Acciones

Diferencia entre revisiones de «Joseph Gumilla»

De La Venciclopedia

imported>Cojoilustrado
m (Cambios menores, acentos, errores otograficos etc. Este articulo es textual de la Wikipedia, pero puede mejorarse facilmente. El articulo de wikipedia probablemente plagiado de las referencias.)
m (Texto reemplazado: «nombres=(.*)\|apellidos\=(.*)» por «nombre=$1 $2»)
 
(No se muestran 19 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox Ficha Biografica | nombre = Joseph Gumilla
{{intro
| imagen = Joseph Gumilla 1.jpg
|nombre=Joseph Gumilla
| nacimiento = [[3 de mayo]] de [[1686]]
|imagen=joseph gumilla.jpg
| lugar de nacimiento = [[Cárcer-Velencia]], [[España]]
|dia natal=3|mes natal=mayo|año natal=1686
| muerte = [[16 de julio]] de [[1750]]
|ciudad natal=Cárcer|pais natal=España
| lugar de muerte = [[Los llanos]], [[Venezuela]]
|dia de muerte=16|mes de muerte=julio|año de muerte=1750
| profesion = Religioso<br/>Naturalista<br/>
|pais de muerte=Venezuela
|}}'''Joseph Gumilla''' fue un misionero jesuita del [[siglo XVIII]] nacido el [[3 de mayo]] de [[1686]] en Cárcer (Valencia, España) y fallecido en algún lugar de [[Los llanos]] [[Venezuela|venezolanos]] el [[16 de julio]] de [[1750]]. Exploró la cuenca del [[río Orinoco]] y escribió, además de otras obras, ''El Orinoco ilustrado y defendido. Historia natural, civil y geográfica de este gran río y de sus caudalosas vertientes'', libro es de gran valor histórico para Venezuela.  
|profesion={{profesion|religioso|naturalista|explorador}}
|descripcion=Explorador de la cuenca del [[río Orinoco]]. Autor de, entre otras obras, ''El Orinoco ilustrado y defendido. Historia natural, civil y geográfica de este gran río y de sus caudalosas vertientes'', libro de gran valor histórico para Venezuela
}}Gumilla llegó a América en 1705 a los 19 años como parte de una expedición de misioneros jesuitas. Estudió filosofía y teología en la Universidad Javeriana de Bogotá, trabajó en [[1714]] en Tunja (Boyacá, actual Colombia) antes de convertirse en misionero en la región de [[los llanos]] del [[Orinoco]]. Ejerció su labor misionera en la extensa cuenca del [[Orinoco]] por 35 años para la Compañía de Jesús, fue rector del Colegio de Cartagena, superior de la Orden ([[1724]] - [[1730]]) y viceprovincial del Nuevo Reino por unos meses. Regresó a Europa entre 1738 y 1743 para servir como procurador ante Madrid y Roma. Posteriormente regresó a la cuenca del Orinoco, donde pasó sus últimos siete años viviendo como ermitaño en una especie de retiro voluntario del que se tiene escasa información.


==Biografía==
Durante su servicio como misionero, Gumilla se dedicó a la investigación científica de la naturaleza, la medicina indígena, la geografía, la economía y los idiomas de los pobladores de la cuenca del [[Orinoco]]. Fundó varias poblaciones alrededor de los ríos [[Río Apure|Apure]], Meta y el propio [[Orinoco]]. Según contemporáneos, su disposición de servicio y sus habilidades no tenían límites: lo mismo hacía de carpintero y albañil, escultor y pintor, que de abogado o médico.
El Padre Gumilla formó parte de una expedición de misioneros jesuitas que llegó al Nuevo Reino de Granada en [[1705]], cuando contaba 19 años de edad. Estudió filosofía y teología en la Universidad Javeriana de Bogotá, trabajó en [[1714]] en Tunja (Boyacá, en la actual Colombia) antes de convertirse en misionero en la región de [[los llanos]] del [[Orinoco]].
 
Ejerció su labor misionera en la extensa cuenca del [[Orinoco]] por 35 años para la Compañía de Jesús, fue rector del Colegio de Cartagena, superior de la Orden ([[1724]] - [[1730]]) y viceprovincial del Nuevo Reino por unos meses. Entre 1738 y 1743 regresó a Europa para servir como procurador ante Madrid y Roma, y posteriormente regresó a la cuenca del Orinoco, donde pasó los últimos 7 años viviendo como ermitaño en una especie de retiro voluntario. Debido a esto es muy poco lo que se conoce de su vida en esa época.
 
