Diferencia entre revisiones de «La muerte de Honorio»
De La Venciclopedia
mSin resumen de edición |
mSin resumen de edición |
||
Línea 6: | Línea 6: | ||
|cubierta=Rafael Laberti | |cubierta=Rafael Laberti | ||
|autor=Miguel Otero Silva | |autor=Miguel Otero Silva | ||
|portada= | |portada=la muerte de honorio.jpg | ||
<!--EDITORIAL--> | <!--EDITORIAL--> | ||
|editorial=Losada|ciudad=Buenos Aires|pais=Argentina | |editorial=Losada|ciudad=Buenos Aires|pais=Argentina | ||
Línea 17: | Línea 17: | ||
|oclc=7253351|dewey=868.8|loc=64050211 | |oclc=7253351|dewey=868.8|loc=64050211 | ||
<!--AMAZON--> | <!--AMAZON--> | ||
}}'''La muerte de Honorio''' es la cuarta novela del escritor [[venezolano]] [[Miguel Otero Silva]]. La narrativa describe la situación de los presos políticos durante la dictadura de [[Marcos Pérez Jiménez]]. Debido a su lenguaje, temática y referencias directas, la novela fue censurada en [[España]]. | }}'''''La muerte de Honorio''''' es la cuarta novela del escritor [[venezolano]] [[Miguel Otero Silva]]. La narrativa describe la situación de los presos políticos durante la dictadura de [[Marcos Pérez Jiménez]]. Debido a su lenguaje, temática y referencias directas, la novela fue censurada en [[España]]. | ||
La novela consta de dos partes llamadas | La novela consta de dos partes llamadas «cuadernos». El primer cuaderno se titula «Cinco que no hablaron» y narra el traslado por vía aérea de cinco presos (cuatro de los cuales habían sido torturados en las dependencias de la SN de El Paraíso) desde la Cárcel Modelo de Caracas a la Cárcel Nueva de [[Ciudad Bolívar]]. Los cinco personajes son identificados por su profesión (El tenedor de libros, el periodista, el médico, el capitán y el barbero). El segundo cuaderno, titulado «Honorio y su muerte», funciona como un epílogo a las historias de cada uno de los presos. | ||
El hilo narrativo transcurre durante los meses finales de la dictadura de Pérez Jiménez y gira en torno a la figura de Honorio, supuesto hijo del barbero, de quien el resto de los presos se sienten en cierta medida padres emotivos.{{re|1}} | El hilo narrativo transcurre durante los meses finales de la dictadura de [[Pérez Jiménez]] y gira en torno a la figura de Honorio, supuesto hijo del barbero, de quien el resto de los presos se sienten en cierta medida padres emotivos.{{re|1}} | ||
{{rf | {{rf | ||
|1|url=http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=693|titulo=La fabulación de la realidad en la narrativa de Miguel Otero Silva|nombre=Nieves María|apellidos=Concepción Lorenzo|fuente=Lectura: En la Universidad de La Laguna|pais=España|año=1997}} | |1|url=http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=693|titulo=La fabulación de la realidad en la narrativa de Miguel Otero Silva|nombre=Nieves María|apellidos=Concepción Lorenzo|fuente=Lectura: En la Universidad de La Laguna|pais=España|año=1997}} |
Revisión del 13:00 13 abr 2024
![]() | |||
Autor | Miguel Otero Silva | ||
Género | Ficción | ||
Año | 1963 | ||
Páginas | 193 | ||
Tipo | Novela | ||
Editorial | Losada (Buenos Aires) | ||
Formato | Impreso | ||
Cubierta | Rafael Laberti | ||
Identificadores | |||
LOC | 64050211 | ||
OCLC | 7253351 | ||
CDU Dewey | 868.8 | ||
Cronología del autor | |||
Anterior | Posterior | ||
|
La muerte de Honorio es la cuarta novela del escritor venezolano Miguel Otero Silva. La narrativa describe la situación de los presos políticos durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Debido a su lenguaje, temática y referencias directas, la novela fue censurada en España.
La novela consta de dos partes llamadas «cuadernos». El primer cuaderno se titula «Cinco que no hablaron» y narra el traslado por vía aérea de cinco presos (cuatro de los cuales habían sido torturados en las dependencias de la SN de El Paraíso) desde la Cárcel Modelo de Caracas a la Cárcel Nueva de Ciudad Bolívar. Los cinco personajes son identificados por su profesión (El tenedor de libros, el periodista, el médico, el capitán y el barbero). El segundo cuaderno, titulado «Honorio y su muerte», funciona como un epílogo a las historias de cada uno de los presos.
El hilo narrativo transcurre durante los meses finales de la dictadura de Pérez Jiménez y gira en torno a la figura de Honorio, supuesto hijo del barbero, de quien el resto de los presos se sienten en cierta medida padres emotivos.(1)