Acciones

Araure

De La Venciclopedia

Capital del municipio de su denominación en el estado Portuguesa. Se halla a unos 190 m de altitud. La temperatura es de 28 °C y la precipitación anual media de 1.500 mm. Como antecedentes poblacionales, en 1651 el capitán Juan de Salas fundó el pueblo de doctrina de indios guamonteyes de San Antonio de Padua de Choro, al que más tarde le fueron agregados cherrechenes, enemigos naturales de aquellos. El 18 de marzo de 1659, a la muerte de Salas, el capitán Tomás de Ponte recibió capitulación para continuar la población y mudarla, lo cual inició el 25 de diciembre siguiente en torno a la ermita de Nuestra Señora de la Concepción en el sitio de Araure; sin embargo, para 1661 los indios habían despoblado el lugar. Hacia 1681-1682, fray Joseph de Nájera mudó el pueblo de San Antonio de Padua de Tucuragua para el sitio de Araure, donde estuvo hasta 1716. El 15 de junio de 1692, a petición del misionero capuchino fray Ildefonso de Zaragoza, se expidió real cédula autorizando la erección de una villa de españoles. El 20 de mayo de 1694, el gobernador Francisco de Berrotarán, el obispo Diego de Baños y fray Ildefonso, comisionaron al sargento José Ramírez de Arellano para erigir sitio y hacer la fundación. El 6 de julio siguiente este con representantes de los cabildos de Nirgua, Guanare, San Carlos y Barquisimeto, con la sola objeción de este último, procedieron a fundar la villa de españoles de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza de Araure, en la sabana de Aguayabal, cerca del pueblo de indios de San Antonio de Araure y del pueblo de doctrina de San Miguel de Acarigua. Aprobada por auto del gobernador del 8 de agosto del año siguiente y confirmada en real cédula del 10 de junio de 1696. Quedó dependiente en lo eclesiástico de la vicaría de Barquisimeto. A fines de ese año o principios del siguiente, el teniente justicia mayor Juan García Campero, mudó la nueva villa a orillas de la quebrada de su nombre, en jurisdicción de San Miguel de Acarigua, lo que provocó un litigio que terminaría en 1797, a favor de los indios de esta. Hacia 1718 una real cédula ordenó que Araure volviese al sitio original, lo que no fue obedecido; a su vez, los vecinos de Araure procuraron siempre, infructuosamente, que Acarigua fuese trasladada a otro lugar. Con el tiempo ambas poblaciones crecerían hasta formar, de hecho, aunque no de derecho, una sola. Junto con San Miguel de Acarigua estuvo atendida desde su fundación por misioneros capuchinos hasta 1720, cuando ambas fueron entregadas al obispo Juan José Escalona y Calatayud, formando un solo curato. En esta época Araure era anexo de San Miguel de Acarigua. Ese año en la relación de Pedro José de Olavarriaga se destacan sus siembras de tabaco y algodón, el cual se vendía para lienzos y hamacas, y se sembraba cacao. A mediados del siglo XVIII quedó como vicariato independiente del de Barquisimeto. A partir de 1761 se nombra cura rector de la villa de Araure y Acarigua pasa a ser anexo suyo. En la relación de Francisco Pérez Hurtado, de 1767, se dice que para ese año la villa tenía 50 casas, pero que sus 2.480 habs. vivían en su mayoría dispersos por los campos. Se criaban más de 10.000 reses de ganado vacuno, caballar y mular. El tabaco era la principal fuente de ingresos y se enviaba a la factoría de Puerto Cabello; le seguía el algodón, que se vendía allí mismo o se cambiaba por otros artículos. Se sembraba maíz, yuca, frijoles y arroz. Tenía buenas comunicaciones por tierra y fluviales, principalmente por el Cojedes, el Sarare, el Acarigua y el Guache. Estaban dentro de su jurisdicción los pueblos de indios y de doctrina de San Miguel de Acarigua, Aparición de la Corteza, Yugure, Aguablanca y San Rafael. En 1778 fue visitado por el obispo Mariano Martí; tenía solo 54 