Acciones

La Guaira (ciudad)

De La Venciclopedia

San Pedro de La Guaira. Capital del estado La Guaira. Principal puerto marítimo de Venezuela.

Geográfía y demografía

La Guaira está asentada en una estrecha franja de tierra entre el mar Caribe y las estribaciones de El Ávila en su cara norte.

El lugar no ha sido propicio para el desarrollo de actividades agrícolas tanto por la infertilidad de las escasas tierras disponibles como por las deficiencias de agua y las altas temperaturas. No obstante, su ubicación con respecto a Caracas determinó su pervivencia y generó una dependencia absoluta de la ciudad capital; ha obtenido también recursos alimenticios de otras zonas del litoral cercanas al puerto y de muchos otros lugares de Venezuela que durante años se comunicaron con ella por mar.

La evolución urbana ha sido lenta y restringida por las condiciones de ubicación; para 1772, acusó una población de 3.463 personas repartidas en 597 casas; en 1873, se contaron 6.763; en 1936, 9.717; en 1961, 20.681 habs.; en 1981, 21.815 habs. y en 1990 censó 23.831 habs. La estructura urbana de La Guaira y los tipos de construcción han variado poco desde la época colonial: calles estrechas que suben las estribaciones del cerro, construcciones bajas, materiales en general primarios.

Desde 1950 y más marcadamente a partir de 1960, La Guaira ha ido quedando aprisionada entre los desarrollos urbanísticos adyacentes integrados por bloques de viviendas populares, balnearios, urbanizaciones de clase media y alta, en general, de carácter vacacional, clubes, centros comerciales y grandes avenidas de intenso tránsito automotor.

Las instalaciones del puerto propiamente dicho también han evolucionado con lentitud, conociéndose la existencia de 5 muelles entre 1589 y 1936; después de esta fecha, el puerto ha tendido a una creciente modernización, habiendo sido ampliado en cuanto a su capacidad de recepción simultánea de buques, a su profundidad para aceptar barcos cada vez de mayor calado y a su dotación de tecnología adecuada para la carga y descarga rápida.

Fundación

Se ha considerado como fecha oficial de fundación de La Guaira la del 29 de junio de 1589, sin haber pruebas terminantes de ello. El puerto de La Guaira era utilizado como desembarcadero desde 1558. Diego Ruiz de Vallejo, contador de Real Hacienda en 1580, lo declara como el sitio donde se reciben las mercancías destinadas a Santiago de León, y propone a los vecinos de Caraballeda que se muden a él.

En 1584 se firma el acuerdo entre el gobernador y capitán general Luis de Rojas, el contador Ruiz de Vallejo y el teniente de tesorero Antonio Rodríguez, para construir una caleta y una aduana que facilite el desembarco y control de las mercancías; el gobernador Diego de Osorio tiene el mérito de haber publicado las ordenanzas del 20 de septiembre de 1589 que, entre otras cosas, reglamentaban la entrada de aquéllas por el puerto de La Guaira, iniciando además la construcción de un fuerte, un depósito arsenal o atarazana y la caleta.

Fue durante su mandato cuando se le dio impulso al puerto, una vez fracasado el intento por repoblar la Villa de Nuestra Señora de Caraballeda; esta última, que había sido originalmente fundada por Francisco Fajardo en 1559-1560 con el nombre de El Collado, quedó despoblada para luego ser reerigida por Diego de Losada en 1567 con el nuevo nombre y finalmente, abandonada por sus habitantes en 1586 en protesta por la acción del gobernador Luis de Rojas quien les privó del derecho de nombrar sus propias autoridades locales. La Guaira, conocida también como San Pedro de La Guaira, surgió como puerto de Caracas y como puesto avanzado de defensa de la capital de la provincia de Venezuela ante los ataques piratas.

Acontecimientos históricos

Durante los primeros 2 siglos de su existencia, La Guaira fue objetivo frecuente de los ataques de piratas ingleses, holandeses y franceses. Los más significativos fueron el de Amyas Preston del 28 de mayo de 1595, el cual culminó con el avance de Preston hasta Caracas; el bombardeo de William Jackson en 1642, repelido; el del francés Francisco Grammont de la Mothe, quien tomó el puerto por 2 días y luego partió con rehenes entre el 26 y el 29 de julio de 1680; y el del comodoro inglés Charles Knowles el 2 de marzo de 1743, quien debió retirarse derrotado después de 5 días de combate; en la defensa destacaron el gobernador y capitán general Gabriel de Zuloaga, Mateo Gual y Pueyo, comandante de la plaza y José de Iturriaga, factor de la Compañía Guipuzcoana.

