Acciones

Cupira

De La Venciclopedia

Revisión del 06:52 27 jul 2009 de imported>Pausaq (Página creada con '== Cupira == Ciudad del estado de Miranda, en Venezuela, capital del municipio Pedro Gual. Está emplazada a 25 m.s.n.m. en las márgenes del río Cupira, en la depresión de …')

Cupira

Ciudad del estado de Miranda, en Venezuela, capital del municipio Pedro Gual. Está emplazada a 25 m.s.n.m. en las márgenes del río Cupira, en la depresión de Barlovento. Se comunica con la zona este de Venezuela y con las poblaciones de Caucagua y Guatire a través de la carretera de Oriente (Troncal 09). Se localiza en una zona agrícola de producción de yuca, plátanos, bananos, cocos y frutales. La producción de cazabe, especie de torta de yuca rallada, se ha desarrollado en la región y su comercialización se realiza fundamentalmente en puestos ubicados al borde de la carretera (rayanderia). La cercanía a playas, como Machurucuto, ha generado una actividad turística, con la construcción de complejos turísticos y centros vacacionales. Funciona como centro comercial de acopio a la agricultura local, con venta de productos de labranza. Población (según estimaciones para 1997), 7.375 habitantes.

Es necesario señalar que el término o expresion de Cúpira se pierde en los albores de nuestra historia nacida a raíz del descubrimiento de América, época en la que este vocablo debe haber existido y haber sido escuchado por los conquistadores, no hemos encontrado acuerdo entre los estudiosos de ese segmento de la historia nacional correspondiente a la conquista, sobre el significado del vocablo que hoy distingue a la Capital del Municipio y de su región. Es un hecho arqueológicamente comprobado que Cúpira sirvio de asiento a comunidades prehispánicas de la etnia Tomusa; raza Caribe emparentada con el gran cacicazgo de la región central del país. Los datos etnohistóricos señalan la relativa homogeneidad que existía en cuanto a la organización social de las etnias que ocupaban estas tierras para el momento de la conquista: aldeas pequeñas formadas por grupos parentales.

Notas y referencias

NIEVES, Fulvia “Cúpira su pasado y su presente, interpretación Arqueológica y Etnohistorica de la etnia Tomuza” Tomo I.U.C.V. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Caracas 1985

La primera referencia histórica que tenemos sobre el área de Cúpira y Chupaquire se refiere a la conquista de don Christobal de Cobos en 1588

Notas y referencias

FRAY Antonio Caulin, “Historia de la Nueva Andalucía” Estudio Preliminar y Edición Crítica de Pablo Ojer, Biblioteca de la Academia de la Historia, Tomo I, Caracas, 1966 quien afirmaba haber acompañado a Losada en la conquista y fundación de Caracas (1567), desde 1573 aparece como Caudillo de Minas, en 1579 es Regidor y en 1581 junto a Alonso Andrea es Alcalde ordinario (Actas del Cabildo de Caracas t.I), poseía las encomiendas de Maiquetía y La Guayra, en 1582 fue impuesto de sentencia por el crimen cometido por su padre en la persona de Francisco Fajardo dictada el 20 de mayo de 1582 a servir a sus costas en las conquistas de su jurisdicción, el Gobernador de Venezuela don Luis de Rosas consideró que la conquista de los Cumanagotos era el medio y ocasión oportuna para la satisfacción de los cargos, ofreciéndole ayudarle en lo necesario para su intento. Admitió Cobos la empresa, haciéndose acompañar por 170 soldados armados, 50 indios de su encomienda, se puso en camino por tierra para emprender su conquista, según el Memorial de Rodríguez Leyte (cfr. Estudio Preliminar, III), y según lo refiere el propio Cobos: “…la quebrada de Cúpira, que es donde yo estaba alojado con mi campo, viniendo de Sant Tiago de León, en demanda de mi jornada…” Certificado fechado al 7 de enero de 1588. Cuadernos de protocolos de las ciudades de Nuestra Señora de La Victoria y San Felipe, f17 AGI, Santo Domingo 190. Siguió aproximadamente la ruta que hoy lleva por Guatire, Guarenas y Caucagua hasta Cúpira para seguir luego navegando hasta Barcelona. Posterior a esta primera visita al sitio, encontramos la siguiente referencia

Notas y referencias

“Historia de la Nueva Andalucía” Estudio Preliminar y Edición Crítica de Pablo Ojer, Biblioteca de la Academia de la Historia, Tomo I, Caracas, 1966
 que señala la sublevación indígena de los habitantes de las montañas de Cúpira en contra del pueblo español (ranchería) junto al río Uchire que se llamaba San Juan de La Laguna, había sido fundado por el Capitán don Juan García de Carrasco en 1599, y que en época de Sancho de Alquila, gobernador de Caracas (1606-1611) experimentó una sublevación indígena, probablemente por los pueblos indígenas que ocupaban las montañas de Cúpira. En 1630 el gobernador Francisco Nuñez Melián, expidió titulo al mismo capitán para reedificar ese pueblo. Encomiendas, I, p.341, pues servía de paso de ganado de los Llanos.  

