Acciones

Diferencia entre revisiones de «Carlos Delgado Chalbaud»

De La Venciclopedia

(de otra fuente)
mSin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Carlos Román Delgado Chalbaud Gómez (Caracas, 20 de enero de 1909 - Caracas, 13 de noviembre de 1950) fue un militar y político venezolano. Conocido como Carlos Delgado Chalbaud pues usaba los apellidos de su padre Román Delgado Chalbaud como forma de homenaje a su memoria. Su madre fue doña Luisa Elena Gómez Velutini.
{{intro
A los cuatro años de edad, su padre fue encarcelado en La Rotunda por órdenes de Juan Vicente Gómez. Como medida de seguridad, su familia se exilió en París, Francia.1
|nombres= Carlos Román |apellidos= Delgado Chalbaud Gómez
Contenido  [ocultar]
|imagen= Carlos Delgado Chalbaud.jpg
1 Carrera militar
|dia natal= 20 |mes natal= enero |año natal= 1909
2 Carrera política
|ciudad natal= Caracas |pais natal= Venezuela
3 Magnicidio
|dia de muerte= 13 |mes de muerte=noviembre |año de muerte=1950
4 Homenajes
|ciudad de muerte= Caracas |pais de muerte= Venezuela
5 Referencias
|profesion1= militar |profesion2= político
6 Bibliografía
|descripcion= Presidente de la Junta Militar después del golpe de Estado de 1948. Víctima del único magnicidio en la historia de Venezuela.
7 Enlaces externos
}}Hijo de [[Román Delgado Chalbaud]] y Luisa Elena Gómez Velutini. A los cuatro años de edad su padre fue encarcelado en La Rotunda por órdenes de [[Juan Vicente Gómez]]. Como medida de seguridad, su familia se exilió en París, Francia. Chalbaud estudió secundaria en el Lycée Lakanal de París.
[editar]Carrera militar


En París realiza Chalbaud sus estudios secundarios en el Lycée Lakanal.Formó parte de la expedición del Falke, la cual desembarcó en las costas de Cumaná el 11 de agosto de 1929, con la finalidad de destituir del poder al general Juan Vicente Gómez. En esta operación fallida murió su padre, por lo que decidió regresar a París donde completa sus estudios de ingeniería en la École des Travaux Publics. Se casa durante este tiempo, con una estudiante de origen rumano, Lucía Devine, de filiación comunista, frecuentando los círculos radicales universitarios parisinos estableciendo contactos con prácticamente todos los grupos de exiliados, tanto europeos como latinoamericanos, que residían en la capital francesa. Trata sin mucho éxito, de encabezar un nuevo plan de invasión a Venezuela y para ello entra en contacto con los amigos de su padre y viaja a Barcelona (España) donde establece lazos de amistad con el escritor Rómulo Gallegos en cuya casa se hospeda. Luego de la muerte del general Gómez en 1935, regresa a Venezuela. El presidente Eleazar López Contreras considera entonces la posibilidad de incorporarlo a las Fuerzas Armadas, pero antes lo envía nuevamente a Francia con el fin de que complete sus estudios. Graduado de ingeniero en 1937, asiste a la Escuela Superior de Guerra de Versalles y al volver a Venezuela en 1939 es incorporado al ejército como capitán adjunto al servicio de Ingeniería Militar en Caracas y luego como capitán comandante de la segunda compañía del batallón de ingenieros Francisco Avendaño (1941).2
Formó parte de la [[expedición del Falke]], la cual desembarcó en las costas de [[Cumaná]] el [[11 de agosto]] de [[1929]], con la finalidad de destituir del poder al general Juan Vicente Gómez. En esta operación fallida murió su padre. Chalbaud regresó a París, donde completó sus estudios de ingeniería en la École des Travaux Publics. Se casó durante este tiempo con Lucía Devine, una estudiante rumana de filiación comunista quien lo introdujo a los círculos radicales universitarios parisinos. Allí estableció contacto con grupos de exiliados europeos y latinoamericanos.  
[editar]Carrera política


