marcelo".


El [[28 de junio]] de [[1888]], Hernández recibe el título de medicina en la [[Universidad Central de Venezuela]], luego de graduarse, el Gobierno de [[Venezuela]] le otorga una beca que le permite viajar a París, a los fines de profundizar su conocimiento en áreas más aplicadas de la medicina que para dicho momento no eran bien conocidas en el país.
La vida de dura y de privaciones de los cartujos, sin embargo, resultó contraproducente para el venezolano, quien pronto se enfermó y enviado de vuelta a Venezuela para recuperarse. El [[21 de abril]] de [[1909]] llegó a [[La Guaira]] y tras recuperarse ingresó al seminario Santa Rosa de Lima de Caracas, y de allí pasó al Colegio Pío Latinoamericano de Roma para continuar su carrera religiosa. Lamentablemente para el, volvió a enfermarse y tuvo que retirarse. Reincorporado a la UCV, Hernández vio interrumpida sus actividades académicas en [[octubre]] de [[1912]] cuando [[Juan Vicente Gómez]] decretó el cierre de la Universidad por considerarla foco de oposición a su gobierno.  


Para noviembre de [[1889]], ya se encontraba cursando estudios en el ''laboratorio de histología de Mathias Duval''. Durante dichos estudios, José Gregorio profundiza en las áreas de Microbiología, Histología normal, Patología, Bacteriología y Fisiología Experimental, entre otras.
Entre los años 1914 y 1915 Hernández dictó clases particulares y gratuitas de Medicina en el [[Colegio Villavicencio]] y en 1917 viajó a Estados Unidos para actualizarse en bacteriología. Terminados los cursos reinició su actividad docente el [[30 de enero]] de [[1918]], siendo el primer profesor en enseñar la toma de la tensión arterial en Venezuela. Posteriormente se mantuvo en las aulas y atendiendo su practica privada hasta su muerte el domingo [[29 de junio]] de [[1919]]. Ese día atendió enfermos en la barriada de [[La Pastora]] en Caracas y había decidido comprar medicinas para una anciana de pocos recursos. Al salir de una farmacia, fue golpeado por un automóvil en la esquina de Amadores y Uparal en el centro de Caracas.


Terminados sus estudios en esa ciudad, solicita permiso y se traslada a Berlín a estudiar histología y anatomía patológica y seguir un nuevo curso de bacteriología.
Sus restos, inicialmente enterrados en el [[Cementerio General del Sur]], donde se convirtió en un centro de peregrinación constante. Pero tras un incendio provocado por velas sobre su tumba, el [[23 de octubre]] de [[1975]] fue trasladado al batisterio de la [[Iglesia de la Candelaria]] en Caracas, donde todas las tardes a 6:00 PM se le celebra una misa. En su honor el Instituto de Medicina Experimental de la Universidad Central de Venezuela lleva su nombre.


Culminados sus estudios, Hernández regresa a [[Venezuela]] a fin de ingresar como profesor en la [[Universidad Central de Venezuela]] en [[Caracas]], además, aprovecha para traer valiosos equipos médicos al [[Hospital Vargas]].  
==Beatificación==
Después de su muerte, numerosos milagros y curaciones han ido atribuidas por creyentes a José Gregorio Hernández. Por esta razón, el [[Arzobispo de Caracas]], [[Lucas Guillermo de Castillo]] inició el proceso de beatificación y canonización ante el Vaticano. Como parte de este proceso, el Papa Juan Pablo II le dio el título de ''Venerable'' el [[16 de enero]] de [[1986]]. De completarse el proceso, Hernández se convertiría en el primer santo de procedencia venezolana.


== Catedrático de la UCV y vida científico-académica ==
==Oración==
Los creyentes de José Gregorio Hernández utilizan diversas formas para rezarle y pedirle favores como trabajos, amor, o la cura de enfermedades. La oración más popular es la que se transcribe a continuación, la cual viene en la forma de una petición para que Hernández sea convertido en santo.
<poem>
''Oh Dios misericordioso, que te has dignado escoger a Venezuela para ser la Patria de tu siervo JOSÉ GREGORIO, quien prevenido por tu gracia practicó desde niño las más heroicas virtudes, en especial una fe ardiente, una pureza angelical y una caridad encendida, siendo ésta la escala por la cual su alma voló a tu divino encuentro cuando recibiste el holocausto de su vida.''


