Diferencia entre revisiones de «José Tomás Boves»
De La Venciclopedia
imported>Edmenb (Comienzo a neutralizar por se copia y retiro firma del autor) |
imported>Carmen Sin resumen de edición |
||
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 3 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{ | {{encreacion}} | ||
'''José | '''José Tomás Boves''' nació en Oviedo, [[España]] el [[18 de septiembre]] de [[1782]] y murió en la [[batalla de Urica]], [[Venezuela]] en [[1814]]. Fue un jefe realista, recordado por su crueldad durante la [[Guerra de Independencia de Venezuela|guerra independentista]]. | ||
==Biografía== | |||
Boves quedó huérfano de padre a los cinco años de edad, su padre era un empleado municipal de la ciudad de Oviedo y su madre siendo muy pobre ejercía como criada. Tenía dos hermanas. | |||
Ingresó en el ''Instituto Real de Oviedo'', logrando ser piloto de 2ª clase a los 16 años, y de 1ª dos años más tarde. Entró a trabajar en la empresa Pla y Portal. Solicitó un cambio para las oficinas de la firma en Venezuela lo cual logró consiguiendo un puesto de guardiamarina entre [[Puerto Cabello]] y [[La Guaira]]. Nunca permitió ser sobornado por los contrabandistas, pero por las necesidades de su familia en España accedió y fue encarcelado diez meses y confinado el resto de la pena en la localidad de [[Calabozo]]. Fue expulsado como guardamarina y con ayuda instala una pulpería en esa misma ciudad. | |||
Prefirió la compañía de los negros y los mulatos porque no le gustaba la arrogancia de la oligarquía desconfiando siempre de ella por ser opresora. Con la insurrección independentista notó como los negros no se unían a ella. | |||
Se une a las tropas realistas el 23 de mayo de 1812 luego de ser salvado por ser detenido y condenado a muerte. Por su valor en la acción de [[San Juan de Morros]] le ascienden a comandante | |||
En 1813 Monteverde le encargó organizar un escuadrón de lanceros. A fines de 1813 [[Simón Bolívar|Bolívar]] estaba cercado por las fuerzas españolas; aunque derrotados sus jefes principales, los realistas comenzaron a reorganizarse y a tomar posiciones. Cajigal se encontraba en [[Guayana venezolana|Guayana]], Ceballos en [[Coro]], Salomón en [[Puerto Cabello]], Yáñez en [[Apure]] y Boves en el [[Orinoco]] comenzando la ofensiva para avanzar hacia Calabozo, mientras Yáñez tomaba a [[Barinas]]. Yáñez fue derrotado por [[Rafael Urdaneta|Urdaneta]] en [[Ospino]] en febrero de 1814, batalla en la que muere. | |||
<!-- | |||
Lo cierto es que Boves gozaba con el dolor ajeno, se recreaba en las órdenes más crueles y presenciaba las ejecuciones de patriotas, a quienes hacía bailar el «Piquirico» antes de morir. Boves murió en la batalla de Urica, en 1814, y con él murió la Segunda República. | Lo cierto es que Boves gozaba con el dolor ajeno, se recreaba en las órdenes más crueles y presenciaba las ejecuciones de patriotas, a quienes hacía bailar el «Piquirico» antes de morir. Boves murió en la batalla de Urica, en 1814, y con él murió la Segunda República. | ||
Se establecen en soldado patriota Gijón, también ciudad asturiana, al norte de España; allí logra Boves ingresar al Instituto Real Asturiano y se gradúa de piloto para la marina mercante. Sigue estudios en El Ferrol y logra diploma de piloto de la marina real. | Se establecen en soldado patriota Gijón, también ciudad asturiana, al norte de España; allí logra Boves ingresar al Instituto Real Asturiano y se gradúa de piloto para la marina mercante. Sigue estudios en El Ferrol y logra diploma de piloto de la marina real. | ||
Línea 29: | Línea 42: | ||