Además de misionero, Gumilla fue un investigador de las ciencias naturales, la medicina indígena, la geografía, la economía y de los idiomas de los pobladores de la cuenca del [[Orinoco]]. Durante su vida fundó varias poblaciones alrededor de los ríos [[Río Apure|Apure]], Meta y en el propio [[Orinoco]]. Según sus contemporáneos, su disposición de servicio y sus habilidades no tenían límites: lo mismo hacía de carpintero y albañil, escultor y pintor, que de abogado o médico.


===Valor de su obra científica===
===Valor de su obra científica===
[[Imagen:Joseph Gumilla 2.jpg|thumb|200px|Edición de 1791 de "Historia Natural, civil y geográfica de las naciones situadas a las riveras del Río Orinoco"]]Aunque el siglo XVIII fue el de la Ilustración, podríamos decir que José Gumilla se adelantó mucho a su tiempo en este sentido, teniendo en consideración que vivió en la primera mitad de dicho siglo y el máximo desarrollo científico correspondió a la segunda mitad del mismo. Sus notas sobre la Historia Natural del [[Orinoco]] sirvieron durante mucho tiempo, como necesaria referencia para todos los científicos interesados en la naturaleza de la zona intertropical, incluyendo, obviamente, a [[Alejandro de Humboldt]] y muchos otros viajeros del siglo XIX. Investigó especialmente la fauna y flora del [[Orinoco]], trazando mapas y dibujos que incluía en sus obras.   
[[archivo:Joseph Gumilla 2.jpg|thumb|200px|Edición de 1791 de "Historia Natural, civil y geográfica de las naciones situadas a las riveras del Río Orinoco"]]Aunque el siglo XVIII fue el de la Ilustración, podríamos decir que José Gumilla se adelantó mucho a su tiempo en este sentido, teniendo en consideración que vivió en la primera mitad de dicho siglo y el máximo desarrollo científico correspondió a la segunda mitad del mismo. Sus notas sobre la historia natural del [[Orinoco]] sirvieron durante mucho tiempo, como necesaria referencia para todos los científicos interesados en la naturaleza de la zona intertropical, incluyendo, obviamente, a [[Alejandro de Humboldt]] y muchos otros viajeros del siglo XIX. Investigó especialmente la fauna y flora del [[Orinoco]], trazando mapas y dibujos que incluía en sus obras.   


El hecho de que la principal obra de Gumilla, ''[[El Orinoco ilustrado y defendido]]'' fuese durante mucho tiempo una obra enciclopédica única en el mundo, ampliamente utilizada por científicos, viajeros y exploradores, minimizó el valor de otras obras del Padre Gumilla que trataban temas diversos. Este es el caso de una obra relativamente poco conocida que desarrolla un proyecto suyo sobre la colonización del Orinoco con pobladores procedentes de España. Pero no hacía referencia a colonos o pobladores comunes y corrientes sino a presos y mujeres de mal vivir que, en contacto con la naturaleza primigenia del Orinoco, enmendarían su vida y progresarían social, económica y, sobre todo, moralmente. Una idea roussoniana, evidentemente, aunque el Padre Gumilla fue varias décadas anterior a la obra de Rousseau: el hombre es bueno por naturaleza y la vida y la sociedad pueden influir sobre él de mala manera, por lo que un "regreso" a la naturaleza sería una especie de cura o sanación para su alma y su cuerpo. Los detalles de este proceso de poblamiento fueron cuidadosamente indicados por Gumilla: el sustento inicial de dichos pobladores se haría con base en la pesca fluvial, tan abundante en el [[Orinoco]] y en sus afluentes llaneros; después la agricultura, la artesanía y el comercio incipiente harían el resto. Lo minucioso de este proyecto, sobre todo en los inicios prácticos del mismo, se basaba en la propia experiencia que Gumilla tuvo sobre el terreno. Señalaba que: el primer día (sic) los colonos pescarían lo suficiente para mucho tiempo, salando después todo lo que no fueran a consumir de inmediato y a partir de ahí, la recolección de frutos silvestres y la agricultura serían la base de su modo de vida y de su industria y crecimiento.
La popularidad de ''[[El Orinoco ilustrado y defendido]]'' como obra enciclopédica entre científicos, viajeros y exploradores, minimizó el valor de sus otras obras. Entre ellas, un proyecto para colonizar la cuenca del Orinoco con presos y prostitutas, quienes en contacto con la naturaleza enmendarían su vida y progresarían social, económica y moralmente. Esta idea roussoniana fue varias décadas anterior a la obra de Rousseau, según la cual el hombre es bueno por naturaleza y la vida y la sociedad pueden influir sobre él de mala manera, por lo que un "regreso" a la naturaleza sería una especie de cura o sanación para su alma y su cuerpo. Los detalles de este proceso de poblamiento fueron cuidadosamente indicados por Gumilla: el sustento inicial de dichos pobladores se haría con base en la pesca fluvial, tan abundante en el [[Orinoco]] y en sus afluentes llaneros; después la agricultura, la artesanía y el comercio incipiente harían el resto. Lo minucioso de este proyecto, sobre todo en los inicios prácticos del mismo, se basaba en la propia experiencia que Gumilla tuvo sobre el terreno. Señalaba que: el primer día los colonos pescarían lo suficiente para mucho tiempo, salando después todo lo que no fueran a consumir de inmediato y a partir de ahí, la recolección de frutos silvestres y la agricultura serían la base de su modo de vida y de su industria y crecimiento.


