Acciones

Diego Carbonell

De La Venciclopedia

Revisión del 02:32 22 nov 2022 de Cojoilustrado (discusión | contribs.) (Texto reemplazado: «|profesion2=Médico, diplomático, historiador» por «{{profesion|médico|diplomático|historiador}}»)
Diego Carbonell
Diego Carbonell
Nacimiento
Nacimiento 13 de noviembre de 1884
Lugar Cariaco, Sucre
Muerte
Fecha 13 de junio de 1945
Lugar Caracas
Perfil
Profesión Médico, diplomático, historiador

Diego Carbonell Espinal fue un médico, diplomático e historiador venezolano nacido en Cariaco, estado Sucre el 13 de noviembre de 1884 y fallecido en Caracas el 13 de junio de 1945. Alfonzo Rojas fue uno de los introductores de los rayos X en Venezuela.

Biografía

Hijo de Manuel Carbonell y Benigna Espinal. Hizo sus estudios elementales y medios en Carúpano y Cumaná; en esta última ciudad se graduó de bachiller. Muy joven, se trasladó a Caracas; estudió en la Escuela Politécnica bajo la dirección de Luis Ezpelosín, ingresó luego en la Universidad Central de Venezuela en la cual cursó los estudios superiores y se graduó de médico (1.12.1910). A los pocos meses, se trasladó a Europa para especializarse. Residió en París a partir de 1911; allí conoció a Rubén Darío de quien fue médico. En la capital francesa inició su actividad como escritor; su primer libro, titulado Crónicas y siluetas, lo publicó utilizando el seudónimo de Alex de Tralles.

Al estallar la Primera Guerra Mundial (1914), prestó sus servicios profesionales a la Cruz Roja francesa.[1] En 1915, fue nombrado cónsul general de Venezuela en París. El año siguiente dio a luz su Psicopatología de Bolívar, obra que perturbó el ambiente intelectual venezolano por su «escandalosa resonancia». Carbonell regresó a Venezuela en 1916 y fijó su residencia en San Cristóbal, donde ejerció su profesión. Luego, se trasladó a Mérida para cumplir iguales funciones e instaló una clínica privada; fue rector de la Universidad de Los Andes (1917-1921).

En 1921, abandonó la medicina e ingresó en la carrera diplomática y fue nombrado ministro de Venezuela en Brasil. En 1926, fue rector de la Universidad Central de Venezuela. En 1930, retornó a la diplomacia al ejercer un cargo en Bélgica. Cinco años más tarde, fue nombrado embajador en Colombia, cargo que ejerció también en Bolivia (1939) y en México (1941). Durante los años 1943-1944, fue diputado por el estado Sucre. Individuo de número de la Academia Nacional de la Historia (1943) y de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (1944).

No sólo transitó Carbonell los caminos de la ciencia de la conducta cuyos conceptos aplicó al examen de figuras históricas (Bolívar) o literarias (Rubén Darío), sino que también estudió las corrientes historiográficas en Escuelas de historia de América (1943) y fue constante divulgador de la ciencia, tanto en sus libros Filósofos naturalistas venezolanos (1939), De filosofía y de historia (1942), En torno a la ciencia (1929), como en sus perfiles de Charles Darwin, Max Nordau (1919), Santiago Ramón y Cajal o en sus estudios sobre Luis Razetti (1933) y José Gregorio Hernández (1945).

Pero no se quedó Carbonell en la historia de la ciencia; en copiosa bibliografía científica, se refirió al miedo a la muerte, a la educación sexual, a los problemas de la llamada tercera edad, a las patologías sexuales, a las neurosis creadoras, a la eutanasia. En sus trabajos históricos predomina la figura de Bolívar.

