Diferencia entre revisiones de «Bandera del estado Cojedes»
De La Venciclopedia
imported>Lizardkg (Plantilla:Banderas de Venezuela) |
imported>Carmen m (incluida fuente del texto) |
||
Línea 13: | Línea 13: | ||
*'''El sol de color amarillo oro''' recuerda la hazaña épica de la [[Batalla de Taguanes]] en 1813 el bautizo de fuego de [[Bolívar]] y los preparativos de la [[Batalla de Carabobo]] en 1821, sus rayos luminosos evocan las lanzas de los llaneros de la gesta emancipadora y los flameantes rememoran el fuego patriótico que ardió y arderá en el corazón del pueblo cojedeño. | *'''El sol de color amarillo oro''' recuerda la hazaña épica de la [[Batalla de Taguanes]] en 1813 el bautizo de fuego de [[Bolívar]] y los preparativos de la [[Batalla de Carabobo]] en 1821, sus rayos luminosos evocan las lanzas de los llaneros de la gesta emancipadora y los flameantes rememoran el fuego patriótico que ardió y arderá en el corazón del pueblo cojedeño. | ||
==Fuente== | |||
*[http://www.fortunecity.com/lavender/lumley/712/banderacojedes.htm Atributos y semiología de la bandera de Cojedes]. Raúl Jesús Orta Pardo. Cojedes virtual. | |||
{{Plantilla:Banderas de Venezuela}} | {{Plantilla:Banderas de Venezuela}} | ||
[[Categoría:Banderas de estados]][[Categoría:Estado Cojedes]][[Categoría:Banderas de Venezuela]] | [[Categoría:Banderas de estados]][[Categoría:Estado Cojedes]][[Categoría:Banderas de Venezuela]] |
Revisión del 23:07 14 abr 2009

La Bandera de Cojedes Fue creada por el Profesor Pedro Gramcko y decretada según la Ley de Símbolos del Estado Cojedes en la Gaceta Oficial extraordinaria N° 23 de fecha 30 de Julio de 1997.
Composición heráldica
Se divide en tres franjas horizontales:
- Una de color naranja, la cual ocupa la mayor parte del campo, mezcla los valores simbolizados por los colores amarillo y rojo representando la riqueza del territorio de la región, la honradez, la fe del pueblo, la persistencia, la fuerza, el ardimiento, el valor y la valentía de quienes derramaron su sangre sobre esta tierra y los hechos históricos que acontecieron en ella.
- La franja negra es de menor tamaño que la anterior y esta bajote ella, simboliza el temple férreo del metal, la sabiduría, la producción y la fortaleza para los cojedeños, como recuerdo del laborioso empeño de sus precursores. Representa también el tesón y los valores espirituales de su gente e igualmente su afán por conservar y duplicar las riquezas naturales del Estado.
- La franja azul es del mismo tamaño que la negra y completa la bandera, el círculo del mismo color simboliza el realismo, la grandeza y la belleza, mientras esta franja representa el firmamento que cubre la tierra cojedeña y los valores propios de su familia. Al mismo tiempo, recuerda el agua en tiempo de abundancia aludiendo a la generosidad de las fuentes hídricas del Estado que no sólo calman su sed, sino la de la región a la que pertenece.
- El sol de color amarillo oro recuerda la hazaña épica de la Batalla de Taguanes en 1813 el bautizo de fuego de Bolívar y los preparativos de la Batalla de Carabobo en 1821, sus rayos luminosos evocan las lanzas de los llaneros de la gesta emancipadora y los flameantes rememoran el fuego patriótico que ardió y arderá en el corazón del pueblo cojedeño.
Fuente
- Atributos y semiología de la bandera de Cojedes. Raúl Jesús Orta Pardo. Cojedes virtual.