Como uno de los más brillantes oficiales de las Fuerzas Armadas se asocia al grupo que derroca al General Isaías Medina Angarita, en el Golpe de estado de 1945, es miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno que lo sustituye en el poder la cual fue presidida por Rómulo Betancourt. Ministro de la Defensa durante el gobierno de Rómulo Gallegos primer presidente venezolano electo por el voto universal, directo y secreto; sin embargo forma parte del grupo que lo derroca en el Golpe de estado de 1948 y miembro de la Junta Militar que lo sucede (junto a Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez). Era candidato a presidir el país luego de que la Junta Militar convocara a elecciones, pero su candidatura se vio interrumpida por su asesinato el 13 de noviembre de 1950.1 3
Trató sin éxito de organizar otra invasión a Venezuela junto a amigos de su padre. En un viaje a Barcelona, España, se hace amigo del escritor [[Rómulo Gallegos]], en cuya casa se hospeda. Regresó a Venezuela tras la muerte de Gómez en 1935. El presidente [[Eleazar López Contreras]] considera incorporarlo a las Fuerzas Armadas, pero antes lo envía nuevamente a Francia para completar sus estudios. Se graduó de ingeniero en 1937 y posteriormente asistió a la Escuela Superior de Guerra de Versalles. Al volver a Venezuela en 1939 fue incorporado al ejército como capitán adjunto al servicio de Ingeniería Militar en Caracas y en 1941 como capitán comandante de la segunda compañía del batallón de ingenieros Francisco Avendaño.
[editar]Magnicidio


El asesinato de Carlos Delgado Chalbaud constituye el primer y único magnicidio en la historia republicana de Venezuela. Aunque no se ha podido confirmar, para muchos el autor intelectual fue el General Marcos Pérez Jiménez. Sin embargo, esto es poco probable pues su esposa, Doña Flor María Chalbaud Cardona de Pérez Jiménez, era prima sanguínea del Coronel Carlos Delgado Chalbaud. Su asesinato parece más orientado hacia un lamentable desenlace de un secuestro realizado motu proprio por Rafael Simón Urbina para propiciar que Pérez Jiménez fuera Presidente, según razones de Urbina, Delgado Chalbaud lo había despreciado en varias oportunidades y le había negado el reintegro de sus bienes, de los cuales había sido despojado luego de un juicio por peculado en los tiempos del Gobierno del General Eleazar López Contreras, Urbina había sido Gobernador del Estado Amazonas y posteriormente enjuiciado por enriquecimiento ilícito. Al día siguiente de su captura fue asesinado por efectivos de la Dirección de Seguridad Nacional. El pomposo asesinato, provocó una crisis política nacional y obligó a reorganizar la Junta Militar. Se decidió convertirla en una "Junta de Gobierno"; el Dr. Germán Suárez Flamerich se encargó de inmediato de la presidencia de la junta.4
Participó en el golpe de Estado de 1945 que derrocó al General [[Isaías Medina Angarita]] y fue miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno que lo sustituyó en el poder, la cual fue presidida por [[Rómulo Betancourt]]. Fue Ministro de la Defensa durante el gobierno de Rómulo Gallegos, el primer presidente venezolano electo por el voto universal, directo y secreto. Sin embargo participó en el golpe de Estado de 1948 que derrocó a Gallegos y fue miembro de la Junta Militar que lo sucedió junto a [[Marcos Pérez Jiménez]] y [[Luis Llovera Páez]]. Era candidato a presidir el país luego de que la Junta Militar convocara a elecciones, pero su candidatura se vio interrumpida por su asesinato el 13 de noviembre de 1950 por [[Rafael Simón Urbina López]]. Este fue el primer y único magnicidio en la historia republicana de Venezuela.  
[editar]Homenajes


