Diferencia entre revisiones de «Moluscos del Municipio El Hatillo»
De La Venciclopedia
imported>Luis Ruiz Berti |
imported>Luis Ruiz Berti |
(Sin diferencias)
|
Revisión del 08:18 17 ago 2007








Introducción
Con el nombre de Municipio El Hatillo se conoce a una de las unidades territoriales político administrativa del Estado Miranda de la República Bolivariana de Venezuela. Esta unidad municipal cuenta un área geográfica de aproximadamente 114 km² según indica su página Web Oficial.
Éste municipio forma parte del Distrito metropolitano de Caracas, sus limites geográficos son los siguientes: limita el norte con los municipios Baruta y Sucre, al sur con el municipio Baruta y el Municipio Paz Castillo al este con el municipio Sucre y al oeste con el municipio Baruta. El municipio esta localizado en lo que se denomina la zona protectora de la ciudad de Caracas por lo que el municipio presente una dualidad de ordenamiento territorial posee comunidades urbanas y comunidades rules y grandes extensiones de zonas boscosas; sus comunidades urbanas son: Pueblo de El Hatillo, El Calvario, La Lagunita, Alto Hatillo, La Boyera, Las Marías, Oripoto, Los Pomelos, Los Naranjos, Los Geranios, La Cabaña, Cerro Verde, Llano Verde, Colinas, Vista El Valle, Los Olivos y El Cigarral y sus comunidades rurales son: La Unión, Corralito, Turgua, La Hoyadita, Sabaneta, La Mata, Caicaguana, Los Naranjos y Altos de Halcón. Su única parroquia es la de Santa Rosalía de Palermo. Población estimada 90.000 habitantes.
La fauna malacológica del Municipio El Hatillo al igual que la malacofauna dulceacuícola y terrestre del país ha sido poco estudiada; en lo que respecta a la fauna malacológica del municipio son dos las referencias principales donde se reseña, la primera de estás referencias es publicada por Sergio Arias (1952) en la “Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle” en la que señalan siete especies de caracoles, cinco de ellos del Orden Stylommatophora (Endolichotis distorta, Endolichotis. euryomphala, Plekocheilus marmoratus; Megalobulimus oblongus y Taphius glabratus) y dos en el Orden Mesogastopoda (Poteria translucida y Pomacea glauca), la segunda referencia publicada por Rafael Martínez y Rafael Miranda (1968) en “Estudios de Caracas, ecología vegetal y fauna” , en la que se señala la fauna malacológica de la ciudad capital y sus comunidades adyacentes, en este trabajo se señalan nueves especies cuatro en el orden Basommatophora (Lymnaea columellaris, Lymnaea cubensis, Taphius glabratus y Aplexa rivalis), cuatro en el orden Stylommatophora (Subulina octona, Leptinaria unilamellata, Deroceras laevis y Succinea sp) y una en especie en el orden Systelommatophora (Vaginulus occidentales).
En la actualidad se presenta un listado con 38 especies las cuales posiblemente aumente en la medida que se realicen nuevas investigaciones, las mismas están agrupadas en 5 órdenes, 18 familias y 26 géneros
Lista de los Moluscos del Municipio el Hatillo
Phylum: Mollusca Clase: Gastropoda | |
Orden: Archeogastropoda | |
Familia: Helicinidae | |
Género | Especie |
Helicina | Helicina spp |
Orden: Mesogastropoda | |
Familia: Ampullariidae | |
Género | Especie |
Marisa | Marisa cornuarietis (Linnaeus, 1858) |
Pomacea | |
Pomacea glauca (Linnaeus, 1856) | |
Pomacea bridgesii* (Reeve, 1856) | |
Pomacea canaliculata* (Lamarck, 1819) | |
Pomacea haustrum * (Revee, 1856) | |
Orden: Mesogastropoda | |
Familia: Ampullariidae | |
Género | Especie |
Poteria | |
