Usuario:Edmenb/ejemplo
De La Venciclopedia
Símbolos | |||||
---|---|---|---|---|---|
| |||||
Himno: Marcha Real o Marcha Granadera Lema: Plus Ultra (latín: ‘Más allá’) | |||||
Localización | |||||
Gobierno | |||||
Capital | Madrid 40°25′N 3°45′O | ||||
Ciudad principal | Madrid | ||||
Idioma oficial | Español | ||||
Gobierno Rey
Pte. del Gobierno |
Monarquía parlamentaria S.M. Juan Carlos I José Luis Rodríguez Zapatero | ||||
Independencia • Reconocida |
N/A N/A | ||||
Datos geográficos | |||||
Área • Total • Fronteras • Costas (%) |
505.811 Km² (51) 1.917,8 kilómetros 1,04% | ||||
Poblacion • Densidad de poblacion |
44.108.530 (est. 2005) (30) 87,2/km² (84) | ||||
PIB (PPA est. 2005) • Total • Per capita |
Puesto #(12) € 23.268 (US$ 24.803) (25) | ||||
IDH (2005) | 0,928 (21) – Elevado | ||||
Moneda | Euro (€) | ||||
Huso horario • Verano (DST) |
CET (UTC+1) CEST (UTC+2) | ||||
Dominio Internet | .es | ||||
Código telefónico | +34
| ||||
Miembro de Unión Europea, OTAN, ONU, OCDE, OSCE | |||||
Notas: 1) Son cooficiales el catalán/valenciano en Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares; el gallego en Galicia; y el eusquera en el País Vasco y parte de Navarra. 2) Desde 1868 y hasta 2001, la peseta. 3) Salvo en Canarias, donde es una hora menos: UTC+0 en invierno y UTC+1 en verano. |
El Reino de España es un Estado soberano constituido en Monarquía Parlamentaria que ocupa seis séptimas partes de la Península Ibérica (506.013 kilómetros cuadrados), y que junto a otros veinticuatro Estados soberanos europeos conforma la Unión Europea (UE). También integran el territorio español dos archipiélagos situados en el Mar Mediterráneo (las islas Baleares), en el Océano Atlántico (las islas Canarias), así como las plazas de soberanía en el norte del continente africano (entre ellas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla ) y el enclave de Llivia en los Pirineos Franceses.
En su territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con el Principado de Andorra al norte, con Portugal al oeste y con la colonia británica de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. La capital del país es Madrid, una ciudad con más de 3.150.000 de habitantes y más de 5.000.000 en su área metropolitana que está situada en el centro de la península ibérica.
Con Francia comparte la Isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y 5 facerías pirenaicas.
Además, tiene otra serie de distritos y posesiones menores no continentales como las islas Chafarinas, el Peñón de Vélez de la Gomera y el Peñón de Alhucemas, todos frente a la costa de Marruecos. La isla de Alborán, las islas Columbretes y una serie de islas e islotes frente a sus propias costas completan sus territorios.
Etimología
Deriva del latín Hispania que se aplicaba a toda la península ibérica.
A esta palabra latina, Hispania, no se le ha encontrado relación con ninguna raíz indoeuropea. Se han desarrollado por tanto diferentes teorías para explicar su presencia en el latín, que básicamente se pueden dividir en tres grupos:
Los escritores antiguos optaban por un origen griego de la palabra: esperos era el nombre de la primera estrella que se observaba tras el crepúsculo en el occidente. Los griegos llamaron (H)Esperia a Italia y a España, ya que se encontraban a su occidente; por una mutación de fonemas es posible que Hesperia pasara a ser Hispania. Otros creían que la palabra procedía de alguna manera del dios Pan.
Las etimologías más aceptadas actualmente prefieren suponer un origen fenicio de la misma. En 1674, el francés Samuel Bochart, basándose en un texto de Catulo donde llama a España "cuniculosa", propuso que ahí podría estar el origen de la palabra "España". De esa forma, dedujo que en hebreo (lengua semítica, emparentada con el fenicio) la palabra sf(a) n podría significar «conejo». Si esta etimología es la cierta, se debería a que los fenicios constataron la presencia de una gran población de conejos en la Península Ibérica, a la cual llamaron «Tierra de conejos». Esta teoría parece ser la más aceptada actualmente. Otra posibilidad, propuesta por el sevillano Trigueros en 1767 la derivaría del fenicio sp(a) n (norte), como era la península Ibérica con respecto al norte de África, desde donde fenicios y cartagineses llegaban a la misma.
Finalmente, algunos científicos modernos optan por un origen autóctono de la palabra, unos lo suponen relacionado con el vocablo vasco ezpaina (labio, pero que podría también interpretarse como borde o confín), mientras que otros, como el filólogo Tovar lo relacionan con Hispalis, nombre antiguo de Sevilla y también de origen incierto.
Enlaces externos
- España en Wikipedia.org
- Constitución española
- Instituto Nacional de Estadística
- The economist clasificación de países por calidad de vida (2005) -10º (inglés)
- Estadísticas de España en el CIA World Factbook (inglés)
- Índice de libertad de prensa - 29º sobre 139 países (inglés)
- Consulados para España (inglés)
- Banco Mundial: Clasificación de las economías del mundo (inglés)
- Web oficial del turismo en España
- Atlas de España
- Estado de los Embalses de España
- Pueblos de España