Según la “Relación Informe y parecer de don Juan de la Cueba…”1640, A.G.I. Santo Domingo 623, en el año de 1633 entró de Caracas Tomás de Morillas a la Provincia de Píritu, cuyo principal se llamaba don Luis y a la de los indios Palenques regidos por la cacica doña Magdalena, quien venía recibiendo en paz a los españoles, éstos entraron a sus casas y le raptaron algunos indios e indias que llevaron a la jurisdicción de Caracas, la cacica doña Magdalena se dirigió con sus indios a la ranchería de Uchire en busca de Beatriz de Los Reyes, mujer de Morillas, comenzando un nuevo alzamiento indígena. En el mismo sitio de la ranchería, fundó Urpín la Nueva Tarragona en 1638 que había quedado despoblada cuando fue invadida por indios palenques, siendo el puerto tradicional para el embarque de ganado que venía de tierra adentro de San Sebastián de los Reyes y próxima a las minas de azufre que tanto interesaban al Rey; fabricadas las casas fueron los primeros españoles que desmontaron y sembraron el valle de Cúpira, sin contar con ministro eclesiástico. “Habitaba en aquel tiempo las tierras de los valles de Chupaquire y Cúpira la nación Tomuza, de quienes se valían los vecinos de Tarragona para las labranzas de sus sementeras y en pago de sus servicios, les dieron tan buen trato; que después de maltratarlos con prisiones, repetidos castigos y malas palabras, echaron el resto de la ingratitud ahorcando a varios de los indios, por tal motivo los Tomuzas entraron nuevamente en armas, …” los sucesos corresponden al 28 de julio de 1643. Ya en 1642 habían muerto varios españoles a manos de los indios de Cúpira, permaneciendo alzados durante casi cuatro décadas, de modo que el tráfico por la costa, hacia la boca del río Tuy y el río Capaya, quedó intransitable y la comunicación con Venezuela fue interrumpida, según la Carta del licenciado Juan Méndez Carvallo a la Audiencia, Barcelona 15 de octubre de 1643, expediente, A.G.I. Santo Domingo 623 (Civrieux, 1980) La reducción de los Tomuza tardó muchos años, hasta que los frailes Observantes, lograron organizar grupos bien entrenados para entrar a las montañas de los ríos Chupaquire y Cúpira en 1699, con la ayuda de la fuerza indígena de San Juan del Tocuyo. Con la venida del gobernador don Gaspar del Hoyo y Solórzano (1693) y el Fr. Francisco Tizón; sabiendo que en la serranía que da su origen a los ríos Cúpira y Chupaquire habitaban indios rebeldes de la nación Tomuzas, que se habían retirado a esos parajes desde la desolación de Tarragona, decidieron hacerles una entrada apostólica en el año de 1699, llevando consigo al capitán y cacique del pueblo del Tocuyo Thomás Ichur con parte de su gente, atravesando la serranía de Uchire, llegaron a las cabeceras del río Chupaquire, donde dieron con la nación de los Tomuzas que allí tenían su asiento y labranzas, por lo ameno y fértil de sus tierras, logrando confinar a los Tomuza durante 16 años entre 1699 y 1715 en el pueblo de San Pedro de Alcántara de Chupaquire, desde el cual se fugaban frecuentemente a sus montañas. Luego fueron mudados y agregados a las misiones del Tocuyo y Puréy, en territorio del Tocuyo al sur de la Laguna de Unare (Ruíz Blanco, 1965 Caulín 1966) En cuanto a la población de Cúpira específicamente, hallamos en la Relación y Testimonio del Obispo Mariano Martí, de su visita al Obispado de Caracas y Venezuela en el año de 1771, la visita al pueblo de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora de Cúpira “… el día 15 de febrero de 1784, salió su señoría… del supradicho pueblo del Guapo y a causa de estar intransitable el camino recto, tomó el mismo por donde vino, y andando legua y media se embarcó en el río del Guapo y navegó 12 leguas hasta desembocar al mar, donde prosiguió por tierra y habiendo andado 7 leguas y media llegó a este pueblo de Cúpira al día siguiente 16…este pueblo es de vecinos españoles y de otras castas; de los cuales unos habitan dentro de la población y otros en los campos donde tienen sus sementeras y principalmente haciendas de cacao,… cuando pretendieron se erigiese en curato este territorio, que con efecto se erigió… el 30 de septiembre de 1762… corresponde este dicho pueblo de Cúpira al vicariato de los valles de Caucagua y su territorio parroquial consiste en 10 leguas de oriente a poniente y 22 de norte a sur: al Oriente confronta con el pueblo de Puruéy de la provincia de Nueva Barcelona Obispado de Puerto Rico distante 8 leguas; al poniente con el supradicho pueblo del Guapo distante 15 leguas por línea recta; al norte se extiende hasta la orilla del mar que dista 3 leguas; al sur con declinación al poniente con el pueblo de Tucupío, del vicariato de la ciudad de San Sebastián de los Reyes… en que intermedian muchas serranías desiertas…” (Mariano Martí, 1928:241) la primera partida en los libros parroquiales era de un bautismo y tenía fecha de 21 de noviembre de 1762, firmada por el fr. Antonio Hidalgo, franciscano, cura interino. El primer cura propio fue don Pedro Francisco Anzola en 1764, en el Archivo Arq. de Caracas: 16 documentos, desde 1759 Cúpira aparece reseñado por primera vez en la fuente cartográfica del Archivo General de Indias en mapas de 1769 y 1784 sendos mapas vienen del legajo Caracas y sus nombres son Mapa del Valle del Río Guapo y Mapa de los terrenos incultos de la Comarca del Guapo. En estos mapas podemos observar en el primero Cúpira aparece indicada con una Iglesia y dos caminos en dirección norte-suroeste hacia las poblaciones de Panaquire y de éste a Mamporal, la población del Guapo aún no aparece y en el otro mapa ya aparece el Guapo y un camino que lo une a Cupira a través de la población del Pral, aparece una Iglesia y varias viviendas señalando la población, el lote urbano se podría aseverar bien definido, con aspecto uniforme, con residencias construidas sobre la línea de la acera y paredes laterales sobre los límites del terreno Pausaq 23:52 26 jul 2009 (UTC)