En 1891, el doctor Hernández regresa de Europa, y en noviembre de ese año, comienza su actividad como docente en las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología, de la [[Universidad Central de Venezuela]] (UCV) fundador de ambas, hay que destacar que al culminar sus estudios de postgrado en París y Berlín le fue delegada la responsabilidad de adquirir con recursos del Estado Venezolano los materiales necesarios e indispensables para instalar "El Laboratorio de Fisiología Experimental" en [[Caracas]], así como la adquisición de la bibliografía que fuera necesaria para la apertura de las cátedras mencionadas en la UCV, labor que cumplió con empeño, honestidad, y eficiencia propias de su persona. Fue él quien implemento el uso  el microscopio en [[Venezuela]], y muchos de los instrumentos que trajo de Francia, según el testimonio del Dr. [[Augusto Pi Suñer]] se encontraban en uso para su época.
''Concédenos que brille pronto sobre su frente la aureola de los santos, si es para tu mayor gloria y honor de la Santa Iglesia. Te lo pedimos por los méritos de Cristo Nuestro Señor. Amén.''
</poem>


El [[14 de septiembre]] de [[1909]], es nombrado profesor de otra Cátedra, esta vez la de Anatomía Patológica Práctica, la cual funcionó anexa al Laboratorio del [[Hospital Vargas]], y en  de la cual se encargó hasta la creación de la Cátedra de Anatomía Patológica de la Universidad Central con asiento en el Instituto Anatómico y que fue regentada por el Dr. Felipe Guevara Rojas, en [[1911]].
Aunque por otra parte el rezo u oración diaria es la siguiente:
<poem>
''¡Oh Señor Dios mío que todo lo puedes!, y que habeís acogído en tu seno a vuestro amado siervo José Gregorio, que por vuestra gran misericordia le diste el poder de curar a los enfermos en este mundo, dadle, Señor, la gracia de curarme, como Médico Espiritual mi alma y mi cuerpo sí ha de ser para tu gloria. Te pido esto, ¡Señor Dios mio !, en nombre de tu amado Hijo quien nos enseñó a ORAR diciendo: "padrenuestro..."''
</poem>
{{bib|1|año=1893|titulo=Sobre el número de glóbulos rojos|publicacion=[[Gaceta Médica de Caracas]]}}
{{bib|año=1894|titulo=Sobre angina de pecho de naturaleza paludosa|publicacion=Gaceta Médica de Caracas}}
{{bib|año=1910|titulo=Lecciones de Bacteriología|publicacion=Gaceta Médica de Caracas}}
{{bib|año=1910|titulo=Lesiones anatomo–patológicas de la pulmonía simple o crupal|publicacion=Gaceta Médica de Caracas}}
{{bib|año=1910|titulo=De la nefritis a la fiebre amarilla|publicacion=Gaceta Médica de Caracas}}
{{bib|año=1913|titulo=Renuncia ante la Academia Nacional de Medicina|publicacion=Gaceta Médica de Caracas}}
{{bib|año=1918|titulo=Nota preliminar acerca del tratamiento de la tuberculosis por el aceite de Chaulmoogra|publicacion=Gaceta Médica de Caracas}}
{{bib|año=1922|titulo=Elementos de bacteriología|edicion=2|ciudad=Caracas|editorial=El Cojo}}
{{bib|año=1959|titulo=Elementos de filosofía|edicion=3|ciudad=Caracas|editorial=Bibliográfica Venezolana}}
{{bib|año=1968|titulo=Obras completas|ciudad=Caracas|editorial=Universidad Central de Venezuela||ultimo}}