Fuente

  • Roberto J. Lovera De Sola, Fundación Polar, Diccionario de Historia de Venezuela, 2ª Edición, Caracas: Fundación Polar, 1997. Publicado en línea por el IVIC

Bibliografía

  • Carbonell, Diego. A mi hermano el obrero. Río de Janeiro: Typographia do Annuario do Brasil, 1922;
  • __. Ad majoren liberatoris gloriam. Caracas: Editorial Las Novedades, 1944;
  • __. Apología de Acosta Ortiz. Caracas: Tipografía Americana, 1938;
  • __. Apología de los académicos muertos. Caracas: Tipografía Americana, 1929;
  • __. Arterioesclerosis y miedo a la muerte: la dignidad del obrero. Maracaibo: Tipografía Panorama, 1917;
  • __. Bocetos de honor, de dolor y de crítica. Río de Janeiro: Typographia do Annuario do Brasil, 1923;
  • __. Carlos Darwin: naturalista y filósofo. Caracas: Tipografía Americana, 1944;
  • __. Comentarios y críticas. La Paz, Bolivia: Escuela Tipografía Salesiana, 1939;
  • __. Crónicas y siluetas. París: Librería Paul Ollendorf, 1912;
  • __. De filosofía y de historia. Buenos Aires: Imprenta López, 1942;
  • __. Del caos al hombre: ensayos de la filosofía natural. Caracas: Editorial Victoria, ¿1921?;
  • __. En torno a la ciencia. Caracas: Litografía y Tipografía Vargas, 1929;
  • __. La epilepsia del Libertador: historia y comentarios. Mérida: Tipografía El Lápiz, 1920;
  • __. Escuelas de historia en América. Buenos Aires: Imprenta López, 1943;
  • __. Filósofos naturalistas venezolanos. Caracas: Litografía y Tipografía del Comercio, 1939;
  • __. General José de San Martín. Mérida: Tipografía El Lápiz, 1920;
  • __. General O'Leary íntimo. Caracas: Editorial Élite, 1937;
  • __. La genialidad organicista y la filosofía. Caracas: Empresa El Cojo, 1943;
  • __. Históricas y pseudo-eruditas. Santiago: Editorial Ercilla, 1939;
  • __. Influencias que se ejercieron en Bolívar. Caracas: Tipografía Cultura Venezolana, 1920;
  • __. Juicios históricos. Río de Janeiro: Typographia do Annuario do Brasil, 1921;
  • __. Juicios históricos: Ernesto Renán. Mérida: Imprenta Universitaria, 1919;
  • __. Juicios históricos: Juan Vicente González. Caracas: Imprenta Bolívar, 1919;
  • __. Juicios históricos: Max Nordau. Mérida: Imprenta Universitaria, 1919;
  • __. Lo morboso en Rubén Darío. Caracas: Artes Gráficas, 1943;
  • __. Los médicos de Bolívar. Caracas: Tipografía Cultura Venezolana, 1919;
  • __. Mi ofrenda al centenario de Caracciolo Parra. Mérida: Tipografía El Lápiz, 1919;
  • __. El organicismo aplicado al fenómeno histórico. Buenos Aires: Imprenta López, 1941;
  • __. El profesor Luis Razetti. Bogotá: Editorial Cromos, 1933;
  • __. Prosas prosaicas. Mérida: Tipografía El Lápiz, 1919;
  • __. Psicopatología de Bolívar. 2ª ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1965;
  • __. Química ancestral. Caracas: Empresa El Cojo, 1909;
  • __. Reflexiones históricas y conceptos de crítica. Río de Janeiro: Typographia do Annuario do Brasil, 1922;
  • __. Reparos al Santo de la Espada. La Paz: s.n., 1939;
  • __. Sobre el tablado: conferencias y discursos. Bogotá: Editorial Cromos, 1935;
  • __. Sobre la personalidad de los académicos Laureano Vallenilla Lanz y Esteban Gil Borges. Caracas: Tipografía Americana, 1943;
  • __. Temas psico-fisiológicos de abstracción y de experiencia. Buenos Aires: Imprenta López, 1940;
  • __. Un héroe brasileño en la guerra grancolombiana de emancipación. Río de Janeiro: s.n., 19??;
  • __. Vargas. Caracas: Litografía y Tipografía de El Comercio, 1929;
  • __. Venezuela literaria, científica e industrial. Río de Janeiro: Grande Establecimiento Graphico, 1922.

Iconografía

  • Fotografía, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, núm. 110, abril-junio, 1945.
  • Fotografía, Academia Nacional de la Historia, Caracas.
  • Fotografía, , El Heraldo, Caracas, junio 14, 1945.
  • Retrato, Humberto Quintero, óleo/tela, c. 1950, Universidad de Los Andes, Mérida.

Notas y referencias