Diferencia entre revisiones de «Francisco José Duarte»
De La Venciclopedia
m (Texto reemplazado: «= » por «=») |
mSin resumen de edición |
||
(No se muestran 7 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{ | {{intro | ||
| | |nombre={{nombre|Francisco José|Duarte Isava}} | ||
|imagen=Francisco José Duarte.jpg | |imagen=Francisco José Duarte.jpg | ||
| | |dia natal=6|mes natal=enero|año natal=1883 | ||
| | |ciudad natal=Maracaibo|estado natal=Zulia|pais natal=Venezuela | ||
|muerte=1 de octubre de 1972 | |dia de muerte=1|mes de muerte=octubre|año de muerte=1972 | ||
| | |ciudad de muerte=Caracas|pais de muerte=Venezuela | ||
|profesion= | |profesion={{profesion|ingeniero|matemático}} | ||
| | |descripcion=Matemático destacado}}El sexto de los diez hijos del General Francisco Antonio Duarte Sánchez con Delfina Matilde del Carmen Isava Gonzalez de Duarte. En 1900 se greduó de de bachiller y agrimensor en Puerto Cabello. Inmediatamente se dedicó al estudio de las matemáticas, haciendo un trabajo sobre el signo «p», presentado ante la Academia de Ciencias de París (1907). En 1908 se graduó de ingeniero civil en la [[Universidad Central de Venezuela]], donde fue profesor de gemetría y cálculo infinitesimal (1909-1911 y 1936-1939). Hizo el postgrado en la Universidad de París (1920). | ||
Durante su carrera dividió su tiempo entre su vida profesional, la investigación científica y la enseñanza superior. Entre otros cargos, Duarte ocupó el de cónsul de Venezuela en Ginebra (1924-1929), director del Observatorio Astronómico y Meteorológico [[Juan Manuel Cajigal]] (1936-1941) y director de fronteras del Ministerio de Relaciones exteriores (1941-1968). En este cargo participó en la delimitación de las fronteras venezolanas, particularmente con Brasil. Presidió el [[Colegio de Ingenieros]] (1937-1939) y fue fundador (1933) y presidente (1941-1945 y 1954-1957) de la [[Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales]]de la cual había sido miembro fundador. | |||
El 27 de mayo de 1965 recibió un doctorado ''honoris causa'' de la Universidad Central y el 12 de febrero de 1969 recibió otro de la [[Universidad de Oriente]] en [[Cumaná]]. Se retiró en 1967 y recibió el Gran Cordón de la [[Orden del Libertador]]. | |||
Su trabajo matemático más importante es en álgebra, teoría numérica y análisis matemático. Su primer trabajo en matemáticas fue el que presentó a la Academia de Ciencias de París en 1907. Publicó trabajos sobre la solución general de una ecuación diofantina de tercer grado <math>x^3 + y^3 + z^3 - 3xyz = v^3</math>, simplificó el criterio de Kummer y dio una prueba simple de la imposibilidad de resolver la ecuación de Fermat <math>x^3 + y^3 + z^3 = 0</math> en enteros distintos de cero. También observó que la fórmula de interpolación de Everett es una consecuencia de la fórmula de interpolación de Gauss. En 1908 publicó un artículo donde calculaba <math>pi</math> con 200 decimales. | |||
Durante toda su vida mantuvo permanente correspondencia con científicos del mundo entero sobre problemas inherentes a su especialidad y es considerado como uno de los más destacados matemáticos de su época. | |||
{{bib|año=1908|ciudad=Caracas|editorial=Litografía de Vidal e Hijo |titulo=Sobre las formas algebraicas de los sistemas de cónicas|1|parcial}} | |||
{{bib|año=1943|ciudad=Caracas|editorial=TAM|oclc=12682930 |folios=606 |titulo=Lecciones sobre análisis infinitesimal}} | |||
{{bib|año=1944|ciudad=Caracas|editorial=TAM|titulo=Teoría analítica de los eclipses de sol y de las ocultaciones de estrellas por la luna}} | |||
{{bib|año=1945|ciudad=Caracas|editorial=TAM|titulo=Sobre las geometrías no euclidias: notas históricas y bibliográficas|publicacion=Boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales|tomo=11|numero=26|paginas=3-52}} | |||