casas y 400 habs. en el pueblo, menos que en los campos donde había 418 y 1.524 respectivamente; se daba en abundancia, la pesca, cacao, algodón, tabaco, maíz y ganado, y expresa Martí que no producía más porque sus habitantes no se esforzaban lo suficiente. En esa ocasión decretó el obispo la erección de su primer hospital y de su primera escuela. Al año siguiente se introdujo la variedad de tabaco curaseca para elaborar rapé, de gran consumo en el resto de la provincia y en Europa. En los primeros años del siglo XIX François Depons indica que produce solo ganado, algodón y un poco de café. En 1810 la Junta Suprema nombró comandante de las milicias de Araure y Ospino a Jacinto Lara. Durante la Guerra de Independencia su posición estratégica la hizo cambiar de mano varias veces; en 1812, fue ocupada por los realistas de Francisco Mármol que derrotaron al coronel Florencio Palacios. Durante la Campaña de Occidente, el 5 de diciembre de 1813, tuvo lugar la batalla en la que los patriotas, al mando de Simón Bolívar, derrotaron a las tropas realistas de José Ceballos. El 30 de mayo de 1821, durante la Campaña de Carabobo, Bolívar ocupa Araure como parte de su estrategia. Su proximidad a Acarigua hizo que en 1834 el gobernador de la provincia Juan José Pulido, con la aprobación de los cabildos respectivos, proyectara la fusión de ambas poblaciones en una con el nombre de La Unión, proyecto que fue desautorizado por el Ejecutivo. El 27 de mayo de 1851 fue elevada a la categoría de ciudad. Durante la Revolución Liberal en el gobierno de José Gregorio Monagas, Araure fue tomada el 16 de julio de 1854 por los generales revolucionarios Roseliano Guillén y Manuel Pullosa. En 1856 quedó como parroquia independiente de Barquisimeto. Durante la Guerra Federal, el 5 de abril de 1859, se dio en Araure el combate en el que Ezequiel Zamora derrotó al centralista Manuel Herrera. Otro encuentro de esa contienda tuvo lugar el 4 de enero de 1862. Fue capital del estado Zamora desde el 11 de agosto de 1900 hasta el 20 de marzo de 1901. Es considerada ciudad gemela de Acarigua, separada de esta tan solo por la quebrada Araure. Posee industrias de aserraderos, ganadería, comercios, comparte con Acarigua el aeropuerto, diversos servicios y actividades económicas; posee hospital, escuela de enseñanza primaria, ciclo básico y diversificado. Se publica el diario El Regional y tiene, además, una emisora de radio, Radio Portuguesa. Nacieron en Araure próceres de la Independencia como Juan Guillermo Iribarren y Miguel María Lara. Se comunica por tierra con Guanare (90 km) y Barquisimeto (80 km). Tiene como parroquia dependiente a Río Acarigua. Entre los lugares de interés destacan: su iglesia colonial del siglo XVIII que es monumento nacional, el sitio de la batalla de Araure; laguna de Los Muertos y la de Veladero. El 8 de septiembre se celebra la fiesta de la Virgen de Coromoto, el 12 y 13 de octubre la San Pascual Bailón, Inocentes, el 28 de diciembre. En 1941 censó 1.939 habs.; 5.731 en 1950; 21.612 en 1971; 71.297 en 1981 y 55.299 en 1990.

Autor: Alvaro García Castro Bibliografía directa: Bolívar, Wilfrido. Araure, una historia para la historia: principales sucesos ocurridos desde 1535 hasta 1813. Maracay: Editorial El Aragüeño, 1984; Conmemoración del sesquicentenario de la batalla de Araure, 1813-1963. Guanare: Publicaciones de la Dirección de Educación del Estado Portuguesa, [1963]; Documentos relativos a la fundación de la Villa de Araure. Araure, estado Portuguesa: Concejo Municipal, 1971; Rodas, Pedro R. Noticias y documentos relativos a la ciudad e iglesia de Araure. [Valencia: Tipografía Fénix, 1961]. Hemerografía: Gabaldón Márquez, Joaquín. «La fundación de la villa, ciudad y pueblo de Araure». En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 233, enero-marzo, 1976.