Acciones

Achaguas

De La Venciclopedia

Capital del municipio de su denominación en el estado Apure. Su altitud aproximada sobre el nivel del mar es de 60 m, temperatura media anual de 27,5 °C y la media de precipitaciones de 1.500 mm. Se halla entre los ríos Apurito y Matiyure, cuyas aguas desembocan en el río Apure. Achaguas como sitio aparece por primera vez en el mapa de Lorenzo Palacios de 1707, queriendo significar probablemente un lugar habitado por indígenas. Fundada en 1774 por fray Alonso de Castro, capuchino andaluz, como Santa Bárbara de los Indios Achaguas o Isla de los Achaguas, por estar entre el río Matiyure y el Apure Seco o Apurito. Las primeras familias fueron de indios achaguas y taparitas y 3 familias españolas. Las tierras eran fértiles y los ríos con pesca abundante. En mayo de 1779 se les unieron indios otomacos de Camaguán y en septiembre 34 más del Arauca. El 24 de enero de 1780 fue visitada por el obispo Mariano Martí; la iglesia de paja estaba siendo sustituida por una de teja, enladrillada y de 3 naves. Tenía 156 habs., casi todos indígenas, y 18 casas. Se daban especialmente yuca, maíz, plátanos, algodón y se pensaba hacer un hato de todo tipo de ganado y hacienda de cacao, pero había oposición de un vecino que pretendía las tierras para él. En junio de 1781 tenía 169 habs., 20 casas y 40 familias. En 1788 se añadieron a estos 280 indígenas más sacados de la misión del Santo Cristo de la Humildad y Paciencia de Camaguán, pero que pidieron ser trasladados a su tierra de origen; eran 107 otomacos y taparitas y 173 indios gentiles que se les habían agregado. Tenía Achaguas además de la iglesia de 3 naves, una casa-convento. En 1792 tenía 533 habs. (280 indios y 253 españoles) y 61 casas. Después de los sucesos de 1810 los hacendados vecinos se opusieron a los misioneros reclamando las tierras para ellos, acusándolos de realistas ante la Junta Suprema, la cual el 11 de noviembre, solicitó del prefecto la expulsión de los religiosos. Achaguas es mencionada por primera vez este año como villa. El 1 de febrero de 1811, los vecinos solicitaron del obispo la conversión de Achaguas en parroquia, lo cual fue concedido por auto del 7 de mayo siguiente, nombrando cura de Achaguas al presbítero José Tomás Hernández, y creándose el curato secular de la villa de Achaguas. La nueva villa estuvo presente durante la firma del Acta de la Independencia por intermedio de su diputado, el presbítero y doctor Juan Nepomuceno Quintana. El 12 de febrero de 1813, el nuevo capitán general Domingo de Monteverde, solicitó al obispo que devolviera a los misioneros los pueblos y villas secularizados, por considerar que esto había sido promovido por la Junta Revolucionaria y los clérigos nombrados actuaban en favor de la emancipación. Esto fue llevado a cabo el 11 de mayo siguiente; el pueblo de Achaguas quedó a cargo del prefecto de los capuchinos fray José María de Málaga, como cabeza de las misiones en los llanos. La guerra de emancipación convirtió a Achaguas en centro estratégico y económico para ambos bandos; primero para los realistas, hasta el 19 de junio de 1816, cuando el jefe patriota José Antonio Rangel la tomó por sorpresa perdiéndola después a manos del realista Andrés Torrellas. El 14 de octubre siguiente se dio la batalla que culminó con la toma de Achaguas por parte de los patriotas. En 1817, por orden de José Antonio Páez se acuñaba allí la que se conoció como «moneda de Barinas», en circulación hasta 1819. En sus alrededores se libraron batallas importantes como El Yagual (1816), Mucuritas y Queseras del Medio (1817); ese año la villa fue el centro del movimiento que pretendía la proclamación de Páez como jefe supremo de Venezuela, en el que participó el