No sólo fue el fundador de la Cátedra de Bacteriología, puesto que también fue la primera persona en [[Venezuela]] en publicar un trabajo de dicho disciplina, denominado “Elementos de Bacteriología” en [[1906]]. La cátedra de bacteriología fue la primera que se fundó en América. Es con él cuando comienza la verdadera docencia científica y pedagógica, a base de lecciones explicativas, con observación de los fenómenos vitales, la experimentación sistematizada, prácticas de vivisección y pruebas de laboratorio. Introdujo el microscopio y enseñó su uso y manejo; coloreó y cultivó microbios; hizo conocer la teoría celular de Virchow. Fue además, un gran fisiólogo y un biólogo eminente, pues conocía a fondo la física, la química y las matemáticas, ciencias básicas y trípode fundamental sobre la que reposa toda la dinámica animal. Las aplicaciones prácticas de esas experiencias, las supo poner al servicio de la finalidad suprema de la medicina, que no es otro que curar enfermos y proteger la vida.
{{ext|url=http://www.tiwy.com/pais/venezuela/jose_gregorio_hernandez/esp.phtml|titulo=Fotos sobre José Gregorio Hernández|fuente=Tiwy.com|1}}
{{ext|url=http://www.med.ucv.ve/escuelas_institutos/IME/|titulo=Instituto de Medicina Experimental José Gregorio Hernández|fuente=UCV}}
{{ext|url=http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/2do_trimestre05/jose_gregorio.html|titulo=José Gregorio Hernández: un médico milagroso|fuente=Mipunto.com||ultimo}}


Su labor docente fue interrumpida en dos oportunidades. La primera cuando decide hacerse religioso en el monasterio la orden de San Bruno en La Cartuja de Farneta, a la cual llegó el 16 de julio de 1908, y de la que regresó el [[21 de abril]] de [[1909]], para en mayo de ese año reincorporarse a sus actividades académicas en la Universidad. La segunda vez que interrumpió sus actividades docentes fue a partir del primero de octubre de [[1912]] cuando el gobierno dictatorial del General [[Juan Vicente Gómez]] decreta el cierre de la Universidad, ya que ésta se había puesto en contra de dicho tirano. En enero de [[1916]] al crearse la "Escuela de Medicina Oficial" que funcionó en el [[Instituto Anatómico]] en la esquina de [[San Lorenzo]]. Hubo otra corta interrupción, pero esta vez sin apartarse del ámbito académico, ya que en [[1917]] viaja a las ciudades de Nueva York y Madrid a realizar estudios; de sus Cátedras queda encargado temporalmente su ilustre discípulo el doctor [[Domingo Luciani]]. Reinicia su actividad docente el [[30 de enero]] de [[1918]] hasta el día sábado [[28 de junio]] de [[1919]], el cual fue la víspera del trágico día en que ocurrió el accidente que le segó la vida.
{{fuente
 
|1|apellidos=Alegría|nombres=Ceferino|año=1970|titulo=Figuras medicas venezolanas I|editorial=Ediciones Pulmobronk|ciudad=CCS
Era conocido como un profesor bastante culto (hablaba francés, alemán, inglés, italiano, portugués, dominaba el latín, era músico, filósofo y poseía profundos conocimientos de teología), exigente y se caracterizaba por la puntualidad en el cumplimiento de sus deberes profesorales. Formó una escuela de investigadores quienes despeñaron un rol importantísimo en la medicina venezolana. Discípulos de Hernández fueron el Dr. [[Jesús Rafael Risquez]], quien fue su sucesor en la Cátedra de Bacteriología y Parasitología, [[Rafael Rangel]] (1877-1909) considerado como el fundador de la parasitología nacional.
|2|apellidos2=Altazini|nombres2=Enrique|año2=2007|url2=http://enoriente.com/content/view/8805/32/|titulo2=José Gregorio Hernández el santo de Venezuela|fuente2=En oriente.com
 