Esa secuencia de incursiones corsarias, hizo que La Guaira desarrollara una importante red de fortificaciones que le permitió mantener una adecuada defensa. En agosto de 1730, llegó a la población el primer contingente de representantes de la Compañía Guipuzcoana, autorizada por la Corona española para ejercer el monopolio del comercio entre Venezuela y la Península y para combatir el contrabando.

En 1734 la Compañía completó su instalación en el puerto, con la construcción de su sede y almacenes. Ese año, Juan de Gayangos realizó el primer plano de la ciudad, con instrumentos y a escala, que permitió ubicar adecuadamente las fortificaciones.

En el puerto comenzó a gestarse, desarrollándose en buena medida, el plan revolucionario de Manuel Gual y José María España, y desde finales de 1796, hasta que fuera debelado el 13 de julio de 1797 en Caracas, La Guaira constituyó un activo foco de conspiración en procura de la separación de España y la vigencia de las ideas avanzadas de las revoluciones norteamericana y francesa; frustrado ese movimiento, La Guaira volvió a ser partícipe del proceso independentista cuando en la tarde del 19 de abril de 1810 se suma a las acciones ocurridas en Caracas esa misma mañana.

El 31 de julio de 1812, en el puerto, fue entregado Francisco de Miranda a las fuerzas realistas comandadas por Domingo de Monteverde, luego de haber sido arrestado por un grupo de patriotas que acusaban a Miranda de traidor y entre los cuales figuraron Simón Bolívar y Miguel Peña.

En 1813, José Félix Ribas intentó capturar un convoy español al cual engañó haciéndole creer que La Guaira estaba en manos realistas. Más tarde, en 1814, por la vía de La Guaira se desplazó un grupo de los caraqueños que abandonaron la ciudad ante la cercanía de José Tomás Boves, y muchos guaireños se unieron a ellos en la emigración hacia oriente.

Como último hecho ligado al proceso independentista, Simón Bolívar abandonó por aquí su patria en julio de 1827, para no volver en vida a ella.

Después de 1830, La Guaira fue objeto de varios bloqueos internacionales originados en distintas reclamaciones hechas a Venezuela por países extranjeros. Uno de ellos fue el impuesto por una escuadra holandesa el 5 de mayo de 1856, con motivo de las agresiones sufridas por la colonia judía holandesa de Coro en febrero de 1855; otro, el que una escuadra franco-británica realizó en agosto de 1858 y otro más el de 1902-1903, ejecutado por una flota combinada de Inglaterra, Alemania e Italia. Este último obedeció a reclamaciones por incumplimiento en el pago de préstamos hechos a Venezuela por aquellas potencias.

Sitios de interés

Las fortificaciones coloniales de El Vigía, La Pólvora, Mapurite y otras, las cuales han sido en buena medida restauradas; el propio casco urbano antiguo de la población y la Casa Guipuzcoana, también restaurada y convertida en museo; la iglesia de San Pedro, la Ermita del Carmen, Casa de Gobierno, Casa Museo Emilio Boggio, el camino real a Galipán. Se celebran las fiestas de San Pedro (junio 29) y La Nacionalidad (octubre 12).

La prensa del puerto fue tribuna y vocero de ilustración; entre los más conocidos podemos anotar: El Vigía, editado por Baldomero Rivodó e Isaac Pardo sus primeros directores en el año 1845. El Comercio, cuyo director fue Diego V. Daly en el año 1859.

El Diario del Comercio de los hermanos Pumar en el año 1861. Lecturas Para Todos en el año 1873. Diario de La Guaira 1879-1899, del cual fueron directores en distintas épocas Juan Francisco Hernández, Pedro Obregón Silva, Selim Bottaro, Luis Ramón Guzmán, Casto Ramón López. El Guay de 1878, director E. Benítez. La Estudiantina 1888, director Manuel María Villalobos. Pero Grullo 1890, director Luis Ramón Guzmán. El Pueblo 1895, de Casto Ramón López. El Anunciador (Semanario de Interés General) 1896, de Domingo Mendoza Prieto. La Independencia 1897, director Jorge Arrillaga.

En los últimos tiempos fueron editados varios semanarios y revistas como El Mutualista, director Rafael A. Martínez; El Ribereño, directores Fabio Bocanegra y Eudoro Olivares; Azul, de Elias Pérez Sosa; Acantilados, de José A. Porras; Labor, de Emilio Gimón Herling; El Esfuerzo de Carlos Navarro Giral; El Diario, de Erasmo J. Pérez y Ecos del Mar.

Dependen de ella las parroquias Caraballeda, Carayaca, Caruao, Catia La Mar, El Junko, La Guaira, Macuto, Maiquetía y Naiguatá.