Poteria fasciatum (Kobelt & Schwanheim, 1912) | |
Poteria translucida (Sowerby 1843) | |
Familia: Thiaridae | |
Género | Especie |
Pachychilus | Pachychilus laevisimus (Sowerby, 1824) |
Thiara | Thiara granifera* (Lamarck,1816) |
Melanoides | |
Melanoides tuberculata* (Müller, 1774) | |
Melanoides * sp. | |
Orden: Basommatophora | |
Familia: Lymnaeaidae | |
Género | Especie |
Lymnaea | |
Lymnaea columellaris Say, 1817 | |
Lymnaea cubensis Pfeifer, 1839 | |
Familia: Planorbidae | |
Género | Especie |
Helisoma | Helisoma duryi* (Wetherby, 1989) |
Taphius | Taphius glabratus (Say, 1818) |
Familia: Physidae | |
Género | Especie |
Aplexa | Aplexa rivalis (Maton & Rackett, 1807) |
Orden: Stylommatophora | |
Familia: Achatinidae | |
Género | Especie |
Achatina | Achatina fulica* (Bowdick, 1822) |
Familia: Arionidae | |
Género | Especie |
Arion | Arion subfuscus (Drepparnud) |
Familia: Bulimulidae | |
Género | Especie |
Endolichotis | |
Endolichotis distorta (Bruguiére1789) | |
Endolichotis euryomphala (Jonas, 1844) | |
Plekocheilus | Plekocheilus marmoratus (Dunker, 1844) |
Familia: Camaeinidae | |
Género | Especie |
Lampadion | |
Lampadion plicatus (Born, 1780) | |
Lampadion umbrus (Thompson, 1957) | |
Familia: Helicidae | |
Género | Especie |
Helix | |
Cepaea hortensis* (Müller, 1774) | |
Cepaea nemoralis* (Linnaeus, 1758) | |
Helix aspersa* Müller, 1799 | |
Helix pomatia* Linnaeus, 1758 | |
Familia: Limacidae | |
Género | Especie |
Deroceras | Deroceras laeve (Müller, 1774) |
Familia: Megalobulimidae | |
Género | Especie |
Megalobulimus | Megalobulimus oblongus (Müller, 1774) |
Familia: Orthalicidae | |
Género | Especie |
Oxistyla | Oxistyla maracaibensis (Polsboy, 1899) |
Familia: Subulinidae | |
Género | Especie |
Lamellaxis | Lamellaxis micra (D'Orbigny, 1842) |
Leptinaria | |
Leptinaria lamellata (Potiez & Michaud, 1838) | |
Leptinaria unilamellata (D'Orbigny, 1842) | |
Subulina | Subulina octona (Bruguiére, 1792) |
Familia: Succineidae | |
Género | Especie |
Omalonyx | Omalonyx pattersonae Tillier, 1981 |
Succinea | Succinea sp. |
Orden: Systelommatophora | |
Familia: Veronicelidae | |
Género | Especie |
Vaginulus | Vaginulus occidentales (Guilding, 1825) |
Nota * Las especies señaladas con asterisco corresponde a especies introducidas al país, en territorio del municipio El hatillo no han sido señaladas habitando en el medio ambiente, se les ha observado en tiendas de mascotas, acuarios o en terrarios y acuarios privados dentro del territorio del municipio.
Galería Moluscos de Municipio El Hatillo Estado Miranda - Venezuela
-
Achatina fulica
-
Aplexa rivalis
-
Arion subfuscus
-
Cepaea ortensis
-
Cepaea nemoralis
-
Endolichotis euryomphala
-
Endolichotis distorta
-
Helicina sp.
-
Helix aspersa
-
Helix pomatia
-
Lampadion plicatus
-
Lampadion umbrus
-
Melanoides tuberculata
-
Oxistyla maracaibensis
-
Marisa_cornuarietis
-
Pachychilus laevisimus
-
Plekocheilus_marmoratus
-
Pomacea bridgesii
-
Pomacea canaliculata
-
Pomacea glauca
-
Pomacea haustrum
-
Poteria fasciatum
-
Poteria translucida
-
Strophocheilus oblongus
-
Subulina octona
-
Thaphius glabratus
-
Thiara granifera
-
Vaginulus occidentalis
Referencias
- ARIAS, S. 1952: “Algunos moluscos de la Región Baruta – El Hatillo”. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. XII(31):45-65.
- ARIAS, S. 1959: “Arion subfructus (Draparnaud) (Pulmonata, Stylommatophora), un molusco paleártico adaptado en Venezuela. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. 19(52):23-26.
