Acciones

San Carlos

De La Venciclopedia

Capital del municipio Anzoátegui y del estado Cojedes. Ciudad situada en el NO de Venezuela, a orillas del río Tirgua o San Carlos. Fundada con el carácter de «Villa», como San Carlos de Austria tras un largo proceso de gestación; en 1678 se concretó el proyecto de formar una villa de 30 españoles para resguardo de los pueblos de indios, presentado por el fundador, fray Pedro de Berja, el 24 de noviembre de 1664 y sucesivamente, el 25 de noviembre de 1699 y el 9 de febrero de 1672; el mismo fue aprobado, el 2 de diciembre de 1699, por una junta de notables de Caracas convocada por el gobernador Fernando de Villegas, y posteriormente, el 30 de mayo de 1675, por otra convocada por el obispo fray Antonio González de Acuña; la aprobación real del proyecto se dio por las cédulas fechadas, la primera en Madrid, el 27 de agosto de 1676, y la segunda del 28 de septiembre del mismo año, en San Lorenzo. Con ellas, el 29 de diciembre de 1677, el padre Berja solicitó ante el gobernador de la provincia, Francisco de Alberro que le autorizase la fundación de la villa de San Carlos de Austria, lo cual se dio el 31 de diciembre del mismo año, y aprobada y confirmada el 7 de junio de 1678, cuando ya estaba bastante adelantada la formación del poblado. Para las gestiones de dicha fundación sirvió como apoderado de los vecinos de San Carlos el regidor perpetuo de Caracas, Juan Ascanio y Guerra y Castellanos, propietario de hatos en las inmediaciones de San Carlos. El gobernador Alberro concedió a la villa apenas unas «...cinco leguas en su contorno...», y a cada vecino otorgaba «...dos fanegadas de a ochenta y cinco brazas en cuadro...», para «...sus labranzas, casa y corrales...». Posteriormente el área se extendió a «...diez leguas de norte a sur y diez del este al oeste...» (1681), lo cual, para 1718, según el juez de composición de tierras de Caracas, Francisco Alonso Gil, avecindado en San Carlos, era por el E, de 14 leguas, por el O de 10 leguas y «...sin límites por lo que hace al Sur como tierra despoblada...»; nada se dice del N. El primer teniente y justicia mayor de la Villa, fue Buenaventura (Ventura) Sánchez Nadales, al cual sucedieron hasta 1702, en que se suspendió el cargo, Antonio Rosado, Pedro Mateos Gómez y Jacinto Alcaín. La iglesia parroquial se bendijo en 1681, siendo su primer cura fray Diego de Marchena, como prefecto de la orden franciscana. La evolución de la villa fue rápida, a pesar del clima de beligerancia en que vivió sus primeros 40 años: en 1692 se creó su Vicaría Foránea; en 1694 se estableció su primer Cabildo y tras las 2 agitadas primeras décadas del siglo XVIII, en las cuales se suspendió el cargo de justicia mayor (1702) y se volvió a establecer (1718), los misioneros desistieron de seguir administrando el gobierno, tanto civil como eclesiástico, y entregaron la villa al gobierno ordinario, aun contra la oposición del mismo monarca: el 15 de enero de 1722 los misioneros entregaron la iglesia al presbítero Sebastián Pérez Bejarano, cura de San José de Mapuey. Durante todo el siglo XVIII, la villa vivió algunos momentos significativos: en 1733 los misioneros fray Salvador de Cádiz y fray Tomás de Pons, con una escolta de sancarleños al mando del capitán Ignacio Sánchez Nadales, sometieron pacíficamente a los seguidores del zambo Andresote, alzado en las costas de Yaracuy; hacia 1751, algunos vecinos de San Carlos, entre ellos el padre Baltazar Fernández de Fuenmayor, cooperan en cierto modo con el movimiento de Juan Francisco de León; y en 1781, un batallón, al mando del teniente coronel Bernardo Isidoro de Herrera, acude a los Andes, en apoyo táctico contra la rebelión de los comuneros del Socorro. En 1812, los patriotas refugiados en San Carlos después del terremoto son derrotados por Domingo de Monteverde, en sus inmediaciones, en la Sabana de Los Colorados; y, en 1821, Simón Bolívar planifica en esa ciudad, al mismo tiempo que reúne allí todo su ejército, la batalla de Carabobo que sella la Independencia de Venezuela. En 1855 se crea la provincia de Cojedes; y al estallido de la Guerra Federal, sufre San Carlos otras vicisitudes: el 10 de enero de 1860, una bala misteriosa acaba con la vida del general Ezequiel Zamora, caudillo del ejército federalista. En 1864, se le da a la provincia el carácter de estado de la Federación, que se pierde luego, en enero de 1866, por la descomposición del gobierno estatal al no ponerse de acuerdo los cantones de San Carlos, El Pao y Tinaco, desde varios años atrás en pugna jurisdiccional. La ciudad de San Carlos siempre fue la capital, excepto en los años en que se le quitó la autonomía estatal a la región y en la oportunidad en que, por las disensiones fomentadas por El Pao y Tinaco, la Legislatura se trasladó por 2 meses a esta última ciudad (1863). Eclesiásticamente, San Carlos perteneció, hasta 1863, al obispado de Caracas; luego a la diócesis de Barquisimeto, a la de Valencia (1922), hasta la creación de la diócesis de San Carlos en 1972; su primer obispo fue monseñor Medardo Luzardo Romero hasta 1980, y desde entonces, monseñor Antonio Arellano Durán. Su desarrollo cultural, aunque lento, ha sido positivo, registrándose a lo largo de su historia destacados escritores como Ramón Azpúrua, historiador; Laureano Villanueva, médico, periodista, historiador y político; el orador sacro Ezequiel María González; el pedagogo y músico Francisco de Paula Herrera; los periodistas Carlos Benito Figueredo, Ramón Betancourt y Francisco Betancourt Figueredo, también novelista y poeta, y Jacinto López; el jurista Arminio Borjas, y entre otros, los poetas Manuel Jacinto Oviedo (hijo), Miguel Sánchez Mena e Isaías Medina López. Cuenta San Carlos con núcleos de la Universidad de Los Llanos Ezequiel Zamora, Universidad de Carabobo y Universidad Nacional Abierta; asimismo, con varios institutos de educación secundaria, públicos y privados, con una unidad del ince, y escuelas de artes y oficios y formación en secretariado comercial. Asimismo, cuenta con organizaciones gremiales de diverso orden, clubes sociales, y con una seccional de la Asociación de Escritores de Venezuela. En San Carlos se han editado numerosos periódicos, entre ellos El Bazar (1894), El Eco de las Pampas (1904-1908), El Despertar (1909-1915), El Heraldo de Cojedes (1925-1935), El Martillo (1942-1945), La Semana (1944), El Semanario (1952-1953), la revista Cojedes (1954), La Noticia (1969-1979), El Reportero (1979) y Las Noticias de Cojedes (1988). Existe la emisora Radio San Carlos. En el plano deportivo, San Carlos posee numerosos terrenos y estadios, como el Tulio José Lazo, el polideportivo Alfonso Ríos, la cancha José Mariño, para competencias nacionales, asimismo tiene el autódromo internacional, para competencias de automóviles y motocicletas. En las artes, hay numerosos pintores nativos de la regiónyen la actualidad funciona en la ciudad un núcleo de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela, y variados grupos de música popular. Dependen de ella las parroquias Cojedes y Juan de Mata Suárez. Para 1990 tenía 50.708 hab.