El nacimiento del río Orinoco se encuentra en el Cerro Carlos Delgado Chalbaud, a 1047 m. sobre el nivel del mar. Dicho cerro se bautizó con su nombre dos años después de su muerte, durante la expedición franco - venezolana que remontó y exploró el curso superior del Orinoco y descubrió sus fuentes, encabezada por el oficial venezolano Frank Risquez Iribarren.
==Asesinato==
Hay numerosas teorías sobre su asesinato que incluso involucran a Marcos Pérez Jiménez como autor intelectual, a pesar que su esposa, [[Flor María Chalbaud]] Cardona de Pérez Jiménez, era prima sanguínea de Delgado Chalbaud. La versión oficial es que Urbina lo secuestró para favorecer a Pérez Jiménez por motivos personales. Urbina tenía un largo historial de revoluciones y contrarrevoluciones que lo mantenían exiliado en Colombia, y tras regresar a Venezuela después del golpe de estado de 1948, intentó recuperar bienes confiscados por el Tribunal de Responsabilidad Civil y Administrativa creado por  la junta de gobierno que siguió al gobierno de Medina Angarita. Delgado Chalbaud estuvo involucrado en la negación de la solicitud y Urbina lo tomó como una afrenta personal.


Predecesor:
A las siete de la mañana del 13 de noviembre, Urbina y un grupo de sicarios a su servicio tomaron posición cerca del puente de Chapellín a la salida del Country Club. A las ocho y veinte apareció el vehículo conducido por Felipe Figueroa Meneses que transportaba a Delgado Chalbaud desde su residencia en la Quinta Lois, situada en la avenida Puente Chapellín a Country Club, al Palacio de Miraflores.
Rómulo Gallegos Presidente de los Estados Unidos de Venezuela
1948–1950 Sucesor:
Germán Suárez Flamerich
[editar]Referencias


a b Mi Punto Carlos Delgado Chalbaud Consultado el 17 de abril de 2007.
Los hombres interceptaron el automóvil presidencial, desarmaron a sus ocupantes y los montaron en uno de los autos de los asaltantes. En el asiento delantero iban el conductor Carlos Mijares, Bacalao Lara y dos de los complices, Pedro Díaz y Domingo Urbina. En el trasero Rafael Simón Urbina, Carlos Delgado Chalbaud en el medio y el escolta Pablo Emilio Aponte.  
↑ Gobierno Bolivariano de Venezuela Carlos Delgado chalbaud Consultado el 17 de abril de 2007.
↑ Gobierno Bolivariano de Venezuela Presidentes de Venezuela Consultado el 17 de abril de 2007.
↑ Anónimo el asesinato de delgado chalbaud Consultado el 17 de abril de 2007.
[editar]Bibliografía


Castillo D'Imperio, Ocarina. 'Carlos Delgado Chalbaud'. Biblioteca Biográfica Venezolana, 33. Caracas: C.A. Editora El Nacional, 2006.
Delgado Chalbaud fue conducido a la Quinta Maritza, situada en la calle La Cinta de la urbanización Las Mercedes, donde a Pedro Díaz se le escapó un disparo que hirió de gravedad a Urbina en un tobillo. La Quinta Maritza era propiedad de [[Antonio Aranguren]], millonario financista de la expedición del Falke y amigo tanto de la familia de Delgado como de Urbina. Delgado abogó por llevar a Urbina a una clínica pero fue ignorado. Los prisioneros fueron entonces conducidos al patio interior de la casa, donde Delgado Chalbaud comenzar a forcejear con Domingo Urbina por su pistola ante los reclamos de Pedro Díaz, quien terminó dispárandole a Delgado en el pecho. Posteriormente, Delgado Chalbaud fue acribillado a balazos por Domingo Urbina y Carlos Mijares. Bacalao también fue herido de gravedad.
 
Tras el asesinato Urbina se trasladó a la casa del abogado colombiano [[Juan Francisco Franco Quijano]]. Franco recomendó trasladar a Urbina a un médico, pero Urbina pidió que lo llevaran a asilarse en la Embajada de Nicaragua, donde lo estaba esperando su familia. Su esposa, Isabel Caldera, era de origen nicaragüense. Urbina le dictó a su esposa una nota a Marcos Pérez Jiménez con la que busco negociar su salida al tiempo que el gobierno de Managua rechazó el asilo por tratarse de un magnicidio. La nota de Urbina a Pérez Jiménez decía: ''Comandante Pérez Jiménez.- Mi muy apreciado amigo: En estos momentos tengo movilizado al pueblo de Venezuela. Como le dije cuando llegué al país no quiero más Presidente que Ud. Delgado quedó mal herido aunque yo no quería que le mataran como consta al motorizado. Ojalá Ud. me respalde en la Embajada de Nicaragua donde me encuentro mal herido. Rafael Simón Urbina.''
 