«En la noche siguiente a su entrada a Valencia (10 de julio), Boves reunió todas las mujeres en un sarao, y, entre tanto, hizo recoger los hombres, que había tomado precauciones para que no se escaparan, y sacándolos fuera de la población los alanceaba como toros sin auxilio espiritual. Solamente el doctor Espejo (Gobernador político) logró la distinción de ser fusilado y tener tiempo para confesarse. Las damas del baile se bebían las lágrimas y temblaban al oír las pisadas de las partidas de caballería, temiendo lo que sucedió, mientras que Boves con un látigo en la mano les hacía danzar el Piquirico y otros sonecitos de la tierra a que era muy aficionado, sin que la molicie que ellos inspiran fuese capaz de ablandar aquel corazón de hierro. Duró la matanza algunas noches. » | «En la noche siguiente a su entrada a Valencia (10 de julio), Boves reunió todas las mujeres en un sarao, y, entre tanto, hizo recoger los hombres, que había tomado precauciones para que no se escaparan, y sacándolos fuera de la población los alanceaba como toros sin auxilio espiritual. Solamente el doctor Espejo (Gobernador político) logró la distinción de ser fusilado y tener tiempo para confesarse. Las damas del baile se bebían las lágrimas y temblaban al oír las pisadas de las partidas de caballería, temiendo lo que sucedió, mientras que Boves con un látigo en la mano les hacía danzar el Piquirico y otros sonecitos de la tierra a que era muy aficionado, sin que la molicie que ellos inspiran fuese capaz de ablandar aquel corazón de hierro. Duró la matanza algunas noches. » | ||
--> |
Revisión actual - 16:29 17 abr 2010
![]() |
Este artículo está en desarrollo por uno o varios de nuestros colaboradores. El material contenido más abajo puede estar incompleto, incorrecto, sin categorizar o sin referencias. Si deseas participar en la edición deja un mensaje para el autor en la página de discusión del artículo y así coordinar el trabajo. Para saber como puedes colaborar visita la sección de Ayuda. |
José Tomás Boves nació en Oviedo, España el 18 de septiembre de 1782 y murió en la batalla de Urica, Venezuela en 1814. Fue un jefe realista, recordado por su crueldad durante la guerra independentista.
Biografía
Boves quedó huérfano de padre a los cinco años de edad, su padre era un empleado municipal de la ciudad de Oviedo y su madre siendo muy pobre ejercía como criada. Tenía dos hermanas. Ingresó en el Instituto Real de Oviedo, logrando ser piloto de 2ª clase a los 16 años, y de 1ª dos años más tarde. Entró a trabajar en la empresa Pla y Portal. Solicitó un cambio para las oficinas de la firma en Venezuela lo cual logró consiguiendo un puesto de guardiamarina entre Puerto Cabello y La Guaira. Nunca permitió ser sobornado por los contrabandistas, pero por las necesidades de su familia en España accedió y fue encarcelado diez meses y confinado el resto de la pena en la localidad de Calabozo. Fue expulsado como guardamarina y con ayuda instala una pulpería en esa misma ciudad.
Prefirió la compañía de los negros y los mulatos porque no le gustaba la arrogancia de la oligarquía desconfiando siempre de ella por ser opresora. Con la insurrección independentista notó como los negros no se unían a ella.
Se une a las tropas realistas el 23 de mayo de 1812 luego de ser salvado por ser detenido y condenado a muerte. Por su valor en la acción de San Juan de Morros le ascienden a comandante
En 1813 Monteverde le encargó organizar un escuadrón de lanceros. A fines de 1813 Bolívar estaba cercado por las fuerzas españolas; aunque derrotados sus jefes principales, los realistas comenzaron a reorganizarse y a tomar posiciones. Cajigal se encontraba en Guayana, Ceballos en Coro, Salomón en Puerto Cabello, Yáñez en Apure y Boves en el Orinoco comenzando la ofensiva para avanzar hacia Calabozo, mientras Yáñez tomaba a Barinas. Yáñez fue derrotado por Urdaneta en Ospino en febrero de 1814, batalla en la que muere.