|3|apellidos3=Briceño-Iragorry|nombres3=Leopoldo|url3=http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622005000400009&lng=pt&nrm=iso|titulo3=José Gregorio Hernández, su faceta médica (1864-1919)|publicacion3=Gaceta Médica de Caracas|volumen3=113|numero3=4|ciudad3=Caracas|año3=2005
Es sabido que de la mano de los Doctores Mathias Duval, Isidro M Strauss, y Charles Robert Richet, (este último el [[11 de diciembre]] de [[1913]], fue galardonado con el Premio Nóbel de Medicina por sus investigaciones sobre Anafilaxia), los conocimientos teóricos y obtuvo el dominio de las técnicas histológicas, en boga para esa época, así como adquirió los conceptos básicos sobre la embriología, así como se encontró en posición de introducir en las últimas décadas del siglo XIX las ideas y el método experimental debido a Claude Bernard. Con estas herramientas adquiridas en Francia, Hernández introduce y establece el método experimental en [[Venezuela]].
|4|apellidos4=Sánchez|nombres4=Marianny|año4=2006|url4=http://caibco.ucv.ve/caibco/caibco/vitae/vitaeveinticuatro/Personajes/ArchivosHTML/introduccion.htm|titulo4=José Gregorio Hernández, la filosofía de una ciencia|editorial4=Academia Biomédica Digital.
 
|5|apellidos5=Suárez|nombres5=María Matilde|año5=2005|titulo5=José Gregorio Hernández|editorial5=El Nacional|ciudad5=CCS|isbn5=9806518608}}
Aunque Hernández sólo escribió trece trabajos científico, una cantidad poco numerosa, la [[Academia Nacional de la Medicina]] (de la cual fue fundador) le reconoce, que su trabajo reviste significativa importancia por: Su capacidad como clínico de someterse al rigor del método anatomoclínico que la escuela francesa había llevado hasta el cenit en su aplicación (como en los casos presentados por Hernández sobre tuberculosis, neumonía, y fiebre amarilla). Su capacidad de manejar los recursos derivados de las técnicas complementarias de diagnóstico (los datos de la histología patológica, de la bacteriología, de la parasitología y de la fisiología) para lograr una cabal interpretación de los procesos patológicos presentes en el paciente. Su capacidad para crear hipótesis novedosas (los datos de hematimetría en los sujetos de nuestro medio, la descripción de una nueva forma de "angor pectoris" de origen palúdico).
 
El Dr. Juan José Piugbó, de quien tomamos las ideas centrales de esta parte de este artículo, escribió muy sabiamente: “Su faceta religiosa con todo lo encomiable que sea considerada en el plano místico, no debe opacar el inmenso aporte que realizó a la ciencia médica venezolana".
 
== Vida religiosa ==
 
A pesar de no ocupar algún cargo dentro del clero de la iglesia, José Gregorio era un ferviente creyente del [[catolicismo]], por lo cual de crear haber cumplido para con su familia, la ciencia y su país, decidió avocarse a la vida religiosa, en el año [[1907]] luego de discutir el caso con el arzobispo de Caracas para ese entonces, Monseñor Juan Bautista Castro, envía una carta al Prior de la ''orden de San Bruno'' en La Cartuja de Farneta cerca de Lucca, Italia. Por su parte, Mons. Juan Castro también envía una carta de recomendación al prior en donde le solicita la admisión de José Gregorio a la orden.
 
El [[16 de julio]] de [[1908]] José Gregorio arriba a la orden en donde debe pasar un nuevo examen de su vocación antes de poder entrar novicio. Es instruido en dicho momento sobre los detalles de su futuro y de la orden así como se comprueba su vocación de religioso.
 