coronel británico Henry Wilson. En febrero de 1819 fue tomada y convertida por el general Pablo Morillo en su cuartel general; recuperada nuevamente por Páez, quien a su vez la convirtió en su centro de operaciones. Allí sesionó en febrero de 1821 la Logia Columbiana de la Legión Británica. El 10 de mayo siguiente el ejército de Apure, al mando de Páez, salió de Achaguas con 1.500 soldados de caballería, 1.000 de infantería, 2.000 caballos de repuesto y 4.000 reses rumbo al campo de Carabobo. Después de la Independencia mantuvo su preeminencia como centro estratégico, productor de ganado vacuno y caballar. Decretada capital de la provincia de Apure el 15 de julio de 1823 con el ejecútese del 17 siguiente, hasta que la Ley de División Político-Territorial del 23 de abril de 1856 pasó la capital de la provincia a San Fernando de Apure. El 24 de junio de 1826 se creó el departamento de Apure y Achaguas volvió a ser capital de la provincia de Apure y del cantón de su nombre. Ese año se realizó allí la entrevista de Páez con el general Daniel Florencio O'Leary. El 30 de mayo de 1863, durante la Guerra Federal fue tomada por las tropas federalistas de Pedro Manuel Rojas Mercado. Allí nacieron o vivieron algunos personajes ilustres; se le supone como lugar de nacimiento de Pedro Camejo, Negro Primero. Hacia 1810 nació allí Ramón Páez, hijo del general Páez; en 1820 actuó también en Achaguas el médico cirujano de la Legión Británica Eduardo Brown; en 1856 nació allí el escritor y político Delfín Aurelio Aguilera y en 1942 fijó su residencia el médico doctor José Tomás Jiménez Arráiz. Tiene como municipios foráneos Apurito, El Yagual, Guáchara, Mucuritas y Queseras del Medio. Posee escuelas de primera enseñanza, escuela técnica agropecuaria Diego Eugenio Chacón y medicatura rural. En medio de un ambiente de sabanas y de bosques de galería, es centro de numerosos hatos que despliegan sus actividades a distancias de muchas decenas de kilómetros. Se comunica por carretera con San Fernando de Apure (95 km) y con Apurito (30 km). Cuenta con aeródromo. Cultivos de maíz, frijoles y algodón; así como de tabaco y yuca. La población municipal está dispersa por los hatos y haciendas. Cuando está levantada la veda, acuden numerosos cazadores de la región centro-norte del país. En su catedral se venera una imagen de Jesús Nazareno, realizada por el tallista caraqueño José de la Merced Rada, donada en 1835 por el general Páez como pago de la promesa hecha antes de partir para Carabobo; esta imagen, de tamaño natural, tiene fama de milagrosa y suele presidir las solemnes festividades de Semana Santa, cuyas procesiones son muy vistosas. Hay competencia de esquí acuático en octubre y balneario en Matiyure. Dependen de ella la parroquia urbana Achaguas y las parroquias Apurito, El Yagual, Guáchara, Mucuritas y Queseras del Medio. En 1950, Achaguas censó 658 habs.; en 1971, llegó a 4.633 al convertirse en el polo económico de un sector agropecuario en desarrollo, alcanzando 28.523 habs. en 1981 y 13.876 en 1990.

Autor: Alvaro García Castro Bibliografía directa: Bolívar Coronado, Rafael. La gran Florida /por el maestre Juan de Ocampo; Los Chiapas; Ríos de la Plata y Paraguay / por F. Salcedo y Ordóñez; Los desiertos de Achaguas (llanos de Venezuela) / por Diego Albéniz de la Cerrada. Madrid: Editorial América, 1918; Briceño Belisario, Buenaventura. El Nazareno de Achaguas: pinceladas del llano. [San Fernando de Apure: s.n., 1963]; Marín, Alfonso y Eduardo Hernández Carstens. Achaguas en la historia. San Fernando de Apure: Ejecutivo del Estado Apure, 1974. Hemerografía: Hernández Carstens, Eduardo. «Achaguas en la historia». En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 282, abril-junio, 1988.