Diferencia entre revisiones de «Carapa guianensis (Carapa)»
De La Venciclopedia
imported>Botany Bay mSin resumen de edición |
m (Texto reemplazado: « =» por «=») |
||
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 4 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
Nombre científico: | {{venciclopedizar}} | ||
Nombre científico: ''Carapa guianensis'' Aubl. | |||
Nombre común: Carapa | Nombre común: Carapa | ||
Línea 9: | Línea 10: | ||
Distribución geográfica en Venezuela: Arbol autóctono que se distribuye abundantemente en los estados Bolívar y Delta Amacuro. | Distribución geográfica en Venezuela: Arbol autóctono que se distribuye abundantemente en los estados Bolívar y Delta Amacuro. | ||
== Morfología == | ==Morfología== | ||
Porte: Arbol mediano hasta grande (15 a 20 m), de fuste recto y cilíndrico, con aletones o raíces tabulares en la base. | Porte: Arbol mediano hasta grande (15 a 20 m), de fuste recto y cilíndrico, con aletones o raíces tabulares en la base. | ||
Línea 21: | Línea 22: | ||
Semillas: Grandes y pesadas 4 – 16 semillas por fruto y 91 semillas por kg. | Semillas: Grandes y pesadas 4 – 16 semillas por fruto y 91 semillas por kg. | ||
== Identificación botánica == | ==Identificación botánica== | ||
Hojas: Compuestas, alternas, grandes, paripinnadas, folíolos enteros. | Hojas: Compuestas, alternas, grandes, paripinnadas, folíolos enteros. | ||
Línea 29: | Línea 30: | ||
Frutos: Cápsulas grandes, subglobosas u ovoides, leñosas o carnosas dehiscentes, de 6 - 9 cm. de largo y 4 - 6 cm. de ancho. | Frutos: Cápsulas grandes, subglobosas u ovoides, leñosas o carnosas dehiscentes, de 6 - 9 cm. de largo y 4 - 6 cm. de ancho. | ||
== Fenología == | ==Fenología== | ||
Floracion: Ocurre entre los meses de junio - julio. | Floracion: Ocurre entre los meses de junio - julio. | ||
Línea 35: | Línea 36: | ||
Fructificacion: Ocurre entre los meses de marzo - abril. | Fructificacion: Ocurre entre los meses de marzo - abril. | ||
== Madera == | ==Madera== | ||
Color: Albura de color rosado cremoso, transición gradual de albura a duramen. Duramen de color marrón - rojizo. | Color: Albura de color rosado cremoso, transición gradual de albura a duramen. Duramen de color marrón - rojizo. | ||
Línea 47: | Línea 48: | ||
Densidad: 0,638 gr/cm3 (contenido de humedad 12%) | Densidad: 0,638 gr/cm3 (contenido de humedad 12%) | ||
== Aspectos silviculturales == | ==Aspectos silviculturales== | ||
Propagación: Por semillas (Sexual). | Propagación: Por semillas (Sexual). |
Revisión actual - 22:25 25 oct 2022
Nombre científico: Carapa guianensis Aubl.
Nombre común: Carapa
Sinónimos: Caoba de Guayana, Carapa lisa y Carapo.
Familia: Mellaceae
Distribución geográfica en Venezuela: Arbol autóctono que se distribuye abundantemente en los estados Bolívar y Delta Amacuro.
Morfología
Porte: Arbol mediano hasta grande (15 a 20 m), de fuste recto y cilíndrico, con aletones o raíces tabulares en la base.
Copa: Mediana e irregular en glomérulo.
Corteza: De color gris blanquecino a café, Apariencia de surcos verticales con lenticelas en depresiones.
Raiz: Sistema radicular superficial.
Semillas: Grandes y pesadas 4 – 16 semillas por fruto y 91 semillas por kg.
Identificación botánica
Hojas: Compuestas, alternas, grandes, paripinnadas, folíolos enteros.
Flores: Pequeñas, blancuzcas, sésiles o casi sésiles, agrupadas en panículas axilares grandes.
Frutos: Cápsulas grandes, subglobosas u ovoides, leñosas o carnosas dehiscentes, de 6 - 9 cm. de largo y 4 - 6 cm. de ancho.
Fenología
Floracion: Ocurre entre los meses de junio - julio.
Fructificacion: Ocurre entre los meses de marzo - abril.
Madera
Color: Albura de color rosado cremoso, transición gradual de albura a duramen. Duramen de color marrón - rojizo.
Olor: Ausente o no distintivo.
Sabor: Ausente o no distintivo,
Veteado: Jaspeado, satinado en bandas longitudinales, poco pronunciado.
Densidad: 0,638 gr/cm3 (contenido de humedad 12%)
Aspectos silviculturales
Propagación: Por semillas (Sexual).
Método de plantación: Siembra directa o planta con cepellón o bola de tierra.
Exigencias de suelos: En Guayana, donde la especie abunda más, se presenta en terrenos ondulados, sobre suelos forestales ácidos de drenaje moderado a bueno. No se tiene aún mucha experiencia silvicultural con esta especie y se desconocen muchos aspectos ecológico - silviculturales de la misma.
Exigencia a la luz: Arbol semi-heliófilo.
Distanciamiento: 3 m x 3 m para una densidad inicial de 1.111 árboles/ha.
Crecimiento: Moderadamente rápido, con incrementos medios anuales de 1,5 cm. en diámetro y 1,5 m de altura en condiciones favorables, el crecimiento volumétrico de 4 a 6 m3/ha/año, para un volumen estimado al final del turno (30 años) de 160 m3/ha.
Caducifolla: Especie siempreverde.
Turno de aprovechamiento: Entre los 25 a 40 años, de acuerdo a los requerimientos en dimensión de los productos finales, calidad de sitio y lo tasas de incremento de la especie.
Enemigos naturales: El mayor problema es ocasionado por las larvas de Hypsiphylla grandella (Zeller). Las larvas atacan los brotes terminales en las plantas jóvenes, ocasionando la muerte del brote y la "poda" del arbolito. Los frutos son atacados por las larvas de Hypsiphylla ferrealis (Hampson). El ataque puede afectar el 50 % de las semillas. El mayor daño a las semillas es ocasionado por los roedores de monte que se alimentan de éstas, llegando a veces a consumir toda la carga de semillas botadas por un árbol.
Importancia económica: Se puede usar para la construcción en general, tabique, machihembrado, uso interior y exterior, carpintería en general, algunas obras de ebanistería, chapas y contrachapados de uso general.