'''Oración a José Gregorio''' ..."La población venezolana es especialmente devota al Dr. Hernández a quien rezan diversas oraciones entre las que se cuentan nombrada a continuación|Oh Dios misericordioso, que te has dignado escoger a Venezuela para ser la Patria de tu siervo JOSE GREGORIO, quien prevenido por tu gracia practicó desde niño las más heroicas virtudes, en especial una fe ardiente, una pureza angelical y una caridad encendida, siendo ésta la escala por la cual su alma voló a tu divino encuentro cuando recibiste el holocausto de su vida.
Concédenos que brille pronto sobre su frente la aureola de los santos, si es para tu mayor gloria y honor de la Santa Iglesia. Te lo pedimos por los méritos de Cristo Nuestro Señor. Amén"...}
 
== Beatificación ==
 
Por sus acciones, el pueblo venezolano siempre ha venerado al Dr. José Gregorio, pidiéndole favores y atribuyéndole milagros, hecho por el cual la [[Iglesia Católica]] venezolana inicia en el año [[1949]] el proceso de beatificación y canonización por parte del Arzobispo de Caracas, Monseñor [[Lucas Guillermo de Castillo]] ante el Vaticano. Luego de iniciado el proceso, y completado los primeros casos, el Dr. José Gregorio es nombrado ''venerable'' por parte del papa Juan Pablo II el [[16 de enero]] de [[1986]] y se inica el próximo paso que lo llevaría a la beatificación. De completarse el proceso, se convertiría en el primer santo de procedencia venezolana. Y el tercer beato este país tiene 2 beatos y varias religiosas venerables
 
La beatificación del Dr. Hernández es actualmente una meta que espera alcanzar parte de los feligreses católicos así como la iglesia católica venezolana, por lo cual, en diversas partes del país, se rezan diversas oraciones para pedir por el pronto nombramiento de José Gregorio como Santo.
 
==Publicaciones==
 
* Hernández, José Gregorio. 1922. Elementos de bacteriología. 2ª ed. El Cojo. Caracas –Venezuela.
 
* Hernández, José Gregorio. 1959. Elementos de filosofía. 3ª ed. Bibliográfica  Venezolana Caracas – Venezuela.
 
* Hernández, José Gregorio. 1968. José Gregorio Obras completas. Universidad Central de Venezuela. Caracas- Venezuela.
 
 
==Referencias==
* Alegría, Ceferino. 1970. "Figuras medicas venezolanas I". Ediciones Pulmobronk. Caracas, Venezuela.
 
* Suárez, María Matilde. 2005. José Gregorio Hernández. El Macional y Banco del Caribe. Caracas - Venezuela. ISBN 980-6518-56-X ISBN 980-6518-60-8 
 
 
[[Categoría:Nacidos en 1864|Hernández, José Gregorio]]
[[Categoría:Fallecidos en 1919|Hernández, José Gregorio]]
[[Categoría:Médicos de Venezuela|Hernández, José Gregorio]]
[[Categoría:Científicos de Venezuela|Hernández, José Gregorio]]
[[Categoría:Beatos de Venezuela|Hernández, José Gregorio]]
[[Categoría:Profesores de Venezuela|Hernández, José Gregorio]]
[[Categoría:Trujillanos (Venezuela)|Hernández, José Gregorio]]
[[Categoría:Egresados de la UCV|Hernández, José Gregorio]]

Revisión actual - 11:11 30 nov 2022

José Gregorio Hernández Cisneros fue un médico, científico y educador venezolano nacido en Isnotú, estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864, y fallecido en Caracas, el 29 de junio de 1919. Médico de renombre que empezó a ser sujeto de culto sincrético después de su muerte. Comunmente se le denomina «santo» y se le atribuyen milagros y curaciones. En 1949 el Vaticano comenzó a estudiar a Hernández, y en 1986 le asignó la jerarquía católica romana de «Venerable». La imagen de Hernández es ícono de la cultura popular de Venezuela, siendo representado usualmente de pie, vestido con traje y corbata negra y con las manos cruzadas en la espalda.
{{{nombres}}} {{{apellidos}}}
Nacimiento
Fecha 26 de octubre, 1864
Lugar Isnotú, Trujillo, Venezuela
Muerte
Fecha 29 de junio, 1919 (55 años)
Lugar Caracas, Venezuela
Perfil
Profesión Médico, científico, educador

Biografía

Hernández fue el primero de los seis hijos de Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Monsilla, pareja originaria de Boconó y Barinas, respectivamente. Pasó toda la infancia en su pueblo natal, donde su padre tenía negocios y una posición económica humilde pero estable.