Autor: Héctor Pedreáñez Trejo Bibliografía directa: Amor, paisaje y tiempo de la villa de San Carlos. San Carlos: Ediciones Río Tirgua, 1977; Fraino Cordero, Francisco. San Carlos, medio siglo atrás: rasgos populares históricos, San Carlos: Ediciones Río Tirgua, 1976; Hernández, Juvenal. Apuntes sobre dos ciudades cojedeñas. Tinaco y San Carlos. San Carlos: Gobernación del Estado Cojedes, 1975; Herrera-Vegas, Diego Jorge. Familias coloniales de San Carlos. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1987. 2 vols.; Loreto Loreto, Jesús José. San Carlos: plano rector de desarrollo urbanístico: aspectos históricos. San Carlos: Ministerio de Desarrollo Urbano, 1978; Manzo Núñez, Torcuato. San Carlos de Austria. Caracas: Archivo General de la Nación, 1979; Pedreáñez Trejo, Héctor. Breve semblanza de la ciudad de San Carlos. San Carlos: Concejo Municipal del Distrito San Carlos, 1978; Los estudios de historia de la ciudad de San Carlos de Austria. San Carlos: s.n., 1978; Hacia una historia de la iglesia de la Concepción de San Carlos. Caracas: Congreso de la República, 1983; Tres hombres notables en la vida de San Carlos de Austria. Caracas: s.n., 1981; Torres Rodríguez, Luis. El escudo de armas de la villa de San Carlos de Austria: tema. San Carlos: Gobernación del Estado Cojedes, 1975. Hemerografía: Briceño Perozo, Mario. «San Carlos de Austria, villa bolivariana». En: Boletín del Centro Bolivariano de San Carlos. San Carlos, julio, 1966; Nectario María, hermano. «Datos históricos sobre la fundación y primeros años de la ciudad de San Carlos de Cojedes, Venezuela». En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 246, abril-junio, 1979.