==Trascendencia==
==Trascendencia==
La insistencia de Gumilla en la exploración y colonización de la cuenca del Orinoco en lugar de preocuparse por su vida dentro de la Compañía de Jesús, en la que alcanzó puestos de la máxima responsabilidad, unida al hecho de la expulsión de los jesuitas poco tiempo después vinieron a minimizar el interés por la obra por él realizada. Y sin embargo, esa insistencia, entre otras razonas, es la que explica, sin duda alguna, que Colombia posea ahora el 35 % de la cuenca del Orinoco. El principio del '''Uti possidetis juris''' que se mantuvo como idea en la partición del territorio español en América entre las nuevas repúblicas que iban apareciendo, resultó fundamental en el trazado de una delimitación algo extraña y, aparentemente, fortuita. La penetración de los jesuitas en la cuenca del Orinoco (José Gumilla, Bernardo Rotella y otros) significó, de la misma forma que los capuchinos valencianos en la península de la Guajira, una ganancia de territorio por parte de la actual Colombia, antes Nueva Granada, y una pérdida del mismo por parte de Venezuela. Desde luego, se trataba de una expansión realizada por los misioneros y no por parte de civiles o militares. Pero a la hora de redistribuir el territorio según el principio del Uti possidetis juris (Como poseéis, seguiréis poseyendo), tuvo mucha importancia el hecho de que, tanto los jesuitas del Orinoco como los capuchinos de la Guajira, procedían de la Nueva Granada: los misioneros fundaron poblaciones (los llamados [[pueblos de misión]]) pero el poder civil y territorial, seguía a veces al eclesiástico en los territorios americanos.
Gumilla alcanzó puestos de la máxima responsabilidad dentro de la Compañía de Jesús a pesar que su interés en la exploración y colonización de la cuenca del Orinoco a veces opacó su labor como religioso, pero su obra fue minimizada tras la expulsión de los jesuitas del Reino de España en 1767. Sin embargo, a Gumilla y otros misioneros se le atribuye la futura distribución distribución territorial entre Venezuela y Colombia bajo el principio del ''Uti possidetis juris'' (Como poseéis, seguiréis poseyendo). La penetración de jesuitas como Gumilla y Bernardo Rotella en la cuenca del Orinoco y de los capuchinos en la península de la Guajira y su fundación de los llamados [[pueblos de misión]], garantizaron la posesión de territorios que actualmente forman parte de Colombia.