Sus primeros estudios los realizó en el Colegio Federal de Varones de Trujillo (actual Liceo Cristóbal Mendoza), y a los 13 años se mudó a Caracas a estudiar bachillerato en el Colegio Villegas de Guillermo Tell Villegas, quien había servido como presidente provisional de Venezuela. En esa institución se graduó de bachiller en filosofía en 1884.

El 28 de junio de 1888, Hernández se graduó de médico en la Universidad Central de Venezuela, habiendo sido alumno de Adolfo Ernst y Adolfo Frydensberg, entre otros. Después, regresó a Los Andes y ejerció en los estados Mérida, Táchira y Trujillo, pero por muy poco tiempo ya que el gobierno de Raimundo Andueza Palacios le concedió una beca para estudiar microscopía, histología, bacteriología, patología y fisiología en París, donde también adquirió equipos científicos para la UCV.

A su regreso a Venezuela en 1891, el presidente Andueza Palacios decretó la creación de los estudios de histología, fisiología experimental y bacteriología en la UCV y los puso a cargo de Hernández. Esta fue la primera cátedra de Bacteriología en América del Sur, y fue en ella donde Hernández introdujo a Venezuela el microscopio y la enseñanza de su uso y manejo.

Los siguientes años, Hernández se dedicó a la docencia e investigación, y como miembro de la Facultad de Medicina de la UCV, el 7 de abril de 1904 Hernández asumió el Sillón No XXVIII como miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina. En 1906 publicó su trabajo más importante, Elementos de Bacteriología y el 14 de septiembre de 1909 fue nombrado profesor de la Cátedra de Anatomía Patológica Práctica.

En lo personal, una de las características de José Gregorio Hernández era su profunda dedicación a la fe católica, por lo cual mantuvo una existencia que rayó en el celibato. A partir de 1907 esta religiosidad ocasionó que tratase de dedicarse a la vida religiosa en varias y fallidas oportunidades. En la primera oportunidad buscó la ayuda del arzobispo de Caracas, Juan Bautista Castro, quien escribió una carta de recomendación al Prior de la Orden de San Bruno, en Lucca, Italia, para que aceptaran a Hernández. Esta orden requería un examen de vocación antes de entrar novicio, el cual se inicio el 16 de julio de 1908 cuando Hernández arribó a la orden desde Caracas. El 29 de agosto ya había sido recibido en la Orden con el nombre de "Fray Marcelo".

La vida de dura y de privaciones de los cartujos, sin embargo, resultó contraproducente para el venezolano, quien pronto se enfermó y enviado de vuelta a Venezuela para recuperarse. El 21 de abril de 1909 llegó a La Guaira y tras recuperarse ingresó al seminario Santa Rosa de Lima de Caracas, y de allí pasó al Colegio Pío Latinoamericano de Roma para continuar su carrera religiosa. Lamentablemente para el, volvió a enfermarse y tuvo que retirarse. Reincorporado a la UCV, Hernández vio interrumpida sus actividades académicas en octubre de 1912 cuando Juan Vicente Gómez decretó el cierre de la Universidad por considerarla foco de oposición a su gobierno.

Entre los años 1914 y 1915 Hernández dictó clases particulares y gratuitas de Medicina en el Colegio Villavicencio y en 1917 viajó a Estados Unidos para actualizarse en bacteriología. Terminados los cursos reinició su actividad docente el 30 de enero de 1918, siendo el primer profesor en enseñar la toma de la tensión arterial en Venezuela. Posteriormente se mantuvo en las aulas y atendiendo su practica privada hasta su muerte el domingo 29 de junio de 1919. Ese día atendió enfermos en la barriada de La Pastora en Caracas y había decidido comprar medicinas para una anciana de pocos recursos. Al salir de una farmacia, fue golpeado por un automóvil en la esquina de Amadores y Uparal en el centro de Caracas.

