Acciones

Guanare

De La Venciclopedia

Capital del municipio y del distrito de su denominación y del estado Portuguesa. Se halla a 183 m de altitud en el piedemonte andino y en la divisoria de aguas de los ríos Portuguesa y Guanare. Cruza la localidad la quebrada Las Piedras. En Las Doce Tablas de Barquisimeto (1552) se hace referencia a las minas de Goanagoanare. En 1549 Juan de Villegas y Diego Ruiz de Vallejo emprendieron la exploración de las tierras situadas en las vertientes orientales de la cordillera de los Andes y recorrieron la región, situada en las márgenes del río Goanagoanare, hoy Guanare y que significaba en lengua indígena «Lugar de Gaviotas» y también «Tierra entre dos Ríos». Para la fundación de la ciudad, el 3 de noviembre de 1591, Juan Fernández de León escogió una extensa altiplanicie cerca del río Goanagoanare y le puso el nombre de Espíritu Santo del Valle de Goanagoanare, como una ciudad que garantizaría la posesión de las tierras comprendidas al S de Barquisimeto y de El Tocuyo, hasta los límites con el Nuevo Reino de Granada. La primera relación de la localidad es de 1598. Capital de obispado, es potente centro de atracción de los fieles por guardar el Santuario de la Virgen de la Coromoto, patrona de Venezuela. La temperatura media es de 28,2 °C, habiéndose alcanzado máximas extremas de 43 °C. La pluviosidad media anual es de 1.700 mm, sin que se registren épocas de sequía, solo en algunos meses ocurre disminución en el volumen de las precipitaciones. La población que en 1941 era solo de 3.650 habs., ascendió en 1971 a 34.184; en 1981, tenía 81.573 y en 1990 censó 84.904. Aumentó a consecuencia de la desaparición del paludismo endémico y de enfermedades hídricas, la notable mejora de la red vial y el desarrollo de una agricultura y de una cría cada vez más tecnificadas; así como por su posición como centro piloto de una órbita comercial en incremento tanto superficialmente como en poder adquisitivo. En su agricultura domina el tabaco, que cuenta con historia proveniente de los tiempos coloniales, el maíz, el arroz, las caraotas, el ajonjolí, la caña de azúcar y la yuca. Cría de ganado vacuno y porcino. Aserraderos al servicio de la intensa explotación forestal de las cercanías. Se abastece de pescado en los ríos vecinos. La industria local utiliza, en gran parte, la materia prima de producción en las tierras cercanas. Talleres mecánicos y eléctricos. Silos y plantas de almacenamiento de los productos agrícolas. Aeropuerto de servicio nacional. Radiodifusora comercial. Servicio telefónico de discado directo. Tiene aquí su sede la Cámara de Comercio e Industria del estado Portuguesa. Institutos docentes oficiales y privados de segunda enseñanza, profesionales de artes. Estadio y campos de deportes. Hospital Miguel Oráa. Interesantes construcciones coloniales. Es centro de excursiones y recorridos, tanto por los llanos como la vertiente llanera de los Andes. Servicio hotelero. La ciudad de Guanare ha sido llamada la «Atenas del Llano», pues siempre han funcionado allí centros, asociaciones culturales y ateneos. En la actualidad, funcionan en esta capital la Casa de la Cultura Carlos Emilio Muñoz Oráa y el Ateneo Popular de Guanare. El autor del himno del estado Portuguesa fue el guanareño Fernando Delgado Lozano y le puso música Jesús Alvarado. Entre los más destacados educadores nacidos aquí se cuenta Miguel Oráa, presbítero Ramón María Oráa, Isabel María Ruiz, Jesús Alvarado Núñez, Guillermo Gamarra Marrero y el periodista y escritor Luis Fajardo Galeno; el más destacado de sus hombres públicos es el padre José Vicente de Unda, quien promovió en 1825 la fundación del Colegio Nacional. Para el año de 1813, Guanare aportó dinero para continuar la reconquista de Venezuela y fue aquí donde se hicieron los uniformes de los soldados que combatieron en el Campo de Carabobo en 1821. Entre los poetas y compositores se destaca el profesor José Joaquín Burgos, el compositor La Riva Contreras y los músicos populares Pedro Miguel Fajardo, Blas Jiménez y Rómulo Legones, quienes han servido de estímulo al Grupo Totuma y al Conjunto Cantamérica. En Guanare nacieron 2 presidentes de la República, Raimundo Andueza Palacio y Victorino Márquez Bustillos. Favorecida por las actividades comerciales, industriales y de todo género que a ella afluyen, su situación en el corazón del S del occidente, con salidas hacia el centro, hacia Barinas y finalmente, con la conquista de la región del sur, que son estímulo para que Guanare logre su verdadero desarrollo; para lo cual es necesario el equipamiento integral de sus barrios, una zona industrial definida con todos sus servicios, una clara conciencia de expansión urbana, mayores fuentes de trabajo y sobre todo la construcción del gran acueducto para que deje de ser como lo expresó el poeta Alberto Arvelo Torrealba, «Una ciudad con tanta agua y muerta de sed». Los edificios más notables son: la sede del Poder Ejecutivo, la nueva construcción del Palacio de Justicia, la Gran Basílica de Nuestra Señora de Coromoto, la Concha Acústica, la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales, la sede de los liceos José Vicente de Unda, César Lizardo, Angulo Ariza, Creación Guanare, la sede de la Orquesta Nacional Juvenil, la biblioteca Alirio Ugarte Pelayo, el auditórium del hospital doctor Miguel Oráa, el parque Los Samanes, el Centro de Bellas Artes, el Museo de la Tradición de Guanare, y algunas casas coloniales. Se publica El Periódico de Occidente y La Hora. Radiodifusoras: Onda 1030 y Radio Estelar.

Autor: Marco Aurelio Vila, Rafael Roberto Gavidia Bibliografía directa: Agagliate M., Renato. El río que tenía alas: estudio etimológico del hidrotoponímico Guanare y materiales para la etimología de 300 toponímicos centroccidentales terminados en -re. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1992; Agüín, Rafael. Guanare en el corazón: notas de vida e historia local. Caracas: Ediciones del Congreso de la República, 1991; Ferrer Luque, Eddy. Crónicas del Cuatricentenario: Guanare 1391-1991. Caracas: Fondo Editorial Ipasme, 1992; Guanare gentil, una guía para el visitante, 389 años de su fundación. Guanare: Gobernación del Estado, 1980; Guanare, 1391-1991: 4 siglos. Caracas: Congreso de la República, 1991; El municipio y su ayuntamiento. Guanare: Concejo Municipal de Guanare, 1980; Muñoz, Pedro José. Crónica de Guanare: fragmentos de la vida de una ciudad 1888-1898. Caracas: Congreso de la República, 1979; Muñoz Oráa, Livio. Guanare en síntesis. Caracas: Congreso de la República, 1991; Nectario María, Hermano. Breve historia de Nuestra Señora de Coromoto. Caracas: Sociedad Venezolana de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad, 1978; Juan Francisco de León: fundador de Guanare. [Madrid: Escuelas Profesionales del Sagrado Corazón de Jesús, 1971]; Portuguesa en 9 foros: a los 380 años de la fundación de Guanare. Guanare: Fundación Pro-Desarrollo de Guanare, 1971; Quintero García, Pedro. Perfiles de mi tierra. Guanare: Comisión Organizadora del III Congreso Venezolano de Conservación y Concejo Municipal del Distrito Guanare, 1983; Urriola, José Santos. Constancia de Guanare: homenaje a la ciudad en sus 396 años de fundada. Caracas: Ediciones Centauro, 1985.