Antonio Aranguren, el dueño de la Quinta Maritza, arribó a la sede diplomática de Nicaragua y sugirió llevar a Urbina a un médico, pero la policía ya había cercado la embajada, a la que entraron a negociar el prefecto de Caracas [[Hernán Gabaldón]] y el mayor Carlos Morales. Urbina se entregó alrededor de las cuatro de la tarde después que Gabaldón le aseguró sus derechos y fue trasladado a la desparecida [[Carcel de El Obispo]], ubicada en la parte alta del Barrio [[El Guarataro]], Parroquia San Juan. Alrededor de la medianoche Urbina fue trasladado desde allí a la [[Cárcel Modelo]] por los agentes de la Seguridad Nacional Ramón Nonato Useche Vivas y Miguel Antonio Soto. Urbina fue ultimado dentro del vehículo en la avenida El Atlántico de Catia cuando trató de escapar, según la versión oficial.
 
Tras el asesinato, llegaron a la Quinta Maritza la esposa del presidente Lucía de Delgado Chalbaud, Margot Boulton de Bottome y Leonardo Altuve Carrillo. Allí [[Luis Felipe Llovera Páez]] le mostró a Delgado dónde estaba el cuerpo de su marido. Posteriormente, el cuerpo cuerpo fue llevado al Hospital Militar para cumplir con la autopsia que determinó la causa de muerte por heridas de arma de fuego.  
 
Las investigaciones del asesinato terminaron el el juicio de un numeroso grupo de personas que recibieron sentencias diferentes. Las condenas de los principales involucrados incluyeron:  
*Pedro Antonio Díaz. 20 años de prisión.
*Domingo Urbina. 20 años de prisión.
*Juan Francisco Franco Quijano. 3 años de prisión por encubrimiento.
*Antonio Aranguren Leboff. Encarcelado entre diciembre de 1950 y abril de 1951. Liberado por falta de pruebas.
*María Isabel Caldera de Urbina. 7 años en prisión. Esposa de Rafael Simón Urbina.
 
El asesinato de Chalbaud provocó una crisis política que transformó la Junta Militar en una Junta de Gobierno con [[Germán Suárez Flamerich]] a la cabeza. También encausó a Venezuela hacia la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
 
En su honor, el nacimiento del río Orinoco se bautizó como Cerro Carlos Delgado Chalbaud dos años después de su muerte por la expedición franco-venezolana que exploró el curso superior del [[Orinoco]] y descubrió sus fuentes. La expedición estuvo encabezada por el oficial venezolano Frank Rísquez Iribarren.

Revisión del 19:08 22 nov 2020

Carlos Román Delgado Chalbaud Gómez fue un militar y político venezolano nacido en Caracas, Distrito Capital, el 20 de enero de 1909, y fallecido en la misma ciudad, el 13 de noviembre de 1950. Presidente de la Junta Militar después del golpe de Estado de 1948. Víctima del único magnicidio en la historia de Venezuela..
Carlos Román Delgado Chalbaud Gómez
Nacimiento
Fecha 20 de enero, 1909
Lugar Caracas, Venezuela
Muerte
Fecha 13 de noviembre, 1950 (41 años)
Lugar Caracas, Venezuela
Perfil
Profesión militar, político

Biografía

Hijo de Román Delgado Chalbaud y Luisa Elena Gómez Velutini. A los cuatro años de edad su padre fue encarcelado en La Rotunda por órdenes de Juan Vicente Gómez. Como medida de seguridad, su familia se exilió en París, Francia. Chalbaud estudió secundaria en el Lycée Lakanal de París.