Sus restos, inicialmente enterrados en el Cementerio General del Sur, donde se convirtió en un centro de peregrinación constante. Pero tras un incendio provocado por velas sobre su tumba, el 23 de octubre de 1975 fue trasladado al batisterio de la Iglesia de la Candelaria en Caracas, donde todas las tardes a 6:00 PM se le celebra una misa. En su honor el Instituto de Medicina Experimental de la Universidad Central de Venezuela lleva su nombre.

Beatificación

Después de su muerte, numerosos milagros y curaciones han ido atribuidas por creyentes a José Gregorio Hernández. Por esta razón, el Arzobispo de Caracas, Lucas Guillermo de Castillo inició el proceso de beatificación y canonización ante el Vaticano. Como parte de este proceso, el Papa Juan Pablo II le dio el título de Venerable el 16 de enero de 1986. De completarse el proceso, Hernández se convertiría en el primer santo de procedencia venezolana.

Oración

Los creyentes de José Gregorio Hernández utilizan diversas formas para rezarle y pedirle favores como trabajos, amor, o la cura de enfermedades. La oración más popular es la que se transcribe a continuación, la cual viene en la forma de una petición para que Hernández sea convertido en santo.

Oh Dios misericordioso, que te has dignado escoger a Venezuela para ser la Patria de tu siervo JOSÉ GREGORIO, quien prevenido por tu gracia practicó desde niño las más heroicas virtudes, en especial una fe ardiente, una pureza angelical y una caridad encendida, siendo ésta la escala por la cual su alma voló a tu divino encuentro cuando recibiste el holocausto de su vida.

Concédenos que brille pronto sobre su frente la aureola de los santos, si es para tu mayor gloria y honor de la Santa Iglesia. Te lo pedimos por los méritos de Cristo Nuestro Señor. Amén.

Aunque por otra parte el rezo u oración diaria es la siguiente:

¡Oh Señor Dios mío que todo lo puedes!, y que habeís acogído en tu seno a vuestro amado siervo José Gregorio, que por vuestra gran misericordia le diste el poder de curar a los enfermos en este mundo, dadle, Señor, la gracia de curarme, como Médico Espiritual mi alma y mi cuerpo sí ha de ser para tu gloria. Te pido esto, ¡Señor Dios mio !, en nombre de tu amado Hijo quien nos enseñó a ORAR diciendo: "padrenuestro..."

Bibliografía

▪ 1893. Sobre el número de glóbulos rojos. En: Gaceta Médica de Caracas.
▪ 1894. Sobre angina de pecho de naturaleza paludosa. En: Gaceta Médica de Caracas.
▪ 1910. Lecciones de Bacteriología. En: Gaceta Médica de Caracas.
▪ 1910. Lesiones anatomo–patológicas de la pulmonía simple o crupal. En: Gaceta Médica de Caracas.
▪ 1910. De la nefritis a la fiebre amarilla. En: Gaceta Médica de Caracas.
▪ 1913. Renuncia ante la Academia Nacional de Medicina. En: Gaceta Médica de Caracas.
▪ 1918. Nota preliminar acerca del tratamiento de la tuberculosis por el aceite de Chaulmoogra. En: Gaceta Médica de Caracas.
▪ 1922. Elementos de bacteriología. 2a edición. El Cojo. Caracas.
▪ 1959. Elementos de filosofía. 3a edición. Bibliográfica Venezolana. Caracas.
▪ 1968. Obras completas. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Enlaces externos

Fuentes

▪ Alegría, Ceferino. Figuras medicas venezolanas I. Ediciones Pulmobronk. Caracas. 1970.
▪ Altazini, Enrique. José Gregorio Hernández el santo de Venezuela. En: En oriente.com. 2007.
▪ Briceño-Iragorry, Leopoldo. José Gregorio Hernández, su faceta médica (1864-1919). En: Gaceta Médica de Caracas. No. 4. Vol. 113. Caracas. 2005.
▪ Sánchez, Marianny. José Gregorio Hernández, la filosofía de una ciencia. Academia Biomédica Digital.. 2006.
▪ Suárez, María Matilde. José Gregorio Hernández. El Nacional. Caracas. 2005. ISBN 9806518608.