José Félix Blanco
De La Venciclopedia
Caracas 24.9.1782 — Caracas 18.3.1872
Sacerdote, capellán militar, combatiente en las filas del ejército republicano, funcionario público e historiador. Hijo expósito, lo crió la negra libre Bartola Madrid. Adoptó el apellido de su padrino de confirmación el mantuano José Domingo Blanco. En fechas recientes se ha venido a saber que su madre fue una de las llamadas «Nueve Musas», María Belén Jerez de Aristeguieta y Blanco. Inició sus estudios en el Seminario de Caracas en 1795 y a fines de 1798, el obispo Juan Antonio de la Virgen María y Viana le concedió licencia para vestir hábito clerical. Pero al solicitar su graduación universitaria después de haber cursado estudios de filosofía y teología, esta se le negó en 1805 debido a su condición de expósito; pleiteó contra las autoridades universitarias y obtuvo en julio de 1807 una real cédula de Carlos IV que le daba la razón, pero el claustro insistió en la negativa. En 1809 Blanco obtuvo del Arzobispado licencia para recibir las sagradas órdenes como sacerdote. Participa en la lucha independentista desde el 19 de abril de 1810. Está al lado del marqués del Toro en las fuerzas que se organizan para la expedición de Coro, en calidad de capellán del ejército (1810) y participa en las acciones de Aribanache (15 noviembre) y Sabaneta (30 noviembre). Regresa a Caracas y al año siguiente es también capellán del ejército del Generalísimo Francisco de Miranda en el sitio y asalto de la ciudad de Valencia. Pelea contra Domingo de Monteverde el 25 de abril de 1812 en Los Colorados de San Carlos y el 3 de mayo se encontrará junto al coronel Miguel Carabaño en los morros de Valencia. Caída la Primera República y violada la capitulación por Monteverde, se marcha a la isla de Trinidad. En 1813, concluida la Campaña Admirable toma parte en las acciones de Puerto Cabello, Bárbula (30 septiembre) y Las Trincheras (3 octubre), Barquisimeto (10 noviembre), Vigirima (23, 24 y 25 noviembre) y Araure (5 diciembre). En marzo de 1814 actúa con José Félix Ribas en Ocumare del Tuy y se incorpora al ejército del general Santiago Mariño para participar en Bocachica (31 marzo). Está entre los defensores de Valencia en el primer sitio de esa ciudad y asiste a la primera batalla de Carabobo. Perdida la Segunda República es uno de los integrantes del núcleo republicano que participa en la retirada hacia la Nueva Granada. Hizo la campaña del Magdalena junto al Libertador en 1815 y la campaña de resistencia contra Pablo Morillo en 1816 a las órdenes de Manuel de Serviez, a quien acompaña en la retirada desde Bogotá hasta Casanare. Pasa a Venezuela para actuar bajo las órdenes del general José Antonio Páez e interviene en las acciones de Achaguas y El Yagual. Sigue hacia Guayana y en 1817 presta allí servicios como administrador, al reorganizar las misiones del Caroní. Allí estará a las órdenes del general Manuel Piar y poco después colabora en operaciones logísticas con el almirante Luis Brión. Es de los firmantes de la Constitución de Cúcuta en 1821. En 1826 durante la crisis de La Cosiata, colabora con el Libertador en la preparación de tropas para reforzar el Zulia y los Andes, en donde manda la provincia de Trujillo. Gobernador intendente de Barinas en 1827; comandante militar de los valles de Cúcuta en 1830. Debido a sus actividades políticas y militares, había quedado de hecho desvinculado del ejercicio sacerdotal. Se había también afiliado a la masonería, en la cual llegó a alcanzar el grado 33. Solicitó de la Santa Sede su secularización, la cual le fue concedida por el papa Gregorio XVI mediante un Breve de 5 de marzo de 1833, con la expresa reserva de que quedaba vigente sobre él «la ley de celibato», es decir, la prohibición de contraer matrimonio. Sin embargo, se ha especulado acerca de que llegó a contraerlo, y él mismo lo afirmó y lo negó sucesivamente. Siempre activo como militar, fue comandante de armas de la provincia de Maracaibo, donde combatió contra las fuerzas de la Revolución de las Reformas en 1835. Secretario de Guerra y Marina en 1837. Por esos años publicó en Caracas en el periódico La Bandera Nacional una relación sobre las campañas de la Independencia en las cuales había participado. Interviene