==Referencias==
{{encabezado|referencias}}
* Gumilla,Joseph. El Orinoco ilustrado y defendido. Historia natural, civil y geográfica de este gran río y de sus caudalosas vertientes. Escrito en 1731. Ediciones posteriores: 1745, 1791 y 1882. Versión francesa, 1758. Caracas: Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 68, 1963.
* Gumilla,Joseph. El Orinoco ilustrado y defendido. Historia natural, civil y geográfica de este gran río y de sus caudalosas vertientes. Escrito en 1731. Ediciones posteriores: 1745, 1791 y 1882. Versión francesa, 1758. Caracas: Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, núm. 68, 1963.
* Gumilla, Joseph. ''Tribus indígenas del Orinoco''. Caracas: Instituto Nacional de Cooperación Educativa (I.N.C.E.), 1968.
* Gumilla, Joseph. ''Tribus indígenas del Orinoco''. Caracas: Instituto Nacional de Cooperación Educativa (I.N.C.E.), 1968.
* Ramos Pérez, Demetrio. Un plan de inmigración y libre comercio defendido por Gumilla para Guayana en 1739. ''Anuario de Estudios Americanos'', Tomo XV, 1958.
* Ramos Pérez, Demetrio. Un plan de inmigración y libre comercio defendido por Gumilla para Guayana en 1739. ''Anuario de Estudios Americanos'', Tomo XV, 1958.
* Rey Fajardo, José del. 1993. P. José Gumilla (1886-1750). En: Introducción al estudio de la historia de la misiones jesuiticas en la orinoquia. Universidad Católica del Táchira. San Cristóbal - Venezuela. Tomo I. pp:325-353.
* Rey Fajardo, José del. 1993. P. José Gumilla (1886-1750). En: Introducción al estudio de la historia de la misiones jesuiticas en la orinoquia. Universidad Católica del Táchira. San Cristóbal - Venezuela. Tomo I. pp:325-353.


==Enlaces Externos==
{{encabezado|enlaces externos}}
*[http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5870.htm José Gumilla]. Biografía en la página Arte Historia.
*[http://gumilla.org.ve/perfil/perfil_eponimo.php José Gumilla]. Biografía en la página del Centro Gumilla.
*[http://www.fpolar.org.ve/veroes/500/g/2835.htm Gumilla, José (1686-1750)]. Biografía en la página de la Fundación Polar.
*[http://www.fpolar.org.ve/veroes/500/g/2835.htm Gumilla, José (1686-1750)]. Biografía en la página de la Fundación Polar.
*[http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=5293 Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del río Orinoco]. Obra en la Biblioteca Miguel de Cervantes.  
*[http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=5293 Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del río Orinoco]. Obra en la Biblioteca Miguel de Cervantes.
*[http://gumilla.org.ve/perfil/perfil_eponimo.php José Gumilla]. Biografía en la página del Centro Gumilla.
*[http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5870.htm José Gumilla]. Biografía en la página Arte Historia.
 
 
 
[[Categoría:Nacidos en 1686|Gumilla, Joseph]]
[[Categoría:Fallecidos en 1750|Gumilla, Joseph]]
[[Categoría:Jesuitas|Gumilla, Joseph]]
[[Categoría:Científicos de Venezuela|Gumilla, Joseph]]

Revisión actual - 11:01 30 nov 2022

Joseph Gumilla fue un religioso, naturalista y explorador nacido en Cárcer, España, el 3 de mayo de 1686, y fallecido en Venezuela el 16 de julio de 1750. Explorador de la cuenca del río Orinoco. Autor de, entre otras obras, El Orinoco ilustrado y defendido. Historia natural, civil y geográfica de este gran río y de sus caudalosas vertientes, libro de gran valor histórico para Venezuela.
{{{nombres}}} {{{apellidos}}}
Nacimiento
Fecha 3 de mayo, 1686
Lugar Cárcer, España
Muerte
Fecha 16 de julio, 1750 (64 años)
Lugar Venezuela
Perfil
Profesión Religioso, naturalista, explorador

Biografía

Gumilla llegó a América en 1705 a los 19 años como parte de una expedición de misioneros jesuitas. Estudió filosofía y teología en la Universidad Javeriana de Bogotá, trabajó en 1714 en Tunja (Boyacá, actual Colombia) antes de convertirse en misionero en la región de los llanos del Orinoco. Ejerció su labor misionera en la extensa cuenca del Orinoco por 35 años para la Compañía de Jesús, fue rector del Colegio de Cartagena, superior de la Orden (1724 - 1730) y viceprovincial del Nuevo Reino por unos meses. Regresó a Europa entre 1738 y 1743 para servir como procurador ante Madrid y Roma. Posteriormente regresó a la cuenca del Orinoco, donde pasó sus últimos siete años viviendo como ermitaño en una especie de retiro voluntario del que se tiene escasa información.

