Diferencia entre revisiones de «Manuel Antonio Carreño»
De La Venciclopedia
m (Texto reemplazado: « = » por «=») |
m (Texto reemplazado: «= » por «=») |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Ficha de escritor | {{Ficha de escritor | ||
|Fecha_nacimiento= [[1812]] | |Fecha_nacimiento=[[1812]] | ||
|Lugar_nacimiento= , [[Caracas]] | |Lugar_nacimiento=, [[Caracas]] | ||
|Fecha_fallecimiento=[[4 de septiembre]] de [[1874]] | |Fecha_fallecimiento=[[4 de septiembre]] de [[1874]] | ||
|Lugar_fallecimiento= París | |Lugar_fallecimiento=París | ||
|profesion=Músico, Pedagogo y [[diplomacia|diplomático]] | |profesion=Músico, Pedagogo y [[diplomacia|diplomático]] | ||
|Nacionalidad=Venezolano | |Nacionalidad=Venezolano | ||
Línea 17: | Línea 17: | ||
== Biografía de Manuel Antonio Carreño == | ==Biografía de Manuel Antonio Carreño == | ||
=== Primeros años === | ===Primeros años === | ||
Hijo del músico [[Cayetano Carreño Rodríguez]] (maestro de capilla de la catedral de Caracas) y María de Jesús Muñoz. | Hijo del músico [[Cayetano Carreño Rodríguez]] (maestro de capilla de la catedral de Caracas) y María de Jesús Muñoz. | ||
Línea 26: | Línea 26: | ||
=== Madurez === | ===Madurez === | ||
Línea 38: | Línea 38: | ||
=== Emigración Hacia Francia === | ===Emigración Hacia Francia === | ||
No obstante debido a la inestabilidad política que se vivía en Venezuela como consecuencia de La Guerra Federal, decide abandonar su cargo y marcharse al exterior en busca de mejores condiciones para el desarrollo artístico de su hija. En tal sentido, el 23 de julio de 1862 parten juntos a Nueva York, donde viven unos años hasta que parten a París. En la capital francesa Carreño se desempeñó como profesor de piano, logrando alcanzar cierta notoriedad. | No obstante debido a la inestabilidad política que se vivía en Venezuela como consecuencia de La Guerra Federal, decide abandonar su cargo y marcharse al exterior en busca de mejores condiciones para el desarrollo artístico de su hija. En tal sentido, el 23 de julio de 1862 parten juntos a Nueva York, donde viven unos años hasta que parten a París. En la capital francesa Carreño se desempeñó como profesor de piano, logrando alcanzar cierta notoriedad. | ||
== Obras == | ==Obras == | ||
En 1853, publicó por entregas el '''Manual de urbanidad y buenas costumbres''', obra que le valió un gran reconocimiento y fama. Dicho texto, ha sido reeditado numerosas veces en muchos países de Latinoamérica y fue un libro de referencia fundamental para diversas generaciones venezolanas y es muy leído en la actualidad en todo el mundo; | En 1853, publicó por entregas el '''Manual de urbanidad y buenas costumbres''', obra que le valió un gran reconocimiento y fama. Dicho texto, ha sido reeditado numerosas veces en muchos países de Latinoamérica y fue un libro de referencia fundamental para diversas generaciones venezolanas y es muy leído en la actualidad en todo el mundo; |
Revisión del 21:57 25 oct 2022
Manuel Antonio Carreño Muñoz nació en Caracas, Venezuela en el año 1812, fue Músico, pedagogo y diplomático venezolano, falleció en París, Francia el 4 de septiembre de 1874)
Biografía de Manuel Antonio Carreño
Primeros años
Hijo del músico Cayetano Carreño Rodríguez (maestro de capilla de la catedral de Caracas) y María de Jesús Muñoz.
En su hogar él y sus hermanos obtuvieron una sólida formación cultural y musical, lo cual les permitiría destacar como excelentes ejecutantes y compositores. Desde joven Manuel Antonio mostró una gran vocación por la pedagogía, lo que lo llevaría a fundar el 1 de septiembre de 1841, el colegio Roscio, que con el tiempo llegó a gozar de un gran renombre en Caracas. Fue sobrino de Simón Narciso Carreño Rodríguez, mejor conocido como Simón Rodríguez, el insigne maestro del Libertador Simón Bolívar.
Madurez
Músico y pedagogo, célebre por su Manual de urbanidad y buenas costumbres. fue fundador del colegio Roscio y padre de la pianista Teresa Carreño.
A finales de 1853 nació su hija María Teresa y desde entonces, Manuel Antonio Carreño se dedicó a su educación musical. Para ello escribió 500 ejercicios para piano, los cuales abarcaban todos los aspectos pedagógicos y técnicos para el aprendizaje del instrumento.
Como parte de su trabajo como educador, tradujo con la colaboración del doctor Manuel María Urbaneja, el Catecismo razonado, histórico y dogmático del abate Thériou, y la Introducción al método para estudiar la lengua latina de J.L. Burnouf.
Ministro de Relaciones Exteriores (14.5.1861), en agosto del mismo año es designado ministro de Hacienda (1861-1862).
Emigración Hacia Francia
No obstante debido a la inestabilidad política que se vivía en Venezuela como consecuencia de La Guerra Federal, decide abandonar su cargo y marcharse al exterior en busca de mejores condiciones para el desarrollo artístico de su hija. En tal sentido, el 23 de julio de 1862 parten juntos a Nueva York, donde viven unos años hasta que parten a París. En la capital francesa Carreño se desempeñó como profesor de piano, logrando alcanzar cierta notoriedad.
Obras
En 1853, publicó por entregas el Manual de urbanidad y buenas costumbres, obra que le valió un gran reconocimiento y fama. Dicho texto, ha sido reeditado numerosas veces en muchos países de Latinoamérica y fue un libro de referencia fundamental para diversas generaciones venezolanas y es muy leído en la actualidad en todo el mundo;
El 14 de marzo de 1855, el Congreso Nacional acordó la recomendación especial para el uso de esta obra. El Manual de buenas costumbres y modales por entregas que tuvo una gran acogida.
Con el nacimiento de su hija, Teresa en 1853 escribió 500 ejercicios para el aprendizaje del piano para ella.