Diferencia entre revisiones de «Chicha venezolana»
De La Venciclopedia
imported>Regina Sin resumen de edición |
imported>Regina Sin resumen de edición |
(Sin diferencias)
|
Revisión del 17:42 19 nov 2007
La Chicha hecha en Venezuela posee dos importantes variantes (Chicha Criolla y Chicha Andina), a diferencia de la chicha preparada en otros lugares de Latinoamérica, la variedad Criolla Venezolana, no posee grados de alcohol.
Chicha Criolla Venezolana
Es la variedad de chicha más consumida y popular de Venezuela. Es una bebida hecha a base de arroz y leche de vaca, suele agregarsele leche condensada y canela al gusto, es una bebida muy espesa que se toma fría, con hielo. A diferencia de la chicha andina, esta bebida no es fermentada y es de uso comercial en el país, vendida de forma ambulante por vendedores llamados usualmente "chicheros", incluso se vende pasteurizada con presentaciones similares a la de los jugos, leches y malteadas industriales.
Ingrediente
Ingredientes
- 1 Taza de arroz
- 9 Tazas de agua
- 1 Taza de leche completa
- 1 Taza de leche condensada
- 1 Taza de leche evaporada
- 1/2 cdta de esencia de almendras
- 1/2 cdta de esencia de vainilla
- 5 cdas de azúcar
- Una pizca de sal
- 1 Astilla de canela
Preparación
Lave el arroz y déjelo en remojo de un día para otro en 2 tazas de agua. Al otro día escúrralo y cocínelo con la astilla de canela en 7 tazas de agua por unos 35 minutos aproximadamente, bajel del fuego y deje reposar, luego lícuelo con el azúcar, las leches, sal y esencias. Deje enfriar bien. Sirva con hielo picado y espolvoree canela si es su gusto.
Chicha Andina Venezolana
Es una bebida viscosa a base de cereal, el cual puede ser maíz o cebada. Junto con el cereal, la chicha andina lleva guarapo de piña, el cual es una bebida que se produce al fermentar la corteza de la piña (ananás) con agua y azúcar. La chicha se produce generalmente de forma artesanal y casera. Su preparación tiene su origen en los estados andinos de Venezuela con mayor énfasis en Táchira y Mérida.
A la chicha elaborada en los Andes venezolanos bajo este proceso pero con arroz se le llama masato.
Ingradientes
- 1 taza de harina de maíz
- 1 taza de crema de arroz
- 6 tazas de jugo de piña fermentado (se hace dejando las conchas de piña en agua a temperatura ambiente hasta que fermente)
- 5 tazas de papelón rallado
- 5 tazas de agua
- Clavos de especias al gusto
- Pimienta guayabita al gusto
- Canela al gusto
Preparación
Coloque en un recipiente las 6 tazas de jugo de piña fermentado, agregue lentamente la harina de maíz Juana y la crema de arroz, revolviendo hasta que se disuelvan, lleve al fuego revolviendo la preparación hasta que hierva, retire y deje enfriar. Aparte agregue a las 5 tazas de agua el papelón rallado, los clavos y la pimienta guayabita, llévelos al fuego y deje hervir durante 10 minutos, deje enfriar. Luego añada esta mezcla a la preparación de harina Juana y revuelva hasta que este homogénea. Cuele en un lienzo o licue la preparación. Sirva fría.