Durante su servicio como misionero, Gumilla se dedicó a la investigación científica de la naturaleza, la medicina indígena, la geografía, la economía y los idiomas de los pobladores de la cuenca del Orinoco. Fundó varias poblaciones alrededor de los ríos Apure, Meta y el propio Orinoco. Según contemporáneos, su disposición de servicio y sus habilidades no tenían límites: lo mismo hacía de carpintero y albañil, escultor y pintor, que de abogado o médico.

Valor de su obra científica

Edición de 1791 de "Historia Natural, civil y geográfica de las naciones situadas a las riveras del Río Orinoco"

Aunque el siglo XVIII fue el de la Ilustración, podríamos decir que José Gumilla se adelantó mucho a su tiempo en este sentido, teniendo en consideración que vivió en la primera mitad de dicho siglo y el máximo desarrollo científico correspondió a la segunda mitad del mismo. Sus notas sobre la historia natural del Orinoco sirvieron durante mucho tiempo, como necesaria referencia para todos los científicos interesados en la naturaleza de la zona intertropical, incluyendo, obviamente, a Alejandro de Humboldt y muchos otros viajeros del siglo XIX. Investigó especialmente la fauna y flora del Orinoco, trazando mapas y dibujos que incluía en sus obras.

La popularidad de El Orinoco ilustrado y defendido como obra enciclopédica entre científicos, viajeros y exploradores, minimizó el valor de sus otras obras. Entre ellas, un proyecto para colonizar la cuenca del Orinoco con presos y prostitutas, quienes en contacto con la naturaleza enmendarían su vida y progresarían social, económica y moralmente. Esta idea roussoniana fue varias décadas anterior a la obra de Rousseau, según la cual el hombre es bueno por naturaleza y la vida y la sociedad pueden influir sobre él de mala manera, por lo que un "regreso" a la naturaleza sería una especie de cura o sanación para su alma y su cuerpo. Los detalles de este proceso de poblamiento fueron cuidadosamente indicados por Gumilla: el sustento inicial de dichos pobladores se haría con base en la pesca fluvial, tan abundante en el Orinoco y en sus afluentes llaneros; después la agricultura, la artesanía y el comercio incipiente harían el resto. Lo minucioso de este proyecto, sobre todo en los inicios prácticos del mismo, se basaba en la propia experiencia que Gumilla tuvo sobre el terreno. Señalaba que: el primer día los colonos pescarían lo suficiente para mucho tiempo, salando después todo lo que no fueran a consumir de inmediato y a partir de ahí, la recolección de frutos silvestres y la agricultura serían la base de su modo de vida y de su industria y crecimiento.

Trascendencia

Gumilla alcanzó puestos de la máxima responsabilidad dentro de la Compañía de Jesús a pesar que su interés en la exploración y colonización de la cuenca del Orinoco a veces opacó su labor como religioso, pero su obra fue minimizada tras la expulsión de los jesuitas del Reino de España en 1767. Sin embargo, a Gumilla y otros misioneros se le atribuye la futura distribución distribución territorial entre Venezuela y Colombia bajo el principio del Uti possidetis juris (Como poseéis, seguiréis poseyendo). La penetración de jesuitas como Gumilla y Bernardo Rotella en la cuenca del Orinoco y de los capuchinos en la península de la Guajira y su fundación de los llamados pueblos de misión, garantizaron la posesión de territorios que actualmente forman parte de Colombia.

Referencias

  • Gumilla,Joseph. El Orinoco ilustrado y defendido. Historia natural, civil y geográfica de este gran río y de sus caudalosas vertientes. Escrito en 1731. Ediciones posteriores: 1745, 1791 y 1882. Versión francesa, 1758. Caracas: Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, núm. 68, 1963.
  • Gumilla, Joseph. Tribus indígenas del Orinoco. Caracas: Instituto Nacional de Cooperación Educativa (I.N.C.E.), 1968.
  • Ramos Pérez, Demetrio. Un plan de inmigración y libre comercio defendido por Gumilla para Guayana en 1739. Anuario de Estudios Americanos, Tomo XV, 1958.
  • Rey Fajardo, José del. 1993. P. José Gumilla (1886-1750). En: Introducción al estudio de la historia de la misiones jesuiticas en la orinoquia. Universidad Católica del Táchira. San Cristóbal - Venezuela. Tomo I. pp:325-353.

Enlaces externos