{{bib|año=1949|ciudad=Caracas|editorial=TAM|oclc=08213394 |folios=250|titulo=Monografía sobre los números π y e. Notas históricas y bibliográficas}} | |||
{{bib|año=1953|ciudad=Caracas|editorial=TAM|titulo=Tablas logarítmicas de factoriales primarios desde 2 hasta 10007 con 33 decimales}} | |||
{{bib|año=1967|ciudad=Caracas|editorial=TIV|oclc=1221635881|folios=163 |titulo=Bibliografía: Euclides, Arquimedes, Newton}} | |||
{{fuente | |||
== | |1|nombres=Mireya|apellidos=Sosa de León|titulo=Duarte, Francisco José|url=https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/d/duarte-francisco-jose/ | ||
|2|año2=2003|pais2=Escocia|editorial2=University of St Andrews|titulo2=Duarte Isava, Francisco José|fuente2=School of Mathematics and Statistics|url2=https://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/Biographies/Duarte.html}} | |||
Revisión actual - 23:36 2 dic 2022
![]() | |
Nacimiento | |
Fecha | 6 de enero, 1883 |
Lugar | Maracaibo, Zulia, Venezuela |
Muerte | |
Fecha | 1 de octubre, 1972 (89 años) |
Lugar | Caracas, Venezuela |
Perfil | |
Profesión | Ingeniero, matemático |
Biografía
El sexto de los diez hijos del General Francisco Antonio Duarte Sánchez con Delfina Matilde del Carmen Isava Gonzalez de Duarte. En 1900 se greduó de de bachiller y agrimensor en Puerto Cabello. Inmediatamente se dedicó al estudio de las matemáticas, haciendo un trabajo sobre el signo «p», presentado ante la Academia de Ciencias de París (1907). En 1908 se graduó de ingeniero civil en la Universidad Central de Venezuela, donde fue profesor de gemetría y cálculo infinitesimal (1909-1911 y 1936-1939). Hizo el postgrado en la Universidad de París (1920).
Durante su carrera dividió su tiempo entre su vida profesional, la investigación científica y la enseñanza superior. Entre otros cargos, Duarte ocupó el de cónsul de Venezuela en Ginebra (1924-1929), director del Observatorio Astronómico y Meteorológico Juan Manuel Cajigal (1936-1941) y director de fronteras del Ministerio de Relaciones exteriores (1941-1968). En este cargo participó en la delimitación de las fronteras venezolanas, particularmente con Brasil. Presidió el Colegio de Ingenieros (1937-1939) y fue fundador (1933) y presidente (1941-1945 y 1954-1957) de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturalesde la cual había sido miembro fundador.
El 27 de mayo de 1965 recibió un doctorado honoris causa de la Universidad Central y el 12 de febrero de 1969 recibió otro de la Universidad de Oriente en Cumaná. Se retiró en 1967 y recibió el Gran Cordón de la Orden del Libertador.
Su trabajo matemático más importante es en álgebra, teoría numérica y análisis matemático. Su primer trabajo en matemáticas fue el que presentó a la Academia de Ciencias de París en 1907. Publicó trabajos sobre la solución general de una ecuación diofantina de tercer grado , simplificó el criterio de Kummer y dio una prueba simple de la imposibilidad de resolver la ecuación de Fermat en enteros distintos de cero. También observó que la fórmula de interpolación de Everett es una consecuencia de la fórmula de interpolación de Gauss. En 1908 publicó un artículo donde calculaba con 200 decimales.
Durante toda su vida mantuvo permanente correspondencia con científicos del mundo entero sobre problemas inherentes a su especialidad y es considerado como uno de los más destacados matemáticos de su época.
Bibliografía
Fuentes
▪ Sosa de León, Mireya. Duarte, Francisco José. Diccionario de Historia de Venezuela. 2da edición. Fundación Empresas Polar. Caracas. 1997. ISBN: 980-6397-37-I. OCLC: 633796151.
▪ Duarte Isava, Francisco José. En: School of Mathematics and Statistics. University of St Andrews. Escocia. 2003.