- BAKER, H. B. 1923: “The mollusca collected by the University of Michigan-Willianson Expedición in Venezuela”. Occasional Papers of the Museum of Zoology University of Michigan. Nº 137.
- BAKER, H. B. 1924: “Land and freshwater mollusk of the dutch leeward islands.” Occasional Papers of the Museum of Zoology University of Michigan. Nº 152.
- BAKER, H. B. 1925: “The mollusca collected by the University of Michigan-Willianson Expedition in Venezuela”. Occasional Papers of the Museum of Zoology University of Michigan. Nº 156.
- BAKER, H. B. 1926: “The mollusca collected by the University of Michigan-Willianson Expedition in Venezuela”. Occasional Papers of the Museum of Zoology University of Michigan. Nº 167.
- BAKER, H. B. 1927: “The mollusca collected by the University of Michigan-Willianson Expedition in Venezuela”. Occasional Papers of the Museum of Zoology University of Michigan. Nº 182:1-53.
- BAKER, H. B. 1930: “The mollusca collected by the University of Michigan-Willianson Expedition in Venezuela”. Occasional Papers of the Museum of Zoology University of Michigan. Nº 210
- ERNST, A. 1976: “Enumeración sistemática d las especies de moluscos terrestres y de agua dulce halladas hasta ahora en los alrededores de Caracas y demás partes de la República”. Apuntes estadísticos del Distrito Federal. p:77-85.
- FERNÁNDEZ, J. 1982: “Contribución al conocimientos de la babosas y sietecueros (Mollusca: Gastropoda) que causan daño a la agricultura en Venezuela”. Revista de la Facultad de Agronomía. XII(3-4):353-386.
- HAAS, F. 1962: “Caribbean land molluscs: Bubulinidae and Oleacinidae”. Studies on the fauna of Curaçao and other Caribbean Islands. XIII(58):49-60.
- LUTZ, A. 1928: “Moluscos de agua dulce recogidos y observados en Venezuela”. En: Estudios de zoología y parasitología venezolana. Río de Janeiro-Brasil.
- MARTENS, E. V. 1873. “Die Binnenmollusken Venezuela's”. In: Festschrift zur Feier des hundertjähringen Bestehens der Gesellschaft naturforschender Freunde zu Berlin, vol. Reichert, K. B. ed.,157-225.
- MARTÍNEZ E, R. 1991: “Nota acerca de la presencia de la babosa Omalonyx (O.) pattersonae Tillier, 1081 (Gastropoda: Pulmonata: Succinidae) de Venezuela”. Acta Biológica Venezuelica. 14(2):65-69.
- MARTÍNEZ E, R. y MARTÍNEZ M, E. 1997: “Nota acerca de la Achatina (Lissaachatina) fulica (Browdich, 1822). Peligroso caracol africano (Pulmonata – Achatinidae) Introducido en Venezuela. Acta Biológica Venezuelica. 17(1):37-40
- MARTÍNEZ E, R. y MIRANDA, R. 1968: “Aspectos de la reproducción en pulmonados del área metropolitana de Caracas”. En: Estudios de Caracas Ecologia Vegetal y Fauna. Universidad Central de Venezuela. Caracas - Venezuela. 2 volúmenes.
- TELLO, J. 1968: “Historia Natural de Caracas”. Ediciones del Consejo Municipal del Distrito Federal. Caracas – Venezuela.
- WENZ, W. 1959: “Gastropoda”. Gebrüder Borntrager. Berlin – Germany. 3 Volúmenes.
Referencias cartográficas
- BLANCO D, A. y FUENTES, R. S/F. “El Hatillo destino ecoturístico para observadores de aves”. IATURH. Caracas - Venezuela
- REPUBLICA DE VENEZUELA. 1964: “Caracas”. Dirección de Cartografía Nacional. Hoja 6847. Escala 1: 100000.
Enlaces externos
- Municipio El Hatillo. 2004: “Datos de Interés”. http://www.elhatillo.gov.ve/elmunicipio.html
- Apple snail Web Site. 2007: “Apple snail” http://www.applesnail.net/
- Buro de Convenciones y visitantes de Venezuela. 2002: “Las Cuevas del Indio en El Cafetal PARQUES / Un oasis natural citadino”. http://www.burodevenezuela.com/newspub/story.cfm?ID=15948