Diferencia entre revisiones de «Diego Carbonell»
De La Venciclopedia
m (Texto reemplazado: «| website =» por «|website=») Etiquetas: mobile edit mobile web edit |
m (Texto reemplazado: « = » por «=») |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Biografias | {{Biografias | ||
| nombre = Diego Carbonell | | nombre=Diego Carbonell | ||
| imagen = Diego Carbonell.jpg | | imagen=Diego Carbonell.jpg | ||
| ancho = 200px | | ancho=200px | ||
| nacimiento = [[13 de noviembre]] de [[1884]] | | nacimiento=[[13 de noviembre]] de [[1884]] | ||
| lugar de nacimiento = [[Cariaco]], [[Sucre]] | | lugar de nacimiento=[[Cariaco]], [[Sucre]] | ||
| muerte = [[13 de junio]] de [[1945]] | | muerte=[[13 de junio]] de [[1945]] | ||
| lugar de muerte = [[Caracas]] | | lugar de muerte=[[Caracas]] | ||
| profesion = Médico, diplomático, historiador | | profesion=Médico, diplomático, historiador | ||
|website= | |website= | ||
|}}'''Diego Carbonell Espinal''' fue un médico, diplomático e historiador [[venezolano]] nacido en [[Cariaco]], [[estado Sucre]] el [[13 de noviembre]] de [[1884]] y fallecido en [[Caracas]] el [[13 de junio]] de [[1945]]. Alfonzo Rojas fue uno de los introductores de los rayos X en Venezuela. | |}}'''Diego Carbonell Espinal''' fue un médico, diplomático e historiador [[venezolano]] nacido en [[Cariaco]], [[estado Sucre]] el [[13 de noviembre]] de [[1884]] y fallecido en [[Caracas]] el [[13 de junio]] de [[1945]]. Alfonzo Rojas fue uno de los introductores de los rayos X en Venezuela. |
Revisión del 16:06 25 oct 2022
![]() Diego Carbonell | |
Nacimiento | |
Nacimiento | 13 de noviembre de 1884 |
Lugar | Cariaco, Sucre |
Muerte | |
Fecha | 13 de junio de 1945 |
Lugar | Caracas |
Perfil | |
Profesión | Médico, diplomático, historiador |
Diego Carbonell Espinal fue un médico, diplomático e historiador venezolano nacido en Cariaco, estado Sucre el 13 de noviembre de 1884 y fallecido en Caracas el 13 de junio de 1945. Alfonzo Rojas fue uno de los introductores de los rayos X en Venezuela.
Biografía
Hijo de Manuel Carbonell y Benigna Espinal. Hizo sus estudios elementales y medios en Carúpano y Cumaná; en esta última ciudad se graduó de bachiller. Muy joven, se trasladó a Caracas; estudió en la Escuela Politécnica bajo la dirección de Luis Ezpelosín, ingresó luego en la Universidad Central de Venezuela en la cual cursó los estudios superiores y se graduó de médico (1.12.1910). A los pocos meses, se trasladó a Europa para especializarse. Residió en París a partir de 1911; allí conoció a Rubén Darío de quien fue médico. En la capital francesa inició su actividad como escritor; su primer libro, titulado Crónicas y siluetas, lo publicó utilizando el seudónimo de Alex de Tralles.
Al estallar la Primera Guerra Mundial (1914), prestó sus servicios profesionales a la Cruz Roja francesa.[1] En 1915, fue nombrado cónsul general de Venezuela en París. El año siguiente dio a luz su Psicopatología de Bolívar, obra que perturbó el ambiente intelectual venezolano por su «escandalosa resonancia». Carbonell regresó a Venezuela en 1916 y fijó su residencia en San Cristóbal, donde ejerció su profesión. Luego, se trasladó a Mérida para cumplir iguales funciones e instaló una clínica privada; fue rector de la Universidad de Los Andes (1917-1921).
En 1921, abandonó la medicina e ingresó en la carrera diplomática y fue nombrado ministro de Venezuela en Brasil. En 1926, fue rector de la Universidad Central de Venezuela. En 1930, retornó a la diplomacia al ejercer un cargo en Bélgica. Cinco años más tarde, fue nombrado embajador en Colombia, cargo que ejerció también en Bolivia (1939) y en México (1941). Durante los años 1943-1944, fue diputado por el estado Sucre. Individuo de número de la Academia Nacional de la Historia (1943) y de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (1944).
No sólo transitó Carbonell los caminos de la ciencia de la conducta cuyos conceptos aplicó al examen de figuras históricas (Bolívar) o literarias (Rubén Darío), sino que también estudió las corrientes historiográficas en Escuelas de historia de América (1943) y fue constante divulgador de la ciencia, tanto en sus libros Filósofos naturalistas venezolanos (1939), De filosofía y de historia (1942), En torno a la ciencia (1929), como en sus perfiles de Charles Darwin, Max Nordau (1919), Santiago Ramón y Cajal o en sus estudios sobre Luis Razetti (1933) y José Gregorio Hernández (1945).
