Francisco Mago Leccia
De La Venciclopedia
![]() | |
Nacimiento | |
Fecha | 21 de mayo, 1931 |
Lugar | Tumeremo, Bolívar, Venezuela |
Muerte | |
Fecha | 27 de febrero, 2004 (73 años) |
Lugar | Puerto La Cruz, Anzoátegui, Venezuela |
Perfil | |
Profesión | Zoólogo, íctiológo, taxónomo, educador |
Biografía
Se graduó de docente de educación secundaria (Mención Biología y Química) en el Instituto Pedagógico de Caracas, (actual Universidad Pedagógica Experimental El Libertador). Posteriormente hizo una Maestría en la Universidad de Miami y se doctoró en Ciencias en 1976 en la Universidad Central de Venezuela, bajo la dirección de uno de los más famosos ictiólogos del mundo, el Dr. Stanley Weitzman. Su tesis se tituló, Los peces Gymnotiformes de Venezuela: un estudio preliminar para la revisión del grupo en la América del Sur.
Mago fue profesor en la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias de la UCV en las asignaturas de biología animal, biología de vertebrados e ictiología sistemática. Se le reconoce como fundador del Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente en Cumaná, estado Sucre, así como del Instituto de Zoología Tropical (IZT) adscrito a la Facultada de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Como miembro del IZT condujo el Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela (MBUCV), fue Director editor de la revista Acta Biológica Venezuelica (ABV), Director del Acuario Agustín Codazzi. También fue Director de la Oficina Nacional de Pesca del Ministerio de Agricultura y Cría.
Dentro de su actividad con el IZT, colocó al Laboratorio de Ictiología del IZT y la Colección de Peces del Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela en el panorama de las investigaciones ictiológicas a nivel continental. Esta colección fue enriquecida notablemente durante la gestión de Mago, incorporándose la fauna de los ríos de los estados Guárico, Apure, Portuguesa y Bolívar, además de los ambiente marinos con los cuales se inició la colección. Gracias a esta labor, la Colección de Peces del MBUCV contiene 33000 lotes catalogados y se considera una de las más importantes del continente.