Formó parte de la expedición del Falke, la cual desembarcó en las costas de Cumaná el 11 de agosto de 1929, con la finalidad de destituir del poder al general Juan Vicente Gómez. En esta operación fallida murió su padre. Chalbaud regresó a París, donde completó sus estudios de ingeniería en la École des Travaux Publics. Se casó durante este tiempo con Lucía Devine, una estudiante rumana de filiación comunista quien lo introdujo a los círculos radicales universitarios parisinos. Allí estableció contacto con grupos de exiliados europeos y latinoamericanos.

Trató sin éxito de organizar otra invasión a Venezuela junto a amigos de su padre. En un viaje a Barcelona, España, se hace amigo del escritor Rómulo Gallegos, en cuya casa se hospeda. Regresó a Venezuela tras la muerte de Gómez en 1935. El presidente Eleazar López Contreras considera incorporarlo a las Fuerzas Armadas, pero antes lo envía nuevamente a Francia para completar sus estudios. Se graduó de ingeniero en 1937 y posteriormente asistió a la Escuela Superior de Guerra de Versalles. Al volver a Venezuela en 1939 fue incorporado al ejército como capitán adjunto al servicio de Ingeniería Militar en Caracas y en 1941 como capitán comandante de la segunda compañía del batallón de ingenieros Francisco Avendaño.

Participó en el golpe de Estado de 1945 que derrocó al General Isaías Medina Angarita y fue miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno que lo sustituyó en el poder, la cual fue presidida por Rómulo Betancourt. Fue Ministro de la Defensa durante el gobierno de Rómulo Gallegos, el primer presidente venezolano electo por el voto universal, directo y secreto. Sin embargo participó en el golpe de Estado de 1948 que derrocó a Gallegos y fue miembro de la Junta Militar que lo sucedió junto a Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez. Era candidato a presidir el país luego de que la Junta Militar convocara a elecciones, pero su candidatura se vio interrumpida por su asesinato el 13 de noviembre de 1950 por Rafael Simón Urbina López. Este fue el primer y único magnicidio en la historia republicana de Venezuela.

Asesinato

Hay numerosas teorías sobre su asesinato que incluso involucran a Marcos Pérez Jiménez como autor intelectual, a pesar que su esposa, Flor María Chalbaud Cardona de Pérez Jiménez, era prima sanguínea de Delgado Chalbaud. La versión oficial es que Urbina lo secuestró para favorecer a Pérez Jiménez por motivos personales. Urbina tenía un largo historial de revoluciones y contrarrevoluciones que lo mantenían exiliado en Colombia, y tras regresar a Venezuela después del golpe de estado de 1948, intentó recuperar bienes confiscados por el Tribunal de Responsabilidad Civil y Administrativa creado por la junta de gobierno que siguió al gobierno de Medina Angarita. Delgado Chalbaud estuvo involucrado en la negación de la solicitud y Urbina lo tomó como una afrenta personal.

A las siete de la mañana del 13 de noviembre, Urbina y un grupo de sicarios a su servicio tomaron posición cerca del puente de Chapellín a la salida del Country Club. A las ocho y veinte apareció el vehículo conducido por Felipe Figueroa Meneses que transportaba a Delgado Chalbaud desde su residencia en la Quinta Lois, situada en la avenida Puente Chapellín a Country Club, al Palacio de Miraflores.

Los hombres interceptaron el automóvil presidencial, desarmaron a sus ocupantes y los montaron en uno de los autos de los asaltantes. En el asiento delantero iban el conductor Carlos Mijares, Bacalao Lara y dos de los complices, Pedro Díaz y Domingo Urbina. En el trasero Rafael Simón Urbina, Carlos Delgado Chalbaud en el medio y el escolta Pablo Emilio Aponte.