Pero no se quedó Carbonell en la historia de la ciencia; en copiosa bibliografía científica, se refirió al miedo a la muerte, a la educación sexual, a los problemas de la llamada tercera edad, a las patologías sexuales, a las neurosis creadoras, a la eutanasia. En sus trabajos históricos predomina la figura de Bolívar.
Fuente
- Roberto J. Lovera De Sola, Fundación Polar, Diccionario de Historia de Venezuela, 2ª Edición, Caracas: Fundación Polar, 1997. Publicado en línea por el IVIC
Bibliografía
- Carbonell, Diego. A mi hermano el obrero. Río de Janeiro: Typographia do Annuario do Brasil, 1922;
- __. Ad majoren liberatoris gloriam. Caracas: Editorial Las Novedades, 1944;
- __. Apología de Acosta Ortiz. Caracas: Tipografía Americana, 1938;
- __. Apología de los académicos muertos. Caracas: Tipografía Americana, 1929;
- __. Arterioesclerosis y miedo a la muerte: la dignidad del obrero. Maracaibo: Tipografía Panorama, 1917;
- __. Bocetos de honor, de dolor y de crítica. Río de Janeiro: Typographia do Annuario do Brasil, 1923;
- __. Carlos Darwin: naturalista y filósofo. Caracas: Tipografía Americana, 1944;
- __. Comentarios y críticas. La Paz, Bolivia: Escuela Tipografía Salesiana, 1939;
- __. Crónicas y siluetas. París: Librería Paul Ollendorf, 1912;
- __. De filosofía y de historia. Buenos Aires: Imprenta López, 1942;
- __. Del caos al hombre: ensayos de la filosofía natural. Caracas: Editorial Victoria, ¿1921?;
- __. En torno a la ciencia. Caracas: Litografía y Tipografía Vargas, 1929;
- __. La epilepsia del Libertador: historia y comentarios. Mérida: Tipografía El Lápiz, 1920;
- __. Escuelas de historia en América. Buenos Aires: Imprenta López, 1943;
- __. Filósofos naturalistas venezolanos. Caracas: Litografía y Tipografía del Comercio, 1939;
- __. General José de San Martín. Mérida: Tipografía El Lápiz, 1920;
- __. General O'Leary íntimo. Caracas: Editorial Élite, 1937;
- __. La genialidad organicista y la filosofía. Caracas: Empresa El Cojo, 1943;
- __. Históricas y pseudo-eruditas. Santiago: Editorial Ercilla, 1939;
- __. Influencias que se ejercieron en Bolívar. Caracas: Tipografía Cultura Venezolana, 1920;
- __. Juicios históricos. Río de Janeiro: Typographia do Annuario do Brasil, 1921;
- __. Juicios históricos: Ernesto Renán. Mérida: Imprenta Universitaria, 1919;
- __. Juicios históricos: Juan Vicente González. Caracas: Imprenta Bolívar, 1919;
- __. Juicios históricos: Max Nordau. Mérida: Imprenta Universitaria, 1919;
- __. Lo morboso en Rubén Darío. Caracas: Artes Gráficas, 1943;
- __. Los médicos de Bolívar. Caracas: Tipografía Cultura Venezolana, 1919;
- __. Mi ofrenda al centenario de Caracciolo Parra. Mérida: Tipografía El Lápiz, 1919;
- __. El organicismo aplicado al fenómeno histórico. Buenos Aires: Imprenta López, 1941;
- __. El profesor Luis Razetti. Bogotá: Editorial Cromos, 1933;
- __. Prosas prosaicas. Mérida: Tipografía El Lápiz, 1919;
- __. Psicopatología de Bolívar. 2ª ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1965;
- __. Química ancestral. Caracas: Empresa El Cojo, 1909;
- __. Reflexiones históricas y conceptos de crítica. Río de Janeiro: Typographia do Annuario do Brasil, 1922;
- __. Reparos al Santo de la Espada. La Paz: s.n., 1939;
- __. Sobre el tablado: conferencias y discursos. Bogotá: Editorial Cromos, 1935;
- __. Sobre la personalidad de los académicos Laureano Vallenilla Lanz y Esteban Gil Borges. Caracas: Tipografía Americana, 1943;
- __. Temas psico-fisiológicos de abstracción y de experiencia. Buenos Aires: Imprenta López, 1940;
- __. Un héroe brasileño en la guerra grancolombiana de emancipación. Río de Janeiro: s.n., 19??;
- __. Vargas. Caracas: Litografía y Tipografía de El Comercio, 1929;
- __. Venezuela literaria, científica e industrial. Río de Janeiro: Grande Establecimiento Graphico, 1922.
Iconografía
- Fotografía, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, núm. 110, abril-junio, 1945.
- Fotografía, Academia Nacional de la Historia, Caracas.
- Fotografía, , El Heraldo, Caracas, junio 14, 1945.
- Retrato, Humberto Quintero, óleo/tela, c. 1950, Universidad de Los Andes, Mérida.
Notas y referencias
- ↑ Médicos de combate venezolanos. Dos galenos en la Primera, y otro en la Segunda, tuvieron un papel destacado en sendas guerras mundiales. Clemente Valladares Castillo. Wall Street International Magazine. 6 de junio, 2018.