Acciones

Choroní

De La Venciclopedia

Parroquia del municipio Girardot en el estado Aragua. De origen indígena. Se halla a orillas del río de su nombre a unos 40 m de altitud y un tanto alejada del mar, frente al cual se extienden sus playas. La temperatura media es de 27 °C y las precipitaciones medias anuales de unos 1.200 mm. El 8 de junio de 1594 le fueron otorgados en encomienda los indios de Choroní a Lázaro Vásquez; su yerno, el capitán Diego de Ovalle, solicitó al gobernador Francisco de la Hoz Berrío, el 31 de agosto de 1616, una merced de tierras en el valle de Choroní, donde los indios estaban ya poblados con iglesia. En esa época atendían Choroní los franciscanos Antonio de Sepúlveda y Pedro de Buitrago. El 23 de diciembre de 1620, en el capítulo provincial de Coro, fue designado fray José Salas como doctrinero de Choroní. El 8 de mayo de 1622 formaba un curato junto con los indios de Patanemo; estaban agregadas a él las encomiendas de Gaspar Camacho, Domingo Vásquez, Diego Ovalle, Juan Vásquez y Cristóbal Mejía de Ávila. La iglesia fue erigida por el juez comisario Gabriel de Mendoza, en auto del 6 de agosto de ese año, bajo la advocación de San Francisco de Paula. En 1633, se la conocía como doctrina de la Costa o de la Mar Abajo y ya entonces se cultivaba cacao; Ovalle tenía una arboleda de 7.000 árboles que producían 84 fanegas. En 1644, en su testamento, Ovalle instauraba la obra pía de Choroní, en la cual se destinaba parte del producto de la hacienda de 24.000 matas para prestar ayuda económica a las doncellas pobres sin dote para casarse. El 26 de junio de 1650, el obispo fray Mauro de Tovar pasó la doctrina de Choroní al ordinario, siendo atendida a partir de entonces por sacerdotes seglares. En 1691 formaba una sola doctrina con Chuao y Cuyagua. En 1694, en un litigio por la posesión de las tierras entre los indios de Choroní y Lorenzo de Ovalle, se dice que aquellos ocuparon siempre desde «la población vieja hasta la playa de la mar». La iglesia aparecía ahora bajo la advocación de Santa Clara de Asís, lo que indica, bien que esta cambió, o hubo un traslado del pueblo desde el sitio viejo, cuya iglesia más antigua estaría bajo la advocación de la santa franciscana. Las tierras en disputa eran las de la sabana de Don Pedro, donde estaba la iglesia vieja de la familia Ovalle. En 1721 el Informe de Pedro José de Olavarriaga decía que se producía mucho cacao, casi todo el cual se comerciaba con los holandeses; además de servir para el comercio ilegal, Choroní era puerto de cabotaje entre otros lugares de la costa por su bahía amplia y de fácil atraque. El 13 de diciembre de 1772 recibió la visita del obispo Mariano Martí; Santa Clara de Choroní era doctrina de indios, españoles y otros; tenía 203 casas y 2.095 hab. El obispo fundó su primera escuela de leer, escribir y contar y designó maestro. La iglesia era nueva de tapia y teja. El territorio parroquial comprendía los valles de Aroz, Chuao y Cepe y pertenecía a la vicaría de Puerto Cabello; tenía corregidor y teniente. Durante la Guerra de Independencia, en julio de 1816, se congregaron en Choroní los últimos 600 hombres del ejército patriota; después de la derrota de Simón Bolívar en Los Aguacates y de su partida para las Antillas, Gregor MacGregor, Carlos Soublette y Ambrosio Plaza salieron de Choroní -el 16 de ese mes- con sus tropas rumbo a San Diego de Cabrutica, por la vía de los llanos. En 1821, después de la batalla de Carabobo, hubo movilizaciones de tropas hacia Choroní para cerrar el avance del realista José Pereira. Bolívar ordenó armar allí una compañía de milicias, llamada Patriotas de Choroní, con 75 fusiles para defender el puerto y perseguir partidas realistas. El 7 de marzo de 1879 fue agregada al recién creado territorio federal Maracay, hasta marzo de 1890. En 1891 tenía 181 casas y 500 hab. Durante el gobierno de Cipriano Castro (1900-1908), se construyó la carretera que la comunicó con Maracay, mejorada por el gobierno de Juan Vicente Gómez (1908-1935), quien hizo construir también la que fue entonces la mayor planta hidroeléctrica del país, aprovechando el caudal del río Grande de Choroní y que estuvo en servicio hasta 1946. A partir de esa época, especialmente desde que en 1937 se decretó el parque nacional Henri Pittier, Choroní comenzó a recibir visitantes y poco a poco se fue transformando de aldea de pescadores y agricultores a lugar de temporadistas. Nacieron en Choroní: Laura Alvarado Cardozo, hoy beata madre María de San José; el coronel patriota Enrique Domínguez y el sargento Rafael Marvez; el sacerdote y patriota Santiago de Zuloaga y Honramuno; escogieron el sitio como residencia y murieron en Choroní el oficial patriota Miguel Ayala Soriano, nombrado en 1812 comandante de la Costa de Sotavento (Ocumare y Choroní) y los poetas Vicente Fuentes y José Antonio Maitín San Juan. Tiene medicatura, centro de primera enseñanza, biblioteca José Antonio Maitín. Sitios de interés: iglesia de Santa Clara, Puerto Colombia, Playa Grande, parque nacional Henri Pittier, estación biológica «Rancho Grande», con museo ornitológico y colección entomológica. Se celebran las fiestas de Reyes Magos (enero) y de San Juan Bautista (junio); bailes de tambor, paseos en lancha. Se comunica por carretera, con Maracay (32 km); esta vía cruza el parque nacional Henri Pittier, de gran riqueza botánica. En 1961, tenía 353 habs.;en 1971, censó 387; en 1981, el municipio tenía 2.040; y en 1990, Choroní censó 848.

Autor: Alvaro García Castro Bibliografía directa: Chavero Flores, Rafael. Choroní: itinerario del hombre y el paisaje. [Maracay: s.n., 1988]