Delgado Chalbaud fue conducido a la Quinta Maritza, situada en la calle La Cinta de la urbanización Las Mercedes, donde a Pedro Díaz se le escapó un disparo que hirió de gravedad a Urbina en un tobillo. La Quinta Maritza era propiedad de Antonio Aranguren, millonario financista de la expedición del Falke y amigo tanto de la familia de Delgado como de Urbina. Delgado abogó por llevar a Urbina a una clínica pero fue ignorado. Los prisioneros fueron entonces conducidos al patio interior de la casa, donde Delgado Chalbaud comenzar a forcejear con Domingo Urbina por su pistola ante los reclamos de Pedro Díaz, quien terminó dispárandole a Delgado en el pecho. Posteriormente, Delgado Chalbaud fue acribillado a balazos por Domingo Urbina y Carlos Mijares. Bacalao también fue herido de gravedad.

Tras el asesinato Urbina se trasladó a la casa del abogado colombiano Juan Francisco Franco Quijano. Franco recomendó trasladar a Urbina a un médico, pero Urbina pidió que lo llevaran a asilarse en la Embajada de Nicaragua, donde lo estaba esperando su familia. Su esposa, Isabel Caldera, era de origen nicaragüense. Urbina le dictó a su esposa una nota a Marcos Pérez Jiménez con la que busco negociar su salida al tiempo que el gobierno de Managua rechazó el asilo por tratarse de un magnicidio. La nota de Urbina a Pérez Jiménez decía: Comandante Pérez Jiménez.- Mi muy apreciado amigo: En estos momentos tengo movilizado al pueblo de Venezuela. Como le dije cuando llegué al país no quiero más Presidente que Ud. Delgado quedó mal herido aunque yo no quería que le mataran como consta al motorizado. Ojalá Ud. me respalde en la Embajada de Nicaragua donde me encuentro mal herido. Rafael Simón Urbina.

Antonio Aranguren, el dueño de la Quinta Maritza, arribó a la sede diplomática de Nicaragua y sugirió llevar a Urbina a un médico, pero la policía ya había cercado la embajada, a la que entraron a negociar el prefecto de Caracas Hernán Gabaldón y el mayor Carlos Morales. Urbina se entregó alrededor de las cuatro de la tarde después que Gabaldón le aseguró sus derechos y fue trasladado a la desparecida Carcel de El Obispo, ubicada en la parte alta del Barrio El Guarataro, Parroquia San Juan. Alrededor de la medianoche Urbina fue trasladado desde allí a la Cárcel Modelo por los agentes de la Seguridad Nacional Ramón Nonato Useche Vivas y Miguel Antonio Soto. Urbina fue ultimado dentro del vehículo en la avenida El Atlántico de Catia cuando trató de escapar, según la versión oficial.

Tras el asesinato, llegaron a la Quinta Maritza la esposa del presidente Lucía de Delgado Chalbaud, Margot Boulton de Bottome y Leonardo Altuve Carrillo. Allí Luis Felipe Llovera Páez le mostró a Delgado dónde estaba el cuerpo de su marido. Posteriormente, el cuerpo cuerpo fue llevado al Hospital Militar para cumplir con la autopsia que determinó la causa de muerte por heridas de arma de fuego.

Las investigaciones del asesinato terminaron el el juicio de un numeroso grupo de personas que recibieron sentencias diferentes. Las condenas de los principales involucrados incluyeron:

  • Pedro Antonio Díaz. 20 años de prisión.
  • Domingo Urbina. 20 años de prisión.
  • Juan Francisco Franco Quijano. 3 años de prisión por encubrimiento.
  • Antonio Aranguren Leboff. Encarcelado entre diciembre de 1950 y abril de 1951. Liberado por falta de pruebas.
  • María Isabel Caldera de Urbina. 7 años en prisión. Esposa de Rafael Simón Urbina.

El asesinato de Chalbaud provocó una crisis política que transformó la Junta Militar en una Junta de Gobierno con Germán Suárez Flamerich a la cabeza. También encausó a Venezuela hacia la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

En su honor, el nacimiento del río Orinoco se bautizó como Cerro Carlos Delgado Chalbaud dos años después de su muerte por la expedición franco-venezolana que exploró el curso superior del Orinoco y descubrió sus fuentes. La expedición estuvo encabezada por el oficial venezolano Frank Rísquez Iribarren.