en la política activamente: en 1844 es candidato a la vicepresidencia de la República, y en 1846 a la presidencia, sin éxito en ambos casos. Nombrado consejero de gobierno, pronto se separa del cargo. En 1847 es secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores. Después se aparta de la vida pública, y solicita de la Santa Sede en 1848, 1850, 1852 y 1855 la rehabilitación como sacerdote, que le es negada repetidamente. Entre tanto, desde 1855 acoge con entusiasmo una idea de su amigo Ramón Azpurúa y se dedica a recopilar documentos relativos a la historia de Venezuela, tomando como punto de partida la colección que 30 años antes habían publicado los letrados y hombres públicos Cristóbal Mendoza y Francisco Javier Yanes. La colección formada por José Félix Blanco, con la colaboración de Azpurúa, quien más tarde la completó, incluía documentos no sólo venezolanos, sino de gran parte de América, desde la época precolombina hasta 1830. En 1862, durante la Guerra Federal, Blanco fue nombrado consejero de Estado. Por intercesión del arzobispo de Caracas, Silvestre Guevara y Lira, que había viajado a Roma con motivo del Concordato, el papa Pío IX le concedió a Blanco la rehabilitación, devolviéndole el pleno carácter sacerdotal. Para ello, abjuró solemne y públicamente de la masonería en 1863. Los últimos años los dedicó a su ministerio religioso y a proseguir la compilación de los documentos históricos que, ya muerto él, fueron publicados por disposición del presidente Antonio Guzmán Blanco entre 1875 y 1877 en 14 volúmenes, bajo el título Documentos para la historia de la vida pública del Libertador con José Félix Blanco y Ramón Azpurúa como coautores. Los restos mortales de José Félix Blanco reposan en el Panteón Nacional desde el 3 de julio de 1896.
Autor: Rafael Ramón Castellanos Bibliografía directa: Blanco, José Félix. Bosquejo histórico de la Revolución de Venezuela. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1960;--. El coronel José Félix Blanco satisface a la nación sobre las imputaciones que el titulado general José Manuel Olivares le hace en un libelo infamatorio, impreso en el prócsimo (sic) pasado febrero en esta capital. Bogotá: Imprenta de Bruno Espinoza, 1829;--. Hoja de servicios del general de brigada en Colombia y Venezuela José Félix Blanco. Caracas: Imprenta de Juan F. Manrique, 1856;--. Manifiesto que el coronel José Félix Blanco hace a sus compatriotas sobre los efectos de su administración en la intendencia del Departamento Orinoco en todas las rentas. Caracas: s.n., 1828;--. Presbítero y general José Félix Blanco. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1982.2 vols.;--. Refutación a la representación de veinticuatro vecinos de Barinas contra el Coronel José Félix Blanco y una noticia biográfica de aquéllos. Guanare: Impreso por Pablo María de Unda, 1828;--. Triunfo de la inocencia sobre la calumnia. Caracas: s.n., 1928;-- y Ramón Azpúrua, comp. Documentos para la historia de la vida pública del Libertador de Colombia, Perú y Bolivia... 2a ed. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1983. 15 vols. Bibliografía indirecta: Anzola Tovar, Nicolás. Hoja de servicios del general de brigada en Colombia y Venezuela José Félix Blanco. Caracas: Juan A. Manrique, 1856; Calcaño, José Antonio. Tres próceres de la independencia. General Mariano Montilla, Pbro. José Félix Blanco, Doctor Fernando de Peñalver. Caracas: Tipografía El Cojo, 1896; Grisanti, Carlos F. Discurso pronunciado en el acto de depositar en el Panteón Nacional los restos de los generales Mariano Montilla y José Félix Blanco y don Fernando Peñalver. Caracas: Tipografía El Cojo, 1896; Iribarren Celis, Lino. El padre Blanco, ilustre prócer de la independencia. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1961; Leal Curiel, Carole. Convicciones y conversiones de un republicano: el expediente de José Félix Blanco. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1985; Sánchez Espejo, Carlos. El general de división y presbítero José Félix Blanco en el Panteón Nacional. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1982. Iconografía: Retrato, óleo/tela; reproducción: Primer libro venezolano de literatura, ciencias y bellas artes